Q
Te presentamos una tecnología que permite inspecciones a terreno en forma digital

Te presentamos una tecnología que permite inspecciones a terreno en forma digital

La realidad aumentada es una de las opciones que cobra fuerza en la actualidad, cuando el movimiento de personas se ve limitado a causa de la pandemia del coronavirus, por lo que es necesario asegurar la continuidad operativa de algunos sectores críticos, entre los cuales está la generación, transmisión y distribución de la energía.

César Berardini, gerente de Innovación del Grupo Datco, señala que esta tecnología es aquella que mejora la percepción de la realidad mediante la adición de información digitalizada sobre el entorno, por lo que permite a los expertos ir a terreno de forma virtual, sin arriesgar la salud propia y la de terceros, dado el actual contexto.

[LEA TAMBIÉN: Así avanza la inteligencia artificial aplicada en camiones mineros]

Cómo opera

¿En qué consiste la tecnología de la realidad aumentada?

A diferencia de la realidad virtual, en donde la persona que la experimenta pierde toda percepción de la realidad, la realidad aumentada me permite seguir en contacto con mi entorno y agrega al mismo información virtual superpuesta sobre el mundo físico. El objetivo de la realidad aumentada es enriquecer los entornos con información contextual. En un futuro muy, muy cercano, Google Maps se nos presentará en nuestro campo visual mientras vamos caminando, en el parabrisas de nuestro auto o como instrucciones de voz que saldrán de las patillas de nuestros lentes.

¿Cómo se puede usar esta tecnología en la industria eléctrica?

En general, en las industrias el uso de esta tecnología se resume a cuatro grandes usos: asistencia remota; flujos de trabajo digital guiados; navegación de documentos y visualización de datos IoT (Internet de las Cosas). La industria eléctrica, por lo tanto, también utiliza la realidad aumentada de esta manera y vemos que la asistencia remota y las guías paso a paso son las aplicaciones de mayor uso en el ámbito de energía eléctrica.

[LEA TAMBIÉN: Inteligencia artificial: buscan potenciar la producción de plantas solares]

¿De qué forma esta tecnología sirve para monitorear operaciones y mantenimiento de infraestructura eléctrica?

Esta tecnología es un complemento de aquellas que monitorean, siendo la realidad aumentada una capa de presentación e interfaz con otros sistemas. Siempre que se tiene un hardware y un software, se necesita de una interfaz que haga de traductor entre un ser humano y un sistema computacional y la realidad aumentada es la evolución de las interfaces previas, como el teclado con un monitor, el mouse con la interfaz de usuario gráfica y más recientemente las pantallas táctiles. El próximo salto evolutivo de esas interfaces es la realidad aumentada. La interfaz del futuro es la combinación de voz con imágenes estereoscópicas, y a esta combinación se la conoce precisamente, como interfaz natural, ya que el ser humano es un ser netamente audiovisual, siendo la vista el principal de nuestros sentidos y la voz la manera natural de comunicarnos.

La tecnología de realidad aumentada nos permite, por ejemplo, que nos acerquemos a un equipo y delante nuestro se nos presente un panel con métricas provenientes en tiempo real de ese equipo, como una temperatura, una vibración o un valor de corriente o tensión. Esta tecnología así reduce tiempos y deja las manos libres al trabajador, haciendo más fácil su trabajo.

¿De qué forma las distribuidoras usan esta tecnología en Chile?

En Chile, Grupo Datco ha implementado esta tecnología en la industria eléctrica para que las empresas puedan internamente brindar asistencia remota entre unidades o áreas y también para la ejecución de la metodología LoToTo (Lock Out + Tag Out + Try Out), que son los procedimientos que se siguen para bloquear un equipo o instalaciones y asegurarse que no queda ninguna energía remanente, incluida la eléctrica, previo a la intervención del mismo para una mantención, sea programada o eventual. También vemos un incremento en el uso de vestibles que permiten a través de una cámara infrarroja obtener visión termal y pasar a obtener información de un equipo que está ahí, pero era invisible para el ojo humano.

