Q
Carlos Finat: “Se requerirá del gas natural por lo menos durante los próximos 15 años”

Carlos Finat: “Se requerirá del gas natural por lo menos durante los próximos 15 años”

En una nueva edición del programa Hágase la Luz, que se transmite a través del medio digital TXS Plus, el ex director ejecutivo de Acera A.G. y hoy consultor Carlos Finat, se refirió a diversos temas de la contingencia del sector eléctrico y a las decisiones que a su juicio deberían adoptarse para impulsar el proceso de transición energética.

Durante la conversación, que sostuvo con los conductores del espacio, Danilo Zurita y Sebastián Campos, el experto hizo un repaso por el proceso de inversión en energías renovables variables impulsado en Chile durante la última década, que, según indicó, se explica por “la baja de costos tecnológicos, preocupación ambiental, diseño regulatorio acertado y simple, y lo atractivo que ha resultado el país para las inversiones extranjeras”.

Sin embargo, levantó una alarma indicando que ve “con preocupación que se cuestione el atractivo de Chile para invertir, debido a las últimas políticas y reformas legales que se han impulsado”, agregando que “aún es tiempo de corregir, pero se están perdiendo oportunidades”.

Asimismo, Carlos Finat abogó por un cambio en el diseño del mercado mayorista, apelando a evaluar las distintas alternativas que existen y a no pensar que la única opción corresponde a un mercado de ofertas.

Con relación al Coordinador Eléctrico, indicó que la regulación de su diseño fue incompleta, ya que se tomó el modelo ISO de Norteamérica, pero se aplicó de forma parcial, lo que desde su punto de vista redunda en que hoy la entidad “goce de cierta impunidad”. En ese sentido, precisó que el Coordinador “se queda corto en la rendición de cuentas y la autoridad actúa con obsecuencia hacia el organismo”.

Capacidad de regasificación

Por otro lado, el consultor especialista en transición energética y cambio climático se refirió al estudio de la ONG Chile Sustentable que propone retirar la generación a gas natural al 2035 o 2040. El experto indicó que el retiro de los combustibles fósiles requiere estrategia y regulación, y que este proceso no va a ocurrir por sí solo. Al respecto, Finat señaló que “la industria del gas natural está haciendo tiempo a la espera de que llegue la solución del secuestro de carbono, tecnología que está muy lejos de llegar.

Sin perjuicio de lo anterior, indicó que para acompañar el retiro total del carbón “se requerirá del gas natural por lo menos durante los próximos 15 años, pero no significa que se deban hacer inversiones en nueva capacidad de generación”, y que incluso, si es necesario, “se debería invertir en mayor capacidad de regasificación y almacenamiento, temporal y de carácter flotante”.

En cuanto al desarrollo futuro de las renovables y la oposición de las comunidades, indicó que existe “cobardía” de parte de las autoridades en comunicar los efectos y consecuencias del cambio climático.

Además, se refirió a la reforma de la regulación de potencia que se inició el año 2019, sosteniendo que “fue un error el haber impulsado desde Acera el cambio hacia un nuevo modelo sin tener cifras ni análisis suficientes”. Por eso, recomendó no avanzar con el cambio en curso, dejar las cosas como están y efectuar reforma de potencia en conjunto con el rediseño de mercado de energía.

Para escuchar este episodio de Hágase la Luz, puedes encontrarlo en Youtube, Spotify o Soundcloud.

Estudio analiza cambios en la calidad del gas natural proveniente de fuentes no convencionales

Estudio analiza cambios en la calidad del gas natural proveniente de fuentes no convencionales

La Asociación del Gas Natural (AGN) organizó la presentación del estudio sobre los cambios en la calidad del gas natural proveniente de fuentes no convencionales (especialmente de la formación Vaca Muerta), y sus eventuales efectos en los mercados que se abastecen de este recurso, como es el caso de Chile.

