Q
Flexibilidad en sector eléctrico: CNE espera tener primeros resultados este semestre

Flexibilidad en sector eléctrico: CNE espera tener primeros resultados este semestre

Este semestre la Comisión Nacional de Energía (CNE) tendrá listos los primeros resultados de la estrategia de flexibilidad en el sector eléctrico, a partir del trabajo de un grupo de trabajo con el sector privado, siendo este uno de los hitos mencionados por José Venegas, secretario ejecutivo del organismo regulador, durante la Cuenta Pública Participativa 2020.

«Esta comisión ha avanzado mucho durante 2019 y creemos que en el primer semestre de 2020 probablemente estamos listos para empezar a dar algunos resultados al respecto», sostuvo la autoridad.

Hitos

El ejecutivo destacó que uno de los principales hitos del año pasado fue la aprobación del Plan de Obras de Expansión de la Transmisión, que contempla 61 proyectos que totalizan un valor de US$400 millones, además de la participación del organismo regulador en el acuerdo de retiro de 1.000 MW en centrales a carbón a 2024, y la publicación de la Norma Técnica de Servicios Complementarios y de la Norma Técnica de Calidad de Servicio para Sistema de Distribución.

Venegas también abordó los cambios regulatorios realizados el año pasado, resaltando la creación del mecanismo de estabilización de precios de la energía, junto a la aprobación de la Ley Corta de Distribución, que sienta las bases para el cálculo del nuevo Valor Agregado de Distribución (VAD) para el próximo periodo, además de haber iniciado el proceso de valorización de los activos de transmisión 2020-2023.

[LEA TAMBIÉN: Caso luminarias públicas: Ministerio de Energía anuncia tres acciones para enfrentar denuncia de irregularidades]

Trabajo 2020

Para lo que resta del año, Venegas planteó que el organismo seguirá trabajando en el actual contexto de crisis sanitaria, para asegurar el suministro eléctrico, «para que se traduzca también en las mejores condiciones de pago, de remuneración del sistema, para que nuestras empresas sean sanas y nuestros clientes reciban las mayores facilidades para enfrentar la emergencia desde la perspectiva de tarifas y pagos».

Agregó que también se concentrarán en el proceso tarifario, del cálculo del VAD, por lo que todo el quehacer técnico, asociado a la discusión y al planteamiento de información y datos, está en proceso y será una labor importante este año, además de la discusión de la Ley Larga de Distribución.

«Es un compromiso del gobierno presentar la nueva ley de distribución al Congreso, probablemente en otros plazos, considerando la pandemia y la situación contingente, pero aún así estamos trabajando como CNE, junto al Ministerio de Energía, en la redacción, el análisis de esta nueva ley, que abordará materias como el rol del comercializador y la gestión de la información», puntualizó Venegas.

Otras medidas para el presente año son las normas técnicas sobre declaración de costos variables; transferencias económicas; cálculo de costos marginales; sobre programación de la operación; para la determinación y cálculo de compensaciones por indisponibilidad de suministro, y sobre funciones de Control y Despacho.

Caso luminarias públicas: Ministerio de Energía anuncia tres acciones para enfrentar denuncia de irregularidades

Caso luminarias públicas: Ministerio de Energía anuncia tres acciones para enfrentar denuncia de irregularidades

Tres son las acciones que realizará el Ministerio de Energía para enfrentar las irregularidades denunciadas en los procesos de licitación de luminarias públicas, ocurridas en algunas comunas del país, según informó el subsecretario de la cartera, Francisco López, al finalizar la Cuenta Pública Participativa 2019-2020.

«Rechazamos cualquier tipo de práctica o irregularidad que pueda estar vinculada con algún funcionario público en materia de luminarias y es por eso que ya hemos instruido el desarrollo de dos auditorías y hemos puesto los antecedentes en manos del Consejo de Defensa del Estado (CDE), y en los próximos días vamos a presentar una denuncia al Ministerio Público con todos los antecedentes que puedan levantarse con este tipo de información», afirmó la autoridad.

