Q

Congreso eólico de Barcelona: preocupación por el futuro energético de la UE

(EFE Verde) EWEA2014 se inaugura en Barcelona este lunes con el lema “Retomando el negocio” y presencia de autoridades políticas, líderes empresariales y expertos de todo el mundo, pocos días antes de la cita de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE que fijará formalmente esos objetivos para los próximos años.

Varios expertos han mostrado ya su escepticismo ante la propuesta inicial de Bruselas, que incluye la reducción en un 40% de las emisiones de gas de efecto invernadero y la producción de al menos un 27% de energías renovables de aquí al 2030. Así, la directora ejecutiva de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Maria van der Hoeven, que participará en la inauguración del simposio, advirtió de que “Europa corre el riesgo de perder su posición de liderazgo en energías renovables si no invierte lo suficiente en redes e integración del mercado”. En la misma línea, el director de asuntos políticos de la propia Asociación Europea de la Energía Eólica(EWEA), Jacopo Moccia, calificaba como “nada ambiciosos” y “difíciles de cumplir” los objetivos europeos, si no se establece “con claridad” una fórmula para determinar qué porcentaje debe aportar cada uno de los Estados. También el ministro de Energía de Portugal, Artur Trindade, quiere objetivos “ambiciosos y vinculantes” como “requisito fundamental para impulsar el negocio y el crecimiento de la energía verde”. EWEA2014 acogerá a unos 10.000 visitantes de 60 países diferentes con cerca de 400 empresas expositoras y presencia de directivos y consejeros delegados de las compañías más importantes del sector como Acciona, Gamesa, Enel Green Power o Iberdrola, entre otras.

Solución tres en uno

La feria ofrecerá novedades técnicas como la “solución tres en uno” de Alstom: una nueva plataforma de aerogeneradores terrestres ECO 100 que incluye tres versiones diferentes para cada tipo de viento y con la cual “mejora el rendimiento en un 20% y se reduce el coste de inversión un 15%” según esta sociedad.

Siemens presentará sus novedades encaminadas igualmente a reducir los costes a través del perfeccionamiento de su tecnología Direct Drive que “simplifica el funcionamiento de las turbinas” y su mantenimiento o el aerogenerador D3 que promete “un antes y un después” para los parques eólicos “onshore”.

Acciona hará “especial incidencia” en su plataforma de tres megavatios, el AW3000, que ha cosechado “una magnífica acogida en el mercado” al acumular en menos de 18 meses ventas o pedidos pendientes de cierre de negociación por un total de 1.560 MW.

Además de estas y otras presentaciones, EWEA2014 ofrecerá conferencias especializadas, como la jornada de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) bajo el título “El sector eólico en España tras la última reforma eléctrica”.

Este acto analizará “en profundidad” la situación en nuestro país, incluyendo la posibilidad de las empresas de recurrir la reforma eléctrica a nivel internacional ante el Tribunal de Justicia de la UE.

EWEA2014 traerá un galardón para España: el European Wind Energy Award, en reconocimiento a su condición de primer país del mundo en el que este tipo de renovable ha logrado ser la primera fuente de electricidad durante un año completo.

Según datos de Red Eléctrica de España (REE), operador del sistema, en 2013 la cobertura de la demanda con eólica fue del 20,9% y la producción anual, de 54.478 GWh, la más alta de la historia.

Foto: wikipedia.org

Generación eléctrica en el Sistema Interconectado Central solo sube 0,1% en enero

Generación eléctrica en el Sistema Interconectado Central solo sube 0,1% en enero

(La Tercera) La generación en el SIC presentó un alza de 0,1% respecto a enero de 2013, alcanzando 4.364 GWh, detalló un informe de Bice Inversiones. Así, la generación hidroeléctrica fue responsable de un 43,0% del total. En tanto, el 55,8% de la energía fue generada por centrales termoeléctricas, donde el aporte de las plantas a diesel fue de 5%. El restante 1,1% fue contribuido por energía eólica.