La iniciativa fue realizada por el Instituto Argentino del Gas y Petróleo (IAGP), que reúne a productores, transportistas y distribuidores de gas natural. Además, el Instituto del Gas Argentino (IGA), participó como organismo certificador inscrito en el Enargas  y asesor de la comisión que realizó el estudio.

Desde la asociación gremial explicaron su especial interés en avanzar hacia energías menos contaminantes y que se utilice el gas natural como complemento a las energías renovables, motivo por el cual organizaron la presentación del estudio.

En la oportunidad, el consultor especialista en energía y ex profesor del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Carlos Casares, abordó los resultados y se refirió a la principal conclusión: ampliar los límites del índice de Wobbe (IW) y del Poder Calorífico Superior (PCS) en función de los resultados de los ensayos y el respaldo de la experiencia internacional, ya que es un parámetro importante cuando se quiere mezclar gases, combustibles y aire.

Además, se propuso a la autoridad regulatoria argentina, límites actualizados que estén contemplados en los análisis realizados, debido al incremento en la producción en Neuquén que limita los tiempos para adoptar medidas que no restrinjan la integración de los mercados de Gas Natural de Chile y Argentina.

De esta manera, se busca compatibilizar los cambios en la regulación del país trasandino sobre la calidad del gas, con la regulación chilena, para evitar diferencias en las variables que evalúan la calidad del combustible.

La actividad contó con la asistencia de representantes del Ministerio de Energía, Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), Comisión Nacional de Energía (CNE), asociados de AGN y empresas que importan gas desde Argentina.

Iniciativa pionera en América Latina: Gasvalpo comienza inyección de hidrógeno verde a su red de gas natural en Coquimbo

Iniciativa pionera en América Latina: Gasvalpo comienza inyección de hidrógeno verde a su red de gas natural en Coquimbo

Esta semana se realizó la inauguración de la planta piloto de producción e inyección de hidrógeno verde (H2V) a la red de distribución de gas natural de Gasvalpo en la región de Coquimbo, que permitirá suministrar el hidrocarburo mezclado con H2V a más de 2.000 hogares de las ciudades de Coquimbo y La Serena.

El objetivo del proyecto piloto H2GN, ejecutado por Gasvalpo, es disminuir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que se generan al usar gas natural en la cocina, calefón y demás artefactos que empleen este energético, sin ningún cambio en la utilización de estos ni costos para los usuarios. Así, se espera lograr una reducción de los índices de contaminación de la región, como también de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

“El proyecto que hoy estamos inaugurando es una clara demostración del compromiso de nuestra empresa de seguir expandiendo el uso del gas natural, incorporando otras energías y tecnologías que permitan una transición segura y a un precio justo hacia la descarbonización de nuestra matriz energética, contribuyendo así al desarrollo sustentable del país y a mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, señaló Luis Kipreos, gerente general de Gasvalpo.

Al evento asistió también la superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza, quien destacó la iniciativa como un paso importante en el camino de descarbonización del país. “Estamos en un proceso en que los cambios en el sector energía nos movilizan hacia lo que queremos como ciudadanos. Por ello es importante que los procesos que le corresponden al Estado no ralenticen los deseos de la comunidad de llegar al propósito de carbono neutralidad a 2050”, señaló.

Asimismo, participó en modalidad virtual el ministro de Energía, Diego Pardow, quien sostuvo que, “como gobierno, estamos comprometidos con el desarrollo de proyectos que involucren el uso de energías renovables y seguiremos promoviendo el desarrollo de esta industria, generando así las condiciones necesarias para la atracción de inversión que nos permitan a su vez garantizar el suministro y la seguridad del sistema energético chileno para todas y todos”.

AGN: “Hay extensa evidencia respecto de las ventajas de contar con el gas natural como energético transicional”

Con una alta participación de los representantes del sector energético local, el pasado martes 22 de noviembre tuvo lugar ElecGas 2022 – XXI Encuentro Energético, instancia organizada por B2B Media Group, en la que se analizaron las tendencias y los procesos de cambio para el sector.