Según López, el Ministerio tomará «todas las medidas que están a nuestro alcance para perseguir todas las irregularidades que puedan surgir».

[LEA TAMBIÉN: Ministerio de Energía destaca triplicación en número de proyectos ingresados a evaluación ambiental]

Cuenta

El subsecretario participó en la Cuenta Pública Participativa 2019-2020, encabezada por el ministro Juan Carlos Jobet, donde se destacaron las medidas impulsadas el año pasado en el sector, como el plan de descarbonización, las metas de carbono neutralidad, la estrategia nacional del hidrógeno, la aprobación de la Ley Corta de Distribución y los talleres de participación para actualizar la política energética y el trabajo regulatorio que se prepara en distribución.

La autoridad dijo que espera que en los próximos meses se promulgue la Ley de Eficiencia Energética que está en el Congreso, junto a la nueva ley de geotermia, así como iniciar la tramitación del proyecto que moderniza a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y a la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

Jobet además destacó que se enviará al Congreso el proyecto de la Ley Larga de Distribución que busca «darle más competencia al sector», separando a las empresas dueñas de la infraestructura de las comercializadoras, «lo que nos va a permitir elegir libremente a quién compramos la energía».

Agregó que la normativa «también nos permitirá impulsar con más fuerza la generación distribuida, con lo cual más familias podrán tener en sus hogares paneles solares para generar su propia energía y poder inyectarla a la red cuando no la consumen».

Las perspectivas post Covid-19 que tiene la industria eléctrica y electrónica en Chile

Las perspectivas post Covid-19 que tiene la industria eléctrica y electrónica en Chile

Positivas son las cuentas que saca la Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica (AIE) respecto a la actual crisis sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19, especialmente desde el punto de vista de la respuesta que han dado las empresas del sector en la entrega de servicios digitales, por lo que plantea que cuando se haya disipado la actual contingencia se acelerará la demanda en materia de almacenamiento de datos y respaldo de energía.

Así lo señala a ELECTRICIDAD Santiago Marín, vicepresidente de la AIE, quien precisa que las principales lecciones que deja la actual coyuntura es el reforzamiento del teletrabajo y sus plataformas tecnológicas para hacerlo más eficiente y efectivo, además de la capacitación del recurso humano en esta materia.

Efectos

¿Cuál es el impacto de la actual pandemia en la industria eléctrica y electrónica a nivel internacional y en Chile?

El impacto principal del Covid-19 en la industria eléctrica y electrónica es la “altísima” necesidad de la continuidad operacional del suministro eléctrico y de los equipos y sistemas electrónicos de modo que se asegure el nivel de servicio óptimo requerido para la atención de hospitales, comercio, metro, empresas de alimentos, empresas de servicios básicos, empresas de telecomunicaciones, estaciones de servicio, entro otras empresas denominadas críticas para sobrellevar esta pandemia. Esta necesidad requiere, para las empresas eléctricas y electrónicas, mantener operativo su funcionamiento tomando las medidas sanitarias que la autoridad establece de proteger la salud de sus trabajadores.

¿De qué forma la industria colabora para enfrentar este tipo de crisis?

Se puede decir que la industria de la electricidad y electrónica ya está colaborando con equipos de trabajo altamente comprometidos con el servicio requerido por las instituciones y ciudadanía, cómo también respondiendo ágilmente en la reposición del servicio eléctrico cómo en la rápida mantención y reparación de equipos y sistema electrónicos.

¿Cuáles son las perspectivas que se abren a futuro para la industria en un escenario post Covid-19?

Sin duda se abren muchas perspectivas para la industria post Covid, en particular acelerará la adopción de tecnologías para los desarrolladores y comercializadores de equipos de respaldo de energía, almacenamiento de datos, y comunicaciones como también para todos los proveedores y fabricantes de equipos y/o sistemas que permitan la “operación a distancia” de un proceso productivo , la realización de un servicio de reparación o mantención remota como también la atención de clientes”.

