Q
Advierten altos niveles de corriente de cortocircuitos en 25 subestaciones a 2021

Advierten altos niveles de corriente de cortocircuitos en 25 subestaciones a 2021

Un total de 25 subestaciones del Sistema Eléctrico Nacional presentan una alta concentración de niveles de corriente de cortocircuito en el periodo 2018-2021, esto es que alcanzan niveles entre 30 kA y 50 kA, por lo que podrían plantear potenciales restricciones para los procesos de planificación, el dimensionamiento de equipos y los diseños de ingeniería de subestaciones eléctricas.

Así lo indica el «Estudio de Integridad de Instalaciones de Transmisión 2017: Niveles de Cortocircuito Máximo, años 2018 y 2021», realizado por el Coordinador Eléctrico Nacional con el objetivo de mostrar a los actores de la industria eléctrica un diagnóstico de la situación actual de las instalaciones existentes cuyo nivel de tensión sea superior a 200 kV, y la evolución que están experimentando sus niveles de corriente de cortocircuito, considerando las instalaciones proyectadas hacia los años 2018 y 2021, según las disposiciones en materia de planificación y expansión del sistema eléctrico estipuladas por el Ministerio de Energía y por la Comisión Nacional de Energía (CNE).

En particular, el documento destaca mediante un análisis de sensibilidad, que para el periodo 2018-2021 existen ocho subestaciones críticas pertenecientes al STN (Sistema de Transmisión Nacional) que presentan una alta concentración de niveles de corriente de cortocircuito cuando por razones técnicas o de seguridad, se requiere de la presencia forzada de la capacidad instalada de generación en las zonas donde dichas subestaciones se encuentran emplazadas.

Lo anterior, según los resultados de la investigación, implica que  entre un 7% y un 16% de la capacidad instalada total del SEN, para que alguna de estas ocho subestaciones alcance el 90% de la corriente máxima que se puede llegar a concentrar en ellas.

Las subestaciones identificadas como críticas dentro del citado análisis pertenecen al sistema de 220 kV, y corresponden a: Alto Jahuel, Ancoa, Cerro Navia, Charrúa, Crucero, Maipo, Polpaico y Quillota, las que pueden alcanzar los umbrales máximos de cortocircuitos con el despacho de 30 a 65 unidades generadoras del SEN, siendo el total existente, poco más de 400 unidades.

[VEA TAMBIÉN: Coordinador Eléctrico Nacional publicó estudio de integridad de la transmisión]

En este contexto, las conclusiones del estudio sostienen la necesidad de «identificar en forma temprana las limitaciones que afecten a las instalaciones del SEN y explorar soluciones de mejora», planteando para ello la realización de análisis específicos sobre las condiciones de funcionamiento «de los diferentes elementos que componen las subestaciones existentes, que permita identificar estados de vulnerabilidad críticos o condiciones que ocasionen una operación insegura, que pudiesen verse incrementados por un nuevo entrante, o bien preparar políticas de operación que permitan restringir los niveles de cortocircuito, hasta lo que permitan las instalaciones».

A partir de los niveles de corriente de cortocircuitos que presenta el estudio, se evaluó el estado de 1.265 interruptores de poder y 1.170 transformadores de corriente existentes, encontrando que para el período bajo análisis se presentan 81 interruptores de poder y 117 transformadores de corriente que no poseen condiciones técnicas adecuadas para los niveles de cortocircuito máximo esperados en sus puntos de emplazamiento, mientras que 108 interruptores de poder y 359 transformadores de corriente no pudieron ser diagnosticados debido a la carencia de información mínima suficiente para su evaluación, razón por la cual el Coordinador Eléctrico Nacional, en las conclusiones, planteó la urgente necesidad de que las empresas coordinadas dispongan de la información técnica mínima para el diagnóstico oportuno de estos equipos primarios serie, «mediante datos de placa o certificaciones emitidas por los fabricantes del equipamiento».

Finalmente, el estudio publicado concluye que «normalizar aquellas instalaciones que presentan potenciales restricciones ya sean debido a equipamiento primario, o diseño mecánico y de mallas de tierra, producto de la alta concentración de niveles de cortocircuito, permitiría obtener un sistema eléctrico más flexible y resiliente frente a eventos extremos, facilitando la utilización de todo el potencial tanto del sistema de transmisión, como de capacidad instalada de generación».