¿Cuáles son los principales desafíos para implementar esta tecnología en el sector energético?

En general, los principales desafíos tienen que ver con cumplir con las exigencias de seguridad y cumplimiento de los estándares que cada empresa y área posee. Para eso se necesita hardware especial, que debe haber sido diseñado y desarrollado para industrias y software que también esté diseñado para un entorno industrial, donde las comunicaciones no son de la misma calidad que en un entorno corporativo. Son justamente las condiciones de comunicaciones con las que se cuenta en cada locación el principal desafío y que, si bien son ajenas a la tecnología de realidad aumentada, la condicionan en su adopción. Hay otro factor exógeno que es el desconocimiento sobre esta nueva tecnología, que, precisamente por ser nueva, es desconocidas para muchos. Cuando mostramos realidad aumentada a nuevos clientes, se sorprenden de que ya existan tecnologías que sólo se veían en películas de ciencia ficción recientes. No hemos conocido una sola persona que no se sorprenda al probar la tecnología y reconocer que desconocía que la tecnología ha avanzado hasta este punto, desde el control por voz de un sistema hasta la manipulación de objetos virtuales con tan sólo usar la mirada o las manos.

Realidad Aumentada: tecnología que permite inspecciones a terreno en forma digital

La realidad aumentada es una de las opciones que cobra fuerza en la actualidad, cuando el movimiento de personas se ve limitado a causa de la pandemia del coronavirus, por lo que es necesario asegurar la continuidad operativa de algunos sectores críticos, entre los cuales está la generación, transmisión y distribución de la energía.

César Berardini, gerente de Innovación del Grupo Datco, señala a ELECTRICIDAD que esta tecnología es aquella que mejora la percepción de la realidad mediante la adición de información digitalizada sobre el entorno, por lo que permite a los expertos ir a terreno de forma virtual, sin arriesgar la salud propia y la de terceros, dado el actual contexto.

Cómo opera

¿En qué consiste la tecnología de la realidad aumentada?

A diferencia de la realidad virtual, en donde la persona que la experimenta pierde toda percepción de la realidad, la realidad aumentada me permite seguir en contacto con mi entorno y agrega al mismo información virtual superpuesta sobre el mundo físico. El objetivo de la realidad aumentada es enriquecer los entornos con información contextual. En un futuro muy, muy cercano, Google Maps se nos presentará en nuestro campo visual mientras vamos caminando, en el parabrisas de nuestro auto o como instrucciones de voz que saldrán de las patillas de nuestros lentes.

¿Cómo se puede usar esta tecnología en la industria eléctrica?

En general, en las industrias el uso de esta tecnología se resume a cuatro grandes usos: asistencia remota; flujos de trabajo digital guiados; navegación de documentos y visualización de datos IoT (Internet de las Cosas). La industria eléctrica, por lo tanto, también utiliza la realidad aumentada de esta manera y vemos que la asistencia remota y las guías paso a paso son las aplicaciones de mayor uso en el ámbito de energía eléctrica.

[LEA TAMBIÉN: Cómo los datos ayudan a la batalla contra el cambio climático]

¿De qué forma esta tecnología sirve para monitorear operaciones y mantenimiento de infraestructura eléctrica?

Esta tecnología es un complemento de aquellas que monitorean, siendo la realidad aumentada una capa de presentación e interfaz con otros sistemas. Siempre que se tiene un hardware y un software, se necesita de una interfaz que haga de traductor entre un ser humano y un sistema computacional y la realidad aumentada es la evolución de las interfaces previas, como el teclado con un monitor, el mouse con la interfaz de usuario gráfica y más recientemente las pantallas táctiles. El próximo salto evolutivo de esas interfaces es la realidad aumentada. La interfaz del futuro es la combinación de voz con imágenes estereoscópicas, y a esta combinación se la conoce precisamente, como interfaz natural, ya que el ser humano es un ser netamente audiovisual, siendo la vista el principal de nuestros sentidos y la voz la manera natural de comunicarnos.