¿Cuáles son las principales lecciones que deja esta crisis para los actores nacionales de esta industria?

Una de las principales lecciones de esta crisis es el aprendizaje o “redescubrimiento” del Teletrabajo, el cual hay que seguir potenciándolo y mejorándolo de modo de hacerlo más eficiente y efectivo en post de la continuidad de la operación de las distintas empresas y organizaciones en general. Adicionalmente debe haber un fuerte impulso a la capacitación de todas las personas en el eficiente buen uso de las tecnologías como también el desarrollo de las capacidades creativas, resolución de problemas y trabajo colaborativo en el sector público y privado que nos permitan hacer frente a las próximas crisis que viviremos resguardando la vida de las personas y su sustentabilidad.

Biobío: SMA fiscalizó leñerías de las comunas de Los Ángeles, Hualpén y Concepción

Biobío: SMA fiscalizó leñerías de las comunas de Los Ángeles, Hualpén y Concepción

Profesionales de la Oficina Regional de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) del Biobío realizaron durante los últimos días actividades de inspección en las comunas de Los Ángeles, Hualpén y Concepción según lo establecido en los Planes de Descontaminación Atmosférica que rigen para estas zonas de la Región del Biobío.

El día 29 de abril la actividad de fiscalización se realizó en la comuna de Los Ángeles, en conjunto con funcionarios municipales, a diversos locales establecidos de comercio de leña, según lo establecido en el Plan de Descontaminación Atmosférica de Los Ángeles, D.S. N° 04/2019, y con especial atención en el contexto del Covid-19.

La inspección se enfocó en la fiscalización del contenido de humedad de la leña a comercializar, así como la existencia de equipo xilohigrómetro y tabla de conversión en los establecimientos, para información al público.

Uno de los establecimientos fiscalizados, no contaba con leña seca (contenido de humedad menor o igual a 25%), ni tampoco con tabla de conversión o equipo para medición de humedad de leña (xilohigrómetro) operativo para informar al público.

[LEA TAMBIÉN: SMA dicta instrucciones para que comercializadores de leña reporten humedad de la leña]

El otro establecimiento fiscalizado, denominado Leñería José Salgado, si bien poseía leña seca en condiciones aptas para su comercialización, no contaba con la tabla de conversión y el equipo para medición de humedad de leña operativo requeridos para informar al público.

El día 30 de abril las actividades se realizaron en la comuna de Hualpén en conjunto con el Seremi de Medio Ambiente regional del Biobío, personal de la Gobernación Provincial de Concepción y de Carabineros de Chile, donde se fiscalizaron 4 leñerías, dos funcionando en el sector de Avenida Gran Bretaña en condiciones aptas de humedad para su venta, y dos leñería cerradas.

Y el día 2 de mayo, producto de la alerta establecida por condiciones de ventilación en el marco del Plan de Descontaminación Atmosférica Concepción Metropolitano, se realizaron patrullajes en la comuna de Concepción para fiscalizar la emisión de humos visibles.

“Toda la información recabada durante estas actividades de fiscalización será analizada por la Oficina Regional del Biobío, para continuar con los procedimientos establecidos según la normativa vigente”, afirmó Juan Pablo Granzow, jefe (S) de la Oficina Regional SMA del Biobío.

Eléctricas en alerta ante posible extensión de fondo de estabilización

Eléctricas en alerta ante posible extensión de fondo de estabilización

(La Tercera-Pulso) Hace varias semanas que está sonando fuerte un rumor en el sector eléctrico. Se trata de la posibilidad que el gobierno decida extender la vigencia del fondo del estabilización eléctrico, legislación que se pactó luego del estallido social de octubre pasado, como una forma de evitar un alza relevante en las cuentas de la luz y que, debido al impacto del incremento del dólar, su vigencia llegaría solo hasta el año 2021.

El tema lo puso esta semana abiertamente sobre la mesa la consultora Systep, la que en su reporte de abril señala que esta podría ser una alternativa del Ejecutivo para paliar un incremento de las boletas eléctricas durante el próximo año, período en que aún se vivirán los efectos de la crisis económica que está provocando en el país la pandemia por Covid-19.