Índice de Precios de Productor de Industrias disminuyó 0,1% en octubre

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en octubre el Índice de Precios de Productor (IPP) de Industrias disminuyó 0,1%, acumulando -5,3% en lo que va del año y -7,2% a doce meses. El sector que presentó la mayor influencia en la variación mensual del índice fue Industria Manufacturera (-1,3%), incidiendo -0,580 puntos porcentuales (pp.).

Contrarrestando lo anterior, el sector Distribución de Electricidad, Gas y Agua (4,5%) fue al alza, con incidencia de 0,458 pp. Por su parte, Minería no registró variación.

Por sectores

El INE destacó que el IPP de Industria Manufacturera consignó una variación mensual de -1,3%, acumulando 1,9% en lo que va del año y 2,6% a doce meses. De las 50 clases que componen la canasta de este sector, 30 fueron a la baja, una no registró variación y 19 presentaron alzas.

Las clases que destacaron por su influencia negativa en la variación mensual del indicador fueron Fabricación de Abonos y Compuestos de Nitrógeno (-12,3%), Fabricación de Pasta de Madera, Papel y Cartón (-2,2%) e Industrias Básicas de Hierro y Acero (-6,2%), incidiendo en conjunto -0,771 pp.

Por otra parte, las clases que consignaron las mayores alzas en sus precios fueron Actividades de Impresión (8,3%) y Fabricación de Papel y Cartón Ondulado y de Envases de Papel y Cartón (7,1%), sumando una incidencia de 0,325 pp.

El IPP de Minería no registró variación mensual, acumulando -17,4% en lo que va del año y -21,2% a doce meses. Cuatro de las ocho clases de este sector fueron a la baja, destacando Extracción de Minerales de Hierro (-5,8%), con incidencia de -0,134 pp. De las clases que registraron alzas en sus precios destacaron Extracción de Minerales Metalíferos no Ferrosos (Oro y Plata), Excepto los Minerales de Uranio y Torio (2,7%) y Extracción de Minerales Metalíferos no Ferrosos (Cobre y Molibdeno), Excepto los Minerales de Uranio y Torio (0,1%), con incidencia conjunta de 0,141 pp.

Por su parte, el Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (IPDEGA) anotó una variación mensual de 4,5%, acumulando 47,8% durante lo que va del año y 54,6% a doce meses.

A nivel de clases, tanto Generación, Captación y Distribución de Energía Eléctrica (5,4%) como Captación, Depuración y Distribución de Agua (0,6%) presentaron alzas en sus precios, registrando incidencias de 4,376 pp. y 0,120 pp., respectivamente.

Por otro lado, Fabricación de Gas; Distribución de Combustibles Gaseosos por Tuberías (-3,8%) fue la única clase con variación mensual negativa, con incidencia de -0,010 pp.

CUT y CPC afinan propuestas laborales para concretar reformas durante el próximo gobierno

(Diario Financiero) Tras meses de compromiso y numerosas reuniones privadas, el trabajo realizado entre la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), y que tiene como objetivo entregar propuestas al nuevo gobierno para avanzar en cambios a la actual legislación laboral, está terminado. Lo que queda ahora es avanzar en buscar la viabilidad política y generar acuerdos más allá del aspecto técnico con los empleadores, tal como se lo hizo saber la presidenta electa Michelle Bachelet a la dirigencia de la multisindical.

Esto apunta a que el próximo gobierno pueda llevar a cabo las modificaciones teniendo un consenso previo que le garantice un amplio respaldo, no solo del sus parlamentarios sino también de las partes involucradas. De hecho, esta semana ambas entidades han sostenido reuniones para ver la viabilidad de estas medidas. DF tuvo acceso al texto final que contiene siete minutas técnicas respecto a adaptabilidad laboral, negociación colectiva y sindicalización, igualdad de género en el empleo, multirut, salario mínimo, políticas de protección del empleo en tiempos de crisis, y capacitación y formación profesional, que tienen como base el acuerdo de voluntades firmado por la CPC y la CUT en enero de 2012.

