Q

Máximo Pacheco: «Estamos al debe en la eficiencia energética»

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, afirmó que no se ha avanzado significativamente en eficiencia energética. «A pesar de los muchos logros que hemos tenido en la Agenda de Energía de este último año, en materia de nuestras competencias nosotros también estamos al debe en la eficiencia energética», dijo la autoriad en el marco del IV Congreso del Futuro, organizado por el Senado en Santiago, donde expuso en el panel sobre «Los desafíos de las empresas eléctricas para el siglo XXI».

Pacheco indicó que uno de los factores que explica el poco avance en eficiencia energética «es el cortoplacismo», aunque planteó que espera que las medidas de largo plazo de la Agenda de Energía mejorarán la situación en el futuro, destacando que en el mundo existen experiencias exitosas en materia de eficiencia energética, donde las empresas consideran modelos de largo plazo para avanzar.

Afirmó que «nuestro desafío para construir la tarea de la eficiencia energética en Chile radica en el largo plazo. Tal vez esta sea la respuesta para la difícil tarea de la eficiencia energética: darle tiempo».

En otro aspecto, el secretario de Estado informó que la iniciativa de participación ciudadana Energía 2050 consultó a 3.500 personas en más de 1000 talleres de trabajo y encuentros ciudadanos en el país, con el apoyo técnico de 20 universidades y 250 académicos, «debemos continuar conversando y avanzando en Energía 2050 para obtener la legitimidad social que este proyecto requiere, en temas relevantes como el acceso equitativo de la energía».

Frei

Por su lado, el ex Presidente y ex senador, Eduardo Frei, planteó que la matriz energética del país debe ser diversificada, limpia y barata, expresando su preocupación por los altos precios de la energía, la sequía y la judicialización de los proyectos.

«Me alegro que el gobierno de la presidenta Bachelet se haya hecho cargo de estas dificultades y haya hecho una agenda de energía», aunque aclaró que varias de sus medidas  son de largo plazo.

En su exposición, Frei  dijo que Chile necesita reimpulsar la hidroelectricidad, recordando que en diez años se han puesto en marcha dos grandes centrales de este tipo, como Ralco y Angostura.

«El futuro energético de Chile está en esta energía, no tenemos petróleo, ni carbón ni gas. Es insólito que con todos los recursos hídricos que contamos no tengamos hidroeléctricas, pues se ha satanizado la hidroelectricidad», precisó Frei.

Respecto a la participación de ERNC, Frei señaló que se debe apoyar su desarrollo, aunque aclaró que se deben evitar que queden subsidios en el sector, además de estudiar a fondo el real costo de generación que tienen estas fuentes.

Frei afirmó que también es necesario desarrollar la geotermia, modificando la ley de concesiones para facilitar las inversiones en este segmento, que «presenta un algo factor de planta».

Starace

Posteriormente director ejecutivo de Enel, Francesco Starace, planteó que las ERNC seguirán creciendo en la matriz energética de América Latina, precisando que en el futuro se producirá la convergencia tecnológica en energía, con redes inteligentes de electricidad y almacenamiento entre otros factores.

Según el ejecutivo, también se desarrollarán innovaciones en el campo de la distribución con medidores bidireccionales, junto con otras aplicaciones energéticas en transporte y almacenamiento de energía.

Starace mencionó el caso de Italia, donde el consumo eléctrico residencial está inyectando energía solar a través de una red digital. «El futuro está entre nosotros, en pequeños cambios que pueden ocurre en nuestra casa».

Señaló que Chile puede ser uno de los países más avanzados en este cambio tecnológico, debido a los recursos en ERNC que posee.

CEO de Enel: En el futuro la red energética será digitalizada

(Estrategia) Francesco Starace, CEO del Grupo Ene –que controla a Enersis- sostuvo que en el futuro la red energética será completamente digitalizada. “Se está produciendo un cambio en el mix energético. La respuesta de lo que va a pasar en el futuro, la tenemos en nuestras casas. Estamos bombardeados por los cambios tecnológicos y esto también va a pasar en energía”, afirmó.

El ejecutivo explicó que actualmente “se habla mucho que hay cambios de la energía, y creo que estamos en medio de una transformación, pero creo que siempre las ha habido, es decir, no es un fenómeno nuevo”.

Starace precisó que estas transformaciones siempre han sido usadas para evoluciones de tecnología. “Los cambios tecnológicos han generado olas discretas de cambios en el sector energético. Y la velocidad y la amplitud de estos cambios, el número de implicaciones que está en estos cambios va creciendo cada vez más”, sostuvo.

[Rosenblut: Todos vemos un mejor 2015]

El CEO de Enel, precisó que “esta convergencia, más precisamente la digitalización de la red sucederá en un futuro cercano, lo mismo va a pasar con el transporte urbano, y ya está pasando en el mundo de las telecomunicaciones y de las redes de alta tensión”.

Starace explicó que este fenómeno que digitalizará la red “nosotros la llamamos ‘Smartcity’, que es una visión sintética donde cosas que hoy lucen diferentes o segregadas comienzan a hablar entre ellas y crean valor para los clientes y para el sistema”, afirmó, agregando que “es una ciudad donde hay redes de telecomunicación, energéticas, de gas y agua que hablan entre ellas.