En esta ocasión, el evento puso foco en la transición energética hacia la descarbonización, haciendo hincapié en conceptos como la flexibilidad, ante el desafío que supone para el sistema la vertiginosa penetración que han tenido las energías renovables variables en la matriz.

El ministro de Energía, Diego Pardow, estuvo a cargo de la exposición inicial del encuentro, espacio en el que destacó el camino recorrido por Chile en materia de regulación del sector energético, así como los avances logrados en el camino hacia la carbono neutralidad.

 El Gas Natural en la Transición Energética

 Durante la jornada, se abordaron en los paneles distintas temáticas, como el almacenamiento de las energías renovables como base para alcanzar la carbono neutralidad, las regulaciones necesarias en el camino de la transición energética, el factor socio ambiental como un elemento habilitante en el desarrollo del sector, y las barreras y factores habilitantes del financiamiento de energía verde.

El panel “El rol del Gas Natural en la transición energética” fue moderado por el presidente ejecutivo de AGN, Carlos Cortés Simon, y contó con la participación como expositores Diego Rivera, Research Associate Universidad de Columbia; Daniel Salazar, Socio Director de energiE; y Johana Markman, Líder de Inteligencia de Mercado y Planeamiento Estratégico de YPF, quienes conversaron acerca del rol que juega el Gas Natural en las metas de descarbonización en Chile; su papel en la seguridad y estabilidad del sistema energético del país el espacio de desarrollo para inversiones en la industria; los efectos de la guerra en Europa en el desarrollo de América Latina y las metas de descarbonización; además de los acuerdos de intercambio energético entre Chile y Argentina y su proyección futura.

El módulo se inició con la intervención de Carlos Cortés Simon, quien afirmó que: “Hay extensa evidencia respecto de las ventajas de contar con el gas natural como energético transicional, siendo de hecho un apoyo al ingreso de las renovables variables. Este conocimiento hoy se contrapone a miradas voluntaristas y el activismo, que pretenden poner en tela de juicio dicho rol y que desconocen que este energético reduce emisiones de otros combustibles como el carbón y los derivados del petróleo”, dijo.

Diego Rivera, por su parte, hizo una presentación donde expuso sobre el rol del gas natural en las distintas transiciones de América Latina, poniendo hincapié en la necesidad de comprender que cada país tiene sus procesos internos particulares y debe evaluar sus desafíos futuros a la luz de la realidad que enfrenta: “Me parece que en varios países de región, en el esfuerzo primario de aumentar fuentes bajas en carbono, particularmente solar y eólico, tienen que echar mano de diferentes tecnologías que permiten acompañar e integrar estos de una manera segura, eficaz y asequible para los sistemas eléctricos y energéticos. (…) Cada país merece un análisis muy detallado, muy a nivel de diseccionar cuáles son los retos de cada uno”.

En tanto, Daniel Salazar manifestó que las miradas que apuntan a procesos de transición acelerada pueden terminar perdiendo el norte en cuanto al objetivo principal, que es el de la reducción de emisiones. “Esta transición acelerada que estamos recorriendo, todavía le falta sincerarse y revelar verdades que muchos no quieren ver”, sostuvo.

Además, expresó dudas de que el retiro del carbón pueda concretarse en los tiempos que se están planteando, si es que no se hacen inversiones que permitan sustituir la combustión de este contaminante recurso con gas natural, planteando la necesidad evaluar la expansión del terminal de GNL en Quintero para viabilizar y anticipar el retiro total del parque a carbón de la Región de Valparaíso.

Mientras que Johana Markman habló sobre el proyecto gasífero de “Vaca Muerta” en Argentina y del proceso que vivieron como país con el desarrollo de la industria del Gas Natural.

Junto con ello, expuso que YPF tiene un plan ambicioso de sostenibilidad para los próximos años, en que destacan los esfuerzos para disminuir las emisiones de metano en un 30% para 2030, entre otras medidas que están tomando: “YPF auspicia e invierte en desarrollo de litio, de hidrógeno verde y también en todo lo que sean sistemas de captura de carbono, que según mi opinión, es parte de la transición, y cuando el Gas tenga captura de carbono, es otro de los combustibles que va a perdurar en el tiempo”.