Adaptabilidad laboral: en la búsqueda de consensos
La adaptabilidad laboral, especialmente en materia de jornada y descansos, es una de las demandas centrales de parte de los empleadores lo que se contrapone con lo que plantean los trabajadores ya que esta adaptabilidad exige un cierto nivel de simetría entre las dos partes. De hecho, en la minuta se plantean algunas propuestas como por ejemplo, «establecer en el Código del Trabajo la posibilidad de prever un sistema de acuerdos entre los sindicatos de la empresa y el empleador sobre la distribución de los distintos tipos de jornadas». Además, agrega «estos pactos deberán concordar con las condiciones temporales como el ciclo económico o productivo, por un período determinado para así evitar ajustes vía despido individual o colectivo».
Otra propuesta apunta a buscar una fórmula de flexibilizar las jornadas parciales, con protección para las mujeres, así como también vigilar la regulación de las jornadas de trabajo de los dependientes del comercio y establecer un sistema de jornadas laborales para jóvenes.

De estas opciones, la CPC y la CUT deberán definir el mecanismo apropiado a seguir, sin afectar la empleabilidad.

Capacitación y formación profesional: tarea pendiente
El principal problema que identifican ambas entidades en este punto se refiere a que en «la formación para el trabajo» hay escasa o nula interconexión tanto institucional como curricular «lo que no hace posible en la actualidad hablar de un sistema de formación técnico-profesional en Chile». A eso ambas entidades suman la «poca pertinencia del sistema de capacitación Sence» y la poca capacidad de la franquicia tributaria de generar mejoras en la empleabilidad, entre otras falencias». Ante esta incertidumbre, ambas entidades plantean que se rediseñe el modelo institucional, de financiamiento y de provisión de la oferta formativa del Sence. Asimismo, proponen transformar la institucionalidad del Sence en una «entidad pública autónoma dotada de un Consejo Directivo Tripartito Nacional».

Otro punto que destaca dentro de las propuestas es el promover la concentración y acuerdo entre los actores sociales y el sector público para avanzar en la conformación de un sistema de Formación Contínua».

Igualdad de género en el empleo: el rol de la mujer

Tal como lo ha manifestado la autoridad y los sectores productivos, favorecer la inserción laboral de las mujeres «constituye un imperativo mayor de política pública», adoptando soluciones que permitan conciliar el trabajo con el cuidado de los hijos y la familia. Para esto la CPC y la CUT están estudiando la viabilidad de avanzar en el establecimiento de subsidios postnatales a los salarios femeninos y flexibilización del postnatal; sistemas de salas cunas universal y financiado con impuestos generales; promover el empleo femenino con un sistema que apoye el cuidado de los niños y con subsidios al trabajo vinculado con la oferta de apoyo al cuidado; derogación del artículo 203 del código sobre salas cunas y su reemplazo por un sistema basado en un financiamiento tripartito solidario y universal; y la creación de un proyecto de ley que cree el seguro social de educación parvularia en los niveles de salas cunas y medio menor, que fue presentado en agosto de 2013 y que apuntaba a fomentar la participación laboral, mejorar los salarios de las mujeres, asegurar que los hijos de las madres puedan contar con acceso a educación parvularia, extender el beneficio hasta los hijos que asisten a medio menor, es decir tres años.

Multirut: acercar las posiciones
El mal uso del multirut por parte de algunos empleadores ha sido una de las discusiones más duras que ha sostenido el mundo sindical con el empresariado y uno de los debates más complejos en el Congreso. Acá, ambas entidades plantean lograr «que el derecho de los empleadores de organizar con libertad su actividad empresarial de manera lícita, no afecte los derechos de los trabajadores». La fórmula de mayor consenso es la que fue plasmada en el acuerdo de voluntades que decía que «para efectos de todos los aspectos de las relaciones laborales, 2 o más empresas deben ser consideradas como una, cuando tengan un mismo controlador, presten los mismos servicios o fabriquen productos similares y tengan una dirección laboral común, los que podrán ser calificados por un tercero a requerimiento de alguna de las partes». Así, proponen que «cuando dos o más empresas sean calificadas como una, los trabajadores puedan constituir si así lo desean, un único sindicato con todos los rut y/o distintos sindicatos inter-empresa que agrupen solo a trabajadores de esos rut, y que puedan negociar según las reglas de negociación de la empresa».