Por su parte, el costo marginal en la barra Alto Jahuel 220 mostró un alza de 24,2% en doce meses, ubicándose en US$152 por MWh.

En el SING, la generación total del sistema en enero alcanzó 1.431 GWh, con una contracción de 2,1% frente a igual mes de 2013. La generación en base a gas natural fue responsable de un 8,1% del total. En tanto, el 81,7% fue generado por centrales en base a carbón, así como una utilización de plantas a diesel con 9,5% del total.

En tanto, el costo marginal en la barra Crucero 220 presentó un descenso de 5,2% en doce meses, alcanzando US$93 por MWh.

Informe Bice: Generación eléctrica en el SIC sube 0,1% en enero

Informe Bice: Generación eléctrica en el SIC sube 0,1% en enero

(Estrategia) La generación en el SIC presentó un alza de 0,1% respecto a enero de 2013, alcanzando 4.364 GWh, detalló un informe de Bice Inversiones. Así, la generación hidroeléctrica fue responsable de un 43,0% del total. En tanto, el 55,8% de la energía fue generada por centrales termoeléctricas, donde el aporte de las plantas a diesel fue de 5%. El restante 1,1% fue contribuido por energía eólica. 

Por su parte, el costo marginal en la barra Alto Jahuel 220 mostró un alza de 24,2% en doce meses, ubicándose en US$152 por MWh.
En el SING, la generación total del sistema en enero alcanzó 1.431 GWh, con una contracción de 2,1% frente a igual mes de 2013. La generación en base a gas natural fue responsable de un 8,1% del total. En tanto, el 81,7% fue generado por centrales en base a carbón, así como una utilización de plantas a diesel con 9,5% del total.

En tanto, el costo marginal en la barra Crucero 220 presentó un descenso de 5,2% en doce meses, alcanzando US$93 por MWh.

Con la fuerza de las renovables y la seguridad de lo convencional

Con la fuerza de las renovables y la seguridad de lo convencional

Editorial de revista ELECTRICIDAD.

Hace solo algunos años hablar en Chile de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) suponía automáticamente fijar la mirada hacia mercados como el europeo, el norteamericano y el asiático, lugares absolutamente desarrollados si de este tipo de tecnologías se hablaba. Pero a partir de ese tiempo, las energías renovables comenzaron a progresar en nuestro país y hoy se han transformado, gracias a la materialización de importantes proyectos, de diversa índole, en reales alternativas de suministro eléctrico en los sistemas nacionales.

La importancia de las ERNC en Chile no está en duda, pero sí hay aspectos que las rodean y que se mantienen “a la espera” de la toma de decisiones claves para su mayor desarrollo. Por ejemplo, el planteamiento que efectúan algunos especialistas en el sentido de que independiente del aporte de este tipo de fuentes al país (muy importante, por cierto), es absolutamente necesario que la opinión pública sepa y se convenza de que para tener este tipo de recursos (ERNC) aportando a la matriz eléctrica chilena, primero se debe asegurar la energía de base tras el aporte de las convencionales, cuales son termoelectricidad, en cualquiera de sus formas, e hidroelectricidad. Teniendo estos grandes bloques de energía asegurados −señalan−, bienvenido sea el creciente aporte de las renovables.

Por otro lado, uno de los principales impedimentos para que las ERNC tuvieran mayor responsabilidad en el país fue el elevado costo que significaba incluir este tipo de fuentes a la matriz. Consideradas caras en Chile, ingresar energía eólica, solar y geotermia, por citar algunas, significaba un alto costo del proyecto y un elevado precio por MWh que no tenía chance de competir con la convencional, a carbón, gas o agua, cuyo valor se situaba entre los US$80 y US$100 por MWh. Hoy la situación es totalmente diferente, siendo las renovables perfectamente competitivas en el mercado.