Gobierno presenta Comité de Expertas y Expertos para una Mejora Regulatoria en el Mercado del Gas Natural

En el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, el ministro de Energía, Diego Pardow, y la subsecretaria de Economía Javiera Petersen, presentaron a las y los integrantes del “Comité de Expertas y Expertos para una Mejora Regulatoria en el Mercado del Gas Natural”.

Este grupo realizará una revisión del mercado del gas natural, en particular el régimen aplicable a tarifas y acceso, y una vez finalizado su trabajo, emitirá un informe con recomendaciones que aporten al desarrollo de una reforma regulatoria en esta materia.

Durante el encuentro, el ministro Pardow explicó que, al momento de presentar el proyecto de ley corta de gas natural a la Comisión de Minería y Energía, se tomó el acuerdo de abrir este espacio de conversación con expertas y expertos. “Nos fuimos dando cuenta que había aspectos más profundos que requerían una reflexión distinta y más profunda respecto de qué le vamos a pedir a nuestro sistema regulatorio y tarifario”, afirmó.

La autoridad añadió que esta instancia da cuenta de la voluntad de hacer un trabajo conjunto con el Congreso para construir reglas y regulaciones que sean sólidas técnicamente, “de tal manera que seamos capaces de conducir el debate público de una manera constructiva y generando vínculos y alianzas que le den una señal a la opinión pública de encontrar espacios de colaboración”, dijo.

En la misma línea, la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, afirmó que el país tiene que avanzar hacia una regulación moderna en el mercado del gas natural. “Uno de los desafíos más importantes que tiene nuestra economía es impulsar un desarrollo productivo sostenible, y para esto, es clave entender el rol fundamental que tiene la industria del gas natural en el proceso de descarbonización del sector energético. Por lo mismo, una regulación moderna y eficiente debe asegurar el fomento de la competencia en el sector, y por sobre todo generar las condiciones necesarias para la materialización de inversiones, tanto para ampliar la red en nuevas zonas de concesión, como para impulsar la inyección a la red de combustibles limpios, como el hidrógeno verde» señaló.

Por su parte, el senador José Miguel Durana se refirió a la importancia de la creación de este comité:  “El Ejecutivo junto a la Comisión de Minería y Energía, han establecido un marco que, en una de sus partes, es la creación de este consejo de expertos y expertas que van a asesorar y por sobre todo dar certeza jurídica y administrativa, por un lado, a la inversión que se realiza para tener una eficiente tecnología en la distribución del gas natural, y por otro lado, a los consumidores para que puedan pagar el mejor precio”.

Integrantes

Las cinco personas que componen este comité transversal son profesionales con vasta trayectoria en el área económica y regulatoria:  Ana María Montoya, economista y académica experta en organización industrial, libre competencia y microeconometría; Andrés Gómez Lobos, economista y docente, ex ministro de Transportes en el segundo gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet;  Eduardo Saavedra, economista y exministro del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia entre 2014 y 2020; Soledad Hormazábal, economista y asesora económica del gabinete presidencial del segundo gobierno del expresidente Sebastián Piñera; y Rodrigo Castillo, abogado y exdirector ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas.

Además, se anunció que la Comisión Nacional de Energía (CNE) actuará como secretaría técnica de esta instancia, en la que también están convocados la División de Combustibles del Ministerio de Energía y la División de Competencia y Mejora Regulatoria del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

A su vez, el secretario ejecutivo de la CNE, Marco Antonio Mancilla, valoró contar con este grupo de expertos: “Este comité lo que va a permitir es tener la opinión especializada, para que cualquiera que sea el esquema final regulatorio y el tipo de tarifa que se aplique, tenga el suficiente respaldo técnico y consenso que permita que esta regulación permanezca en el tiempo«.