Negociación colectiva y sindicalización
La sindicalización y la negociación colectiva son reconocidos en el Acuerdo de Voluntades de 2012, como dos instrumentos de importancia para la mejor calidad de las relaciones laborales y el diálogo entre los trabajadores y empleadores. En esa oportunidad, se acordó avanzar en fortalecer el sindicato como el principal sujeto de la negociación colectiva.

Ante eso también proponen simplificar el actual proceso de negociación colectiva mediante una comisión bipartita.

Para profundizar estos acuerdos, proponen un sindicato más representativo, considerando de igual forma al sindicato como principal sujeto de negociación, normar la extensión de los beneficios de la negociación colectiva así como el piso de la negociación y establecer la tecnificación de la negociación, estableciendo mecanismos que garanticen que el sindicato cuente con información verídica y comparable respecto del estado de la empresa. De hecho, «se ha expresado la voluntad de establecer que la respuesta de la empresa a la propuesta de contrato colectivo mantenga las condiciones base de la anterior negociación».

Protección en tiempos de crisis

Esta minuta reproduce íntegramente el capítulo de protección del empleo presentado en la declaración de voluntades suscribieron a comienzos de 2012.

Acá se plantea la problemática de que las políticas en esta materia deben tener en cuenta las particularidades que se pueden asumir en situaciones de crisis o ajuste.

De hecho, los técnicos recogen los criterios generales de que «toda policía de ajuste o adaptación de jornada debe ser siempre resultado de acuerdos entre el sindicato y el empleador, ya sea preventivamente en la negociación colectiva normal, o específicamente en negociaciones en tiempos de ajuste».

Además, estas medidas «deberá considerar con precisión su temporalidad». Junto con eso suponen necesariamente un criterio de integralidad, «que considere los aspectos proporcionales de salarios y otros aspectos de la condición contractual».

Asimismo, supone también políticas más específicas que «buscan mantener el contrato de trabajo vigente y aplicar las medidas solo por el tiempo que se haya pactado».

Salario mínimo: la deuda pendiente

El monto de salario mínimo $ 210.000 brutos, que equivalen en términos líquidos en promedio a $ 189.000, «solo cubriría el 61,6% de la línea de pobreza familiar (…) como consecuencia de lo anterior en el país muchas personas trabajan y son pobres».

Para hacer frente a esta realidad, la CUT y la CPC plantean en materia institucional, «promover un proceso de consulta de parte del gobierno con las organizaciones nacionales de empleadores y trabajadores sobre la propuesta que se enviará al congreso (…) así como establecer una comisión de salario mínimo, técnica y tripartita».

Y es que dentro de los antecedentes que contiene la minuta, también se destaca lo que ha señalado la OCDE respecto de que el salario mínimo tiende a operar «como fuerte referencia de pago en el sector informal».

Y es que la remuneración base «solo se aplica en los sectores económicos menos productivos, en las empresas más pequeñas y en los trabajadores menos calificados o que se encuentran en la informalidad».

Tres miradas acerca de los desafíos de gobernabilidad y la posibilidad de acuerdos

(Diario Financiero) A solo 48 horas del balotaje, Patricio Melero, presidente de la UDI; Guillermo Teillier, presidente del PC; y el senador PPD Guido Girardi, confrontan posiciones sobre lo que ocurrirá durante la segunda vuelta presidencial, los desafíos inmediatos del próximo gobierno y de la oposición, la articulación de fuerzas en el nuevo Parlamento y cómo se deberán manejar las expectativas de la ciudadanía.

Todos coinciden en que la sociedad chilena está cambiando y las demandas de la ciudadanía forman se han tomado la agenda a todo nivel. Por lo mismo, advierten que será clave poner atención a las demandas, sin descuidar un constante diálogo con los movimiento sociales y procurando cumplir con los compromisos asumidos por quien sea llegue a La Moneda.