La tecnología de realidad aumentada nos permite, por ejemplo, que nos acerquemos a un equipo y delante nuestro se nos presente un panel con métricas provenientes en tiempo real de ese equipo, como una temperatura, una vibración o un valor de corriente o tensión. Esta tecnología así reduce tiempos y deja las manos libres al trabajador, haciendo más fácil su trabajo.

¿De qué forma las distribuidoras usan esta tecnología en Chile?

En Chile, Grupo Datco ha implementado esta tecnología en la industria eléctrica para que las empresas puedan internamente brindar asistencia remota entre unidades o áreas y también para la ejecución de la metodología LoToTo (Lock Out + Tag Out + Try Out), que son los procedimientos que se siguen para bloquear un equipo o instalaciones y asegurarse que no queda ninguna energía remanente, incluida la eléctrica, previo a la intervención del mismo para una mantención, sea programada o eventual. También vemos un incremento en el uso de vestibles que permiten a través de una cámara infrarroja obtener visión termal y pasar a obtener información de un equipo que está ahí, pero era invisible para el ojo humano.

¿Cuáles son los principales desafíos para implementar esta tecnología en el sector energético?

En general, los principales desafíos tienen que ver con cumplir con las exigencias de seguridad y cumplimiento de los estándares que cada empresa y área posee. Para eso se necesita hardware especial, que debe haber sido diseñado y desarrollado para industrias y software que también esté diseñado para un entorno industrial, donde las comunicaciones no son de la misma calidad que en un entorno corporativo. Son justamente las condiciones de comunicaciones con las que se cuenta en cada locación el principal desafío y que, si bien son ajenas a la tecnología de realidad aumentada, la condicionan en su adopción. Hay otro factor exógeno que es el desconocimiento sobre esta nueva tecnología, que, precisamente por ser nueva, es desconocidas para muchos. Cuando mostramos realidad aumentada a nuevos clientes, se sorprenden de que ya existan tecnologías que sólo se veían en películas de ciencia ficción recientes. No hemos conocido una sola persona que no se sorprenda al probar la tecnología y reconocer que desconocía que la tecnología ha avanzado hasta este punto, desde el control por voz de un sistema hasta la manipulación de objetos virtuales con tan sólo usar la mirada o las manos.

Pequeños y medianos generadores: 100% de asociados al gremio aplican teletrabajo

La Asociación de Pequeños y Medianos Generadores (GPM-A.G.) informó que prácticamente el 100% de sus asociados han implementado, puntualmente para sus áreas administrativas, la modalidad de teletrabajo, aunque la operación de infraestructura crítica para el país, como son las centrales de generación eléctrica, mantiene el trabajo en terreno.

«Las empresas asociadas a GPM-A.G. han tomado todas las medidas necesarias para poder operar las instalaciones, entre ellas restricción de acceso para más de un operador por planta, turnos consensuados con el fin de disminuir traslados de personal y contacto con otros, traslados con protocolos especiales de higiene, controles de temperatura a los operadores, y se ha reforzado e inducido al personal respecto de la prevención para el contagio, para lo cual se han utilizado instructivos disponibles en Ministerio de Salud y autoridades del área», se indicó.

[LEA TAMBIÉN: Centrales generadoras de Colbún se suman a medidas de seguridad ante brote de coronavirus]

La asociación gremial también señaló las empresas «han suspendido actividades, reuniones presenciales y trabajos que no sean necesarios de manera de mantener la salud de los operadores, sus familias y resguardar la continuidad operativa».

«Todas las medidas mencionadas anteriormente, las cuales han sido adoptadas oportunamente por las empresas de generación asociadas en GPM AG, han permitido continuar operando la infraestructura crítica sin problemas y con total normalidad, con el fin de mantener el suministro eléctrico en forma segura y confiable», se agregó.