La firma detalla en su informe que debido a la estabilización de las tarifas de energía y potencia que pagan los clientes regulados, parte de estas generadoras ya han acumulado sobre US$ 375 millones en saldos impagos a diciembre 2019. “Si bien para los clientes dicha estabilización resulta de gran ayuda, esta se aplicará hasta llegar a un límite de saldos impagos de US$ 1.350 millones”, recalca la consultora. Añade que de acuerdo a las cifras publicadas por la Comisión Nacional de Energía (CNE), el 28% de dicho límite ya fue alcanzado en diciembre 2019, “mientras se proyecta que se llegaría al 43% a mediados de este año”.

Pero Systep señala que de acuerdo con sus estimaciones, si el tipo de cambio se mantiene sobre los $850, el límite se alcanzará entre el segundo semestre de 2021 y el primer semestre de 2022. Por lo tanto, “si las secuelas económicas se prolongan hasta el próximo año, la autoridad podría evaluar la extensión de este mecanismo, pero antes deberá considerar cuidadosamente los efectos tanto para las generadoras como para los clientes”, propone la firma.

En el sector eléctrico indican que la consultora -donde el académico de la Universidad Católica Hugh Rudnick es director- es “conservadora” en sus estimaciones. Valgesta, de hecho, estima que los recursos del fondo se agotarán en junio del próximo año. “En caso que el tipo de cambio sea de un promedio de $850 en los próximos meses, el fondo de US$ 1.350 millones del PEC se agotaría en junio de 2021”, señala Andrés Romero, exsecretario ejecutivo de la CNE y actual socio de Valgesta.

Las empresas generadoras indican que “a la fecha, las proyecciones que se manejan es que el fondo alcanzaría a durar al menos todo lo que resta el año 2020, de mantenerse la actual situación del tipo de cambio”, explica Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile.

[LEA TAMBIÉN: Systep plantea posibilidad de extender mecanismo de estabilización de tarifas]

Horizonte lejano

En la industria señalan que hay que diseñar una nueva fórmula para evitar un incremento de las tarifas de los clientes residenciales del país, dado que el fondo de estabilización ha generado un fuerte impacto en el sector privado. “Es obvio que el gobierno no va querer que suban las cuentas el próximo año, entonces la primera alternativa que tendría el gobierno es aumentar el fondo, pero lo que probablemente tendrá que pasar es que el gobierno y las empresas tendrán que trabajar para proponer una alternativa que no sean tan dolorosa como el fondo de estabilización que tiene un costo financiero que no es fácil sobrellevar para las empresas”, indica Romero.

Francisco Leo, de Electroconsultores, va más allá e indica que con este mecanismo no solamente las generadoras fueron impactadas, sino también las distribuidoras y transmisoras. ”Seguir ampliando el fondo más allá del financiamiento transitorio de US$1.350 millones, que ya están poniendo las generadoras con la ley que congeló tarifas, exigiría expandir esa exigencia (obligada) de financiamiento a las empresas transmisoras y a las distribuidoras también”, señala. Esto, porque cuando la dueña de casa paga la cuenta de la luz, “una parte de la cifra paga costos (y rentas) del comercializador, otra del distribuidor, otra del transmisor y finalmente, la parte más importante paga costos del productor (generador)”, explica.

Claudio Seebach es claro, “el mecanismo de estabilización de tarifas fue establecido mediante la ley 21.185 en noviembre de 2019, por lo que cualquier revisión del fondo es materia de una nueva discusión legislativa”.

Pese a la premura, las conversaciones entre las privadas y el gobierno para analizar este escenario, aún no se han concretado, confirma Seebach. Fuentes de gobierno indican que este tema hoy “está en un horizonte más lejano”, pues los esfuerzos están puestos en avanzar en la normativa de servicios básicos que se discute en el congreso y que busca paliar los impactos del Covid-19 en la población más vulnerable.