No obstante, difieren de la forma cómo se deberá transitar durante los próximos cuatro años. Mientras el timonel gremialista apela a garantizar gobernabilidad y el titular comunista apunta a una Nueva Mayoría «alineada», el senador Girardi sostiene que sin convertirse en un «francotirador», velará por el cumplimiento de los compromisos desde el primer día.

Patricio Melero: «Manejar expectativas y garantizar gobernabilidad será lo más complejo»
– ¿Qué expectativa tiene de los resultados del domingo?
Creo que Evelyn Matthei ha estrechado el resultado y la Concertación ha bajado sus expectativas, pero ambas comparten una incertidumbre sobre la abstención. La abstención puede ser el principal adversario.

– ¿Cómo proyecta el futuro de la UDI?
Veo a la UDI cuidando su unidad y más que un problema de generaciones es un tema de definiciones del rol que va a cumplir la UDI a futuro siendo gobierno o oposición y cómo se adecua a los cambios que la sociedad chilena está experimentando y es por eso que después de las elecciones vamos a entrar en una convocatoria de análisis de autocrítica. Si pasamos a la oposición vamos a ser una oposición justa con capacidad de discernir nuestro apoyo a aquellas iniciativas que consideremos buenas para Chile, pero seremos claros en señalar nuestras diferencias y defender a una cantidad importante de chilenos que no se van a sentir representados por un gobierno que claramente avanza hacia un Estado más socialista.

– ¿Hasta qué punto el resultado del domingo es responsabilidad de los partidos?
Uno de los puntos que tenemos que modificar a futuro es nuestra cultura de Coalición, en eso nos falta mucho y miro con sana envidia a la Concertación en este punto. Nuestra cultura de coalición pasa por la competencia interna donde uno trabaja en la idea de absorber al otro.Tenemos que ponernos de acuerdo en un conjunto de principios y no hacer de todo un tema de principios.

– ¿En un Parlamento con supremacía de la Nueva Mayoría, será complejo buscar acuerdos?
Sin duda que genera un escenario más complejo y de dificultad para quien gobierne, porque la estabilidad económica, política y social que tiene Chile se debe fundamentalmente al binominal y a la capacidad que ha tenido el Congreso de tener fuerzas políticas equivalentes que han obligado a la búsqueda de acuerdos y consensos, pero hoy ante un eventual segundo gobierno de Bachelet su mayor dificultad será la búsqueda de acuerdos, porque los votos los tiene y eso puede poner fin a una política de búsqueda de acuerdos que ha sido muy positiva para el país desde la vuelta de la democracia. El desafío mayor que tendrán es de honrar sus palabras de que no pasarán la aplanadora, pero la tentación de pasarla dadas las mayorías que tienen es muy alta y eso no sería bueno para quien gobierne ni para el país.

– Pero Bachelet ha tomado distancia de los partidos…
No lo creo, eso se manifestó en debate donde vimos a una Bachelet contenida y en muchos temas, no definida, aparecía más cuidando los equilibrios internos de su coalición que el interés general del país, si avanzaba mucho se le enojaba la DC, si se centra se le enojan los comunistas; ese va a ser la impronta de un eventual gobierno de ella. Las expectativas generadas y la gobernabilidad van a ser sin duda los factores más complejos a quien le toque gobernar.

Guido girardi: «Soy partidario de acuerdos pero que no impliquen bloquear el programa»
– ¿Qué expectativas tiene para el domingo?
La ciudadanía ha tomado la determinación de reponer la educación y la salud como un derecho y muchos temas más como una Asamblea Constituyente para una nueva Constitución y no una construida entre cuatro paredes. Bachelet no es una construcción partidaria, es un constructo de la ciudadanía y quizás si hubiéramos hecho una mejor campaña hubiéramos ganado en primera vuelta, pero van a ganar estas ideas de sociedad que representa Bachelet, porque Matthei representa el intento de obstruir lo que desea la sociedad.