La tramitación y posterior aprobación de una iniciativa legal en torno a las ERNC provocaron un debate al interior del Poder Legislativo que resultó positivo para el intercambio de opiniones y para fijar una meta de país para el desarrollo de este tipo de energías: 20/25.

Otro tema que aún no está totalmente resuelto es cómo las energías renovables podrán acceder de mejor y más eficiente forma a las redes troncales de nuestro país (como se puede leer en el reportaje central de la presente edición de Revista ELECTRICIDAD). Lo que se podría transformar en un dolor de cabeza para los centros de despacho, se presenta como todo un desafío toda vez que significa una labor sistemática de robustecimiento de las redes eléctricas que hoy –ciertamente− no están preparadas para recibir las ERNC tras incorporar, primero, la energía de base. Una resolución en torno al proyecto de carretera eléctrica pública podría dar luces sobre cómo se facilitará la interconexión de las renovables a los grandes sistemas eléctricos en el país.

Según cifras oficiales, a la fecha son 1.079 MW los que se encuentran en operación a base de energía renovable no convencional en el país. Pero más importante aún, la proyección es prometedora: en construcción hay 723 MW, mientras que los que se presentan con una resolución de calificación ambiental aprobada se elevan a 9.878 MW y los que están en calificación suman 4.288 MW. En ese contexto, es de interés que un mayor número de proyectos y MW de energía renovable entre al sistema.

Fallos judiciales tienen a Endesa Chile en una encrucijada comercial y de desarrollo

(Diario Financiero) Pronunciamientos judiciales tienen a Endesa Chile, la mayor generadora eléctrica del país, en una encrucijada de corto y largo plazo, que no sólo involucra su desarrollo futuro, sino también su desempeño comercial.

Se espera que durante los próximos días la Corte Suprema libere el fallo del recurso de protección que grupos opositores presentaron contra el proyecto Punta Alcalde (740 MW), que la filial de Enersis busca instalar en la Región de Atacama.

Este pronunciamiento, dicen fuentes de la eléctrica, sería determinante para la continuidad del portfolio de proyectos de la empresa, no sólo en Chile.

Dependiendo de las condiciones o retrasos que esta resolución judicial pudiera implicar, Endesa Chile podría reordenar su pipeline de iniciativas, priorizando o reactivando proyectos que están en una segunda línea en Chile como en otros países de la región, como Colombia o Perú.

Si la compañía se viera impedida para seguir adelante con Punta Alcalde, que involucra una inversión en torno a US$ 1.400 millones, podría acelerar iniciativas en base a fuentes diferentes al carbón, como energía eólica, hidroeléctricas de tamaño medio o incluso gas natural, combustible que hace poco no figuraba en los planes de futuro de la generadora en el país, según declaraciones que su gerente general, Joaquín Galindo, efectuó en octubre.


Amenaza comercial


En lo inmediato, Endesa Chile también enfrenta la amenaza de que la autoridad ambiental -siguiendo también lo dispuesto por la Corte Suprema- pudiera paralizar las operaciones de la primera unidad de Bocamina en caso de constatar algún incumplimiento ambiental.

Si ello sucediera, el complejo termoeléctrico en base a carbón (480 MW) quedaría totalmente fuera del sistema, ya que el 16 de diciembre la Corte de Apelaciones de Concepción paralizó la segunda unidad (350 MW).

Con este escenario, la eléctrica podría enfrentar un panorama comercial menos favorable, pues dejaría de contar con capacidad de generación eficiente para abastecer sus contratos o bien para vender en el mercado spot.

Sergio Zapata, analista de CorpResearch, explicó que en general Endesa tiene una posición excedentaria en el mercado, pero al dejar de disponer del 25% de su capacidad térmica más eficiente, podría tener que salir a comprar energía a un costo más alto, pues la ausencia de esta capacidad ya está presionando los costos marginales. La semana pasada este factor estuvo en el rango de US$ 160 por MWh.