Escenarios Hídricos 2030 inicia propuesta de una nueva institucionalidad del agua

Escenarios Hídricos 2030 inicia propuesta de una nueva institucionalidad del agua

Luego de tres años de trabajo, donde se realizó un exhaustivo diagnóstico y proyección futura, la iniciativa Escenarios Hídricos 2030 comenzó la etapa implementación de la Transición Hídrica, para lo cual realizó la primera reunión del Comité Consultivo, al que fueron invitados representantes de 25 instituciones del sector académico, público, privado, representantes de comunidades y ONGs.

Dada la contingencia país, a causa de la pandemia de Covid-19, la reunión se realizó de manera virtual, lo que no impidió una amplia convocatoria y diálogo en torno a los lineamientos de la implementación de la Transición Hídrica.

«Este primer Comité Consultivo fue el kick off de la nueva etapa de Escenarios Hídricos 2030, donde dimos a conocer los objetivos, lo que vamos a hacer y los principales resultados que esperamos obtener en 18 meses. Asimismo, escuchamos a los integrantes del comité para identificar temas relevantes, oportunidades y recibir orientación respecto de cuáles debieran ser los énfasis y posibles sinergias», afirma Diego Luna, representante en Chile de Fundación Futuro Latinoamericano.

Al Comité Consultivo fueron invitados, del mundo de la academia: Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la U. de Chile, Centro del Cambio Global (CCG) de la UC, Centro de Ciencias Ambientales-EULA de la U. de Concepción y Cazalac; desde la ciudadanía y las ONG: Fesan, Fenapru, The Nature Conservancy (TNC), WWF Chile, Ecosistemas y Avina ; del sector público: Ministerios de Hacienda, Medio Ambiente, Agricultura y Obras Públicas, DGA y Corfo; y del área privada productiva: Confederación de Canalistas de Chile (CCCH), Corma, Sonami, SNA, Andess, Generadoras de Chile, Consejo Políticas de Infraestructura (CPI) y el BID.

[LEA TAMBIÉN: Embalse Digua alista inicio de operaciones en segundo semestre]

Trabajo

El desarrollo de la primera fase de esta iniciativa permitió generar una base de información actualizada sobre la situación del agua en todo Chile para entender cuáles eran los territorios más afectados y, a partir de allí, realizar propuestas concretas para iniciar la transición hacia la seguridad hídrica.

Ese trabajo, realizado entre 2016 y 2019, dio como fruto tres documentos: Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile; Transición Hídrica: El Futuro del Agua en Chile; y el Portafolio MAS Seguridad Hídrica con 212 Medidas, Acciones y Soluciones para enfrentar la brecha y riesgo hídrico del país.

Escenarios Hídricos 2030 es coordinada por Fundación Chile, Fundación Futuro Latinoamericano y Fundación Avina, busca en este nuevo ciclo de trabajo avanzar en propuestas para mejorar la institucionalidad del agua, entregar insumos críticos para una futura política hídrica y la construcción de hojas de ruta con definición de medidas, acciones y soluciones concretas y efectivas que contribuyan a movilizar a los sectores público y privado a tomar decisiones oportunas para la seguridad y sustentabilidad del recurso hídrico en Chile.

Ulrike Broschek, subgerente de Sustentabilidad de Fundación Chile y líder de la iniciativa, señala que «en esta nueva etapa realizaremos un trabajo profundo en las cuencas de los ríos Maule y Maipo, para construir colectivamente con los actores locales las hojas de ruta destinadas a alcanzar la seguridad hídrica en esos territorios, la metodología que generaremos será replicable para las demás cuencas del país».

«Asimismo, en esta fase tenemos el propósito de realizar una propuesta concreta para una nueva institucionalidad del agua tanto a nivel nacional como para la gobernanza en las regiones», agrega Broschek.

Eficiencia energética aprobada por la Cámara de Diputados

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y remitió al Senado, en tercer trámite, el proyecto de ley sobre eficiencia energética, el cual busca generar una cultura del buen uso de la energía en todo el país, promoverá la seguridad energética y apoyará a las metas de reducción de emisiones nacionales.