– ¿Cómo debe manejar el nuevo Parlamento las expectativas y exigencias de la sociedad?
En el pasado me acusaron de díscolo y francotirador por luchar por estas ideas que hoy son mayoría, pero hoy ninguno de los de la Concertación que votaron por la LEGE volverían a hacerlo, pero a mí me toca más que ser un francotirador son las ideas nuestras, por eso debo más bien colaborar a garantizar la gobernabilidad, porque lo que sería inaceptable y no entendería la sociedad chilena es que teniendo mayoría en ambas cámaras y por las razones que fuesen no podamos concretar y avanzar, pasaríamos a ser sinónimos de incapaces, por eso para mí colaborar a la construcción de la gobernabilidad es algo muy importante. Acá hay un mínimo común denominador que es obligatorio, que es mandatario para todos, que no se puede relativizar, que es el programa. Es cierto que la Nueva Mayoría es diversa y es cierto que en el pasado muchas veces los consensos, que eran legítimos en la transición, se prestaron como un instrumento para bloquear los cambios dentro de la Concertación donde una transversalidad conservadora y no hablo solo de la DC, se organizó para impedir los cambios y no quisieron hacer lo del 7% de salud, lo del postnatal, o cambiar el sistema de AFP o de isapres.

– ¿Hasta qué punto la búsqueda de acuerdos con la futura oposición será una instancia válida?
Todos los acuerdos que sean para lograr el programa bienvenidos, tendientes a impulsar la reforma tributaria, la gratuidad de la educación, una nueva Constitución, pero no estoy dispuesto a acuerdos o a aceptar acuerdos que busque bloquear o impedir que el programa de Bachelet se pueda cumplir. Antes se podían construir acuerdos entre cuatro paredes, pero hoy deben ser de cara y con diálogo con la ciudadanía.

– ¿Los movimientos sociales entenderán que no puede solucionarse todo de inmediato?
La única manera de ser creíble que en un período de cuatro años se va a avanzar es que desde el primer día de gobierno se pongan los ejes prioritarios para avanzar en los temas comprometidos. Iniciaría el gobierno de Bachelet planteando de inmediato el camino para la nueva Constitución y la reforma tributaria, porque además con un gobierno que bloqueó de manera mañosa la posibilidad de tener recursos para Bachelet y poder avanzar en sus compromisos, nos va a obligar tener que adelantar la reforma tributaria.

Guillermo Teillier: «Todo parlamentario de la Nueva Mayoría debe alinearse al programa»
– ¿Qué expectativas tiene para el domingo?
Evidentemente va a haber un triunfo holgado de Bachelet sobre Matthei. No cabe duda que ambas van a subir su votación, pero he visto que Bachelet ha sumado más apoyo de Sfeir, de alcaldes del PRO, de Revolución Democrática, de integrantes del PRI y sectores de estudiantes y la CUT.

– ¿Cómo anticipa el funcionamiento del próximo Parlamento y la Nueva Mayoría?
Todos los partidos nos hemos comprometido con el programa de Michelle Bachelet, ese no es el programa de ninguno de los partidos en particular, esperamos que todos los sectores y parlamentarios de la Nueva Mayoría nos alineamos en ese programa, ya no caben corcoveos o juegos de piernas, este es el programa y esto se apoya. Vamos a tener que trabajar muy rápidamente, porque los desafíos son grandes por eso es de esperar que los proyectos lleguen desde un primer momento, aunque no todos van a poder llegar en el primer momento. Lo anunció la candidata, el proyecto de nueva Constitución llegará el segundo semestre del primer año. Para muchos de los proyectos no habrá excusas de que no tenemos el quórum, para lo único que necesitamos un par de votos es para modificar la Constitución, pero alguien nos podría contribuir.

– ¿Hasta qué punto los ex dirigentes sociales y estudiantiles van a poder tener libertad en su accionar?
La reforma a la educación que plantea Bachelet es un avance notable respecto a lo que ellos están planteando, también tenemos que tener presente que no es posible hacer todo en cuatro años, que tendrá que irse cumpliendo en la medida que también tengamos financiamiento con la reforma tributaria, son dos reformas junto a la educacional que van de la mano, pero no es una cosa fácil, espero que seamos capaces de avanzar con rapidez, pero con permanente diálogo con los movimientos sociales, a eso no hay que tenerle miedo.

– ¿Se ha despejado la duda de la coexistencia entre el PC y la DC en la Nueva Mayoría?
Lo que sucede es que el hecho de llegar a un programa único facilita las cosas, entonces por un periodo creo que vamos a andar bien, ahora eso no quiere decir que sea para siempre, porque tenemos diferencias y no podemos estar de acuerdo en todo, pero espero que ambos partidos tengamos claro que lo mejor es contribuir a un país desarrollado pero no con un sistema desigual como lo es hoy.

– ¿Qué comisiones esperan integrar en la Cámara Baja?
En este periodo estuvimos presidiendo algunas, pero ahora como somos seis tenemos la posibilidad de estar en las comisiones más importantes. No hemos estado nunca en Hacienda, Trabajo, Educación ni en Salud ni en Vivienda, pero ahora tenemos que estar en esas comisiones porque ahí se juega el destino del programa de la Nueva Mayoría.

– ¿Y qué pretensiones tiene en un futuro gabinete de Bachelet?
No hemos decidido aun si vamos a estar en el gobierno, así que eso lo veremos después del 21 de diciembre.

Ministro Larroulet: “La agenda proinversión será acotada a los temas de consenso para garantizar su aprobación”

(Diario Financiero) Con su escritorio copado de carpetas, informes y copias de proyectos de ley en trámite y por ingresar al Congreso, el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, recibe a DF para analizar los énfasis que tendrá el gobierno en el parlamento en su último año de gestión.

– ¿Qué balance hace de las reacciones al mensaje del 21 de mayo?


Al comienzo del gobierno dijimos que nos juzguen no solo por las intenciones, sino que por los resultados y la cuenta mostró una obra que hemos construido todos los chilenos. Hoy vemos un país que progresa económica y socialmente con reformas para mejorar la calidad de la democracia. El mensaje tuvo tres características importantes: mostró resultados en todas las áreas; mostró principios, que este gobierno no es el quinto gobierno de la Concertación sino que uno con principios de centroderecha; y no se quedó en el balance, sino que planteó desafíos para el futuro de Chile. 
Un gran problema que tiene Chile es el tema demográfico, por eso esta ley del tercer hijo y que viene a complementar un conjunto de acciones en esa dirección, como el postnatal de seis meses, el aumento de la cobertura de los jardines infantiles, la creación de programas guarderías para que las madres puedan dejar a sus hijos e ir al trabajo, la creación de la subvención escolar para tres años; esos son algunos ejemplos, de políticas pronatalidad.

– ¿Los anuncios como el bono al tercer hijo son un guiño directo a la derecha tradicional, pensando en que hay quienes ven una repostulación del presidente Piñera en 2017?


No, son los planteamientos en el discurso de lo que nosotros pensamos, de la importancia de la familia, el respeto a los derechos humanos y especialmente del niño que está por nacer. No son guiños, son visiones que tenemos y creemos que es la visión que debe continuar, lo decimos especialmente en un año electoral, porque queremos que nuestra coalición siga gobernando desde marzo de 2014.

– Los cuestionamientos al bono por tercer hijo apuntan a que no ataca la raíz del problema…


Esa es una crítica muy parcial y equivocada, porque este bono forma parte de un todo coherente de políticas implementadas en nuestro gobierno a favor de la natalidad.

– Otra lectura que se hace del 21 de mayo es que el oficialismo se enfocó en resaltar la ausencia de Bachelet y compararse en todo con la ex mandataria…

Las comparaciones siempre han existido, la propia presidenta Bachelet hizo muchas comparaciones en su discurso del 21 mayo, es lógico que se muestren esos contrates y en el caso nuestro con mayor razón, porque recordemos que en 2009 el PIB estaba cayendo y ahora estamos creciendo y en Europa hay una recesión profunda. En 2009 el desempleo estaba aumentando y ahora el desempleo cae. Las últimas cifras en ese momento mostraban problemas de pobreza, lo que quiero decir, es que en todos los frentes hay un contraste muy fuerte en lo que ocurre al término de este gobierno con lo que ocurría al término del gobierno anterior.