La propuesta, cuyos informes de las comisiones de Energía y de Hacienda fueron rendidos por Marcela Hernando (PR) y Marcelo Schilling (PS) respectivamente, tiene como objetivo promover el uso racional y eficiente de los recursos energéticos, fomentando mejoras en la productividad y competitividad, mejorando la calidad de vida y contribuyendo con el desarrollo sostenible del país.

[VEA TAMBIÉN: [+ VIDEO] Subsecretario Francisco López: “Esperamos que existan incentivos decididos para avanzar en la electromovilidad”]

El Ministerio de Energía, detalla el texto, elaborará un Plan Nacional de Eficiencia Energética cada cinco años, que será sometido al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

Dicho Plan deberá comprender los siguientes mínimos: eficiencia energética residencial; estándares mínimos y etiquetado de artefactos; eficiencia energética en la edificación y el transporte; eficiencia energética y ciudades inteligentes; eficiencia energética en los sectores productivos; y educación y capacitación en eficiencia energética.

Además, deberá establecer metas de corto, mediano y largo plazo, así como los planes, programas y acciones necesarios para alcanzar dichas metas.

[VEA TAMBIÉN: [+VIDEO] Ignacio Santelices: “Esperamos que la Ley de Eficiencia Enegética genere incentivos para la electromovilidad”]

El documento agrega que, para la gestión energética de grandes consumidores, los que representan más de un tercio de la energía consumida en el país, se los insta para que realicen una gestión activa de su energía.

Para lo anterior, el Ministerio determinará los consumidores con capacidad de gestión de energía, quienes deberán implementar un sistema en dicha línea. Adicionalmente, deberán informar anualmente los consumos de energía y otros indicadores, con los que el Ministerio elaborará anualmente un reporte público. Corresponderá a la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) la fiscalización y sanción de dicha gestión.

Por otro lado, se establece que las edificaciones, como viviendas y edificios deberán contar con una calificación energética (etiquetado) para obtener la recepción final o definitiva toda vez que ellas consumen casi un 15% de la energía total del país y parte importante de esta se destina a calefacción.

También se entregan facultades al Ministerio de Energía para normar la interoperabilidad del sistema de recarga de vehículos eléctricos, con el fin de facilitar el acceso y conexión de los usuarios de vehículos eléctricos a la red de carga. Esto pretende migrar esta red hacia una infraestructura más homogénea y armonizada, que asegure el libre acceso a los cargadores públicos.

En el mismo contexto, el proyecto busca promover la renovación del parque vehicular, promoviendo el uso de mecanismos más eficientes, con énfasis en aquellos de propulsión eléctrica, y mandata la fijación de estándares de eficiencia energética para el parque de vehículos nuevos.

Modificaciones

En relación con la obligación de reportar anualmente los consumos de energía que recaen sobre las empresas que consumen sobre 50 teracalorías (Tcal), se establece que el Ministerio podrá establecer medidas por decreto, además de los criterios con los cuales se determinarán las empresas a reportar.

Por otra parte, se refuerza el criterio establecido en el Senado, conforme al cual las empresas que consumen sobre la 50 teracalorías siempre reporten.

Respecto a la obligación de establecer sistemas de gestión, se aumenta el universo de empresas obligadas desde el límite de 100 teracalorías a 50 teracalorías.

El proyecto también perfecciona el texto sobre la obligación de implementar sistemas de gestión de parte del Ministerio, en lo relativo a identificar fraccionamiento de las empresas, destinados a evadir la obligación de reiterar los consumos. Asimismo, se faculta a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles para resolver discrepancias.

Por último, en cuanto al requerimiento que recae sobre edificaciones, de contar con una etiqueta y un informe de eficiencia energética, se perfecciona la identificación de las empresas y se establece la obligación del director de Obras Municipales de dejar constancia sobre este punto al otorgar permiso de edificación.