– El diputado Jorge Burgos (DC) dijo que le hubiera gustado un mensaje con menos “parafernalia”…

Cada presidente tiene su estilo, lo que sucede es que más bien lo que hay que resaltar es la apelación permanente que el presidente hizo a la unidad del país y la capacidad que tiene Chile de superar las adversidades cuando se une y puso como ejemplo lo del terremoto. La palabra parafernalia no es la más adecuada. Se destacó todo lo bueno y que hoy estamos cerca de ser un país desarrollado y esa es una gran meta.

– ¿Se corre el riesgo de no llegar a esa meta si el próximo gobierno no es continuador de su gestión?


Si el próximo gobierno efectivamente no continúa con estas políticas, efectivamente se corre ese riesgo. Aquí, por un lado, hemos recuperado el equilibrio fiscal, hemos fomentado el emprendimiento, invertido fuertemente en educación y capital humano, que es lo que se requiere en el mundo moderno, por tanto, nos preocuparía enormemente que se frenara el emprendimiento con ciertos discursos que hay hoy especialmente en la Concertación, que ponen en peligro la estabilidad institucional. Cuando se habla, por ejemplo, de asamblea constituyente, cuando se habla de alzas de impuestos siderales, cuando se habla de mecanismos tributarios que van a reducir el ahorro, son cosas que deben preocupar.

– ¿A qué atribuye que las buenas cifras económicas y de empleo no se vean reflejadas en mayor apoyo al gobierno?


La gente las valora cada día más, si uno ve las encuestas la gente cada día lo valora más y cuando hay un buen gobierno la gente lo reconoce. Así que tenemos total tranquilidad que tenemos que seguir haciendo nuestro trabajo y cumpliendo con nuestro programa.

Se retoma la agenda preinversión

– ¿En qué está la agenda proinversión? El ex ministro Longueira decía que si no había consenso sería difícil avanzar en ese grupo de medidas…

Esa agenda ha estado trabajándose con técnicos de gobierno y la oposición, tuvo una detención producto de que se han hecho planteamientos que desde la perspectiva del gobierno no son razonables. Sin embargo, desde la perspectiva del gobierno hay voluntad política de seguir adelante con esa agenda y a la vuelta de la semana distrital vamos a tomar contacto con los senadores Eduardo Frei y Camilo Escalona, con quienes hemos estado conversando esa agenda para destrabarla, porque son proyectos que necesita Chile, son trabas a la inversión que no tiene justificación y que cualquiera sean los gobiernos futuros son leyes que sirven al país en el largo plazo y creemos que ese es el espíritu que debe primar.

– ¿Es posible que se acote la cantidad de proyectos del paquete proinversión?


Esa es una de las ideas que queremos plantearle a los senadores Escalona y Frei.

– ¿Qué materia no le parece al gobierno que se plantee?


Por el momento eso es parte de las conversaciones privadas, los acuerdos en esta materia requieren conversarse entre las partes. Todas las leyes que hemos sacado adelante siempre han tenido como característica conversaciones reservadas entre gobierno y oposición.

– ¿La ley de concesiones también enfrenta días claves para avanzar?


Efectivamente estamos dialogando. Hay dos equipos técnicos trabajando, estamos avanzando sustancialmente y ahora somos los ministros de Energía y yo los que vamos a dialogar finalmente con los senadores que están en la comisión de Minería y Energía del Senado, de tal manera de sacar adelante este proyecto. Vamos a poner toda la celeridad necesaria a los proyectos de energía.

– ¿Y el ministro de Economía no participará?


No, él se focalizará en los proyectos de su cartera.

– ¿Cuánto se podría acotar el proyecto proinversión en relación a al propuesta original?


Hemos fijado un criterio con el ex ministro Longueira y con los senadores para tratar de sacar adelante aquellas cosas donde hay acuerdo y en lo que no, dejarlo afuera. Restringirnos a las cosas en que sí hay acuerdo. Esto no quiere decir que sigamos luego trabajando en iniciativas en que puedan haber diferencias, pero la idea es ir despejando temas en que hay consenso. Estamos en la etapa de pasar del nivel técnico al político.

Fuente / Diario Financiero