[Rafael Mateo: “No creo que baja del petróleo ralentice crecimiento de ERNC. Creo que sucederá todo lo contrario”]

Starace indicó que esto se va a desarrollar “con la capacidad de gestión de información digital que hoy está en los computadores, está en nuestras manos, pero no es utilizada para esos fines, y es esta capacidad de gestión de datos es la que está empujando el cambio en energía también”, concluyó.

Conozca cómo es el parque eólico Punta Palmeras de Acciona Energía Chile

Encabezados por la Presidenta Michele Bachelet, el presidente de Acciona España, José Manuel Entrecanales, el presidente de Colbún, Bernardo Larraín Matte y el gerente general de Colbún, Thomas Keller, se inauguró oficialmente el parque eólico Punta Palmeras en la comuna de Canela, en la región de Coquimbo.

La central tiene 15 aerogeneradores de 3 MW, que generarán 124 GWh anuales al SIC, los cuales serán suministrados a Colbún, mediante un contrato de venta de energía a 12 años, prorrogable otros cinco a voluntad del cliente. Las operaciones del parque son monitoreadas por el Centro de Control de Enor Chile.

 

 

Finat: «A quienes desarrollan centrales térmicas o hídricas, no les gusta esta competencia»

Finat: «A quienes desarrollan centrales térmicas o hídricas, no les gusta esta competencia»

(La Segunda) A paso firme. Así define el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat, el andar en Chile de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). En el contexto sudamericano, lejos el país que mejor aspectado se encuentra en este tema, exceptuando a Brasil y México, es el nuestro, asegura tajante Finat. Su convicción es fecunda y con razones de peso. De una participación del 7,3% en la matriz de generación en el 2013, el año pasado treparon al 10,9%. Precisamente, debido al auge de este tipo de centrales, se prevé que el porcentaje de ERNC al año 2030 será de al menos un 41%, según proyecta Finat, a partir de un estudio realizado con investigadores de la Universidad de California.

Por esto, no tiene dificultad para responder a las críticas de quienes ponen en duda la capacidad de este tipo de energía de crecer en la matriz energética nacional. Por ejemplo, el ex ministro de Energía Jorge Rodríguez Grossi, quien señaló el año pasado que el efecto que tendría la incorporación de renovables sería una energía más cara. O el gerente de Colbún, Thomas Keller, que criticó la intermitencia en el suministro que entregan las ERNC.

[Acera: Participación de ERNC en matriz energética llega a 10%]

«La discusión energética tiene que ser seria. Cuando se habla de eslogans es simplemente hacerse eco de determinados intereses en el sector, pero que le causan un daño tremendo finalmente a la gente», reclama Finat.

«Hace poco Thomas Keller dio unas declaraciones respecto a la intermitencia de las renovables, quejándose de que no podían hacer proyectos. Ahora, parece que él es el único que se queja, porque hay empresas como EDF, Suez y las empresas renovables que están dispuestas a hacer proyectos y que creen que los problemas con las comunidades pueden resolverlos».

Y Finat tiene su teoría respecto a las críticas, que van más allá de las razones técnicas.

[Licitación: ERNC implican ahorros por US$360 millones]

«Evidentemente, hay un interés creado. A quienes desarrollan hoy centrales térmicas o grandes hidroeléctricas, no les gusta probablemente esta competencia. Sería sumamente sano que los generadores convencionales se refirieran más a las fortalezas que tienen sus tecnologías, más que estarse comparando permanentemente con las renovables», reclama.

El desafío de la transmisión

En Chile, la capacidad instalada de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) está concentrada entre las regiones de Antofagasta y de Coquimbo, abarcando poco más de la mitad de la potencia (más del 53%). Así, el país tiene a la fecha 2.052 MW proveniente de fuentes renovables no convencionales en operación, lideradas por la eólica y de biomasa, y luego la solar, que desplazó a la mini hidráulica en noviembre de 2014.

Un gran avance para la expansión de las ERNC fue la reciente licitación de bloques de energía llevada a cabo por la autoridad, que permitió incluso la incorporación al sistema de grandes actores extranjeros, como las francesas EDF y Suez.

Si este ritmo de expansión se mantuviera, la meta gubernamental de contar con un 20% de la generación de energía proveniente de fuentes renovables en 2025, podría adelantarse sin problemas, según Finat.

«La pregunta hoy en el sector no es si se va a poder materializar (esa meta), sino que cuántos años antes se va a materializar», afirma con seguridad. «Nuestra apuesta hoy es que se va a materializar el año 2020, que es el mismo planteamiento que hizo Acera en su momento y que gatilló la segunda revisión de la ley de renovables. La moción parlamentaria que se presentó era 20/20 (20% en el año 2020), pero en la negociación cambiaron a 2025».

Finat tiene claro cuáles son las causas de este cambio parlamentario de la ley: «una razón económica». «Hoy ya se cumple con un 13%, cuando recién debiera llegar a un 6% de la capacidad de generación del sistema», explica.

Pese a sus alentadoras expectativas, cree que este año los desafíos se relacionan, en parte, con los avances legislativos. Por ejemplo, con la licitación de suministro de las distribuidoras eléctricas que el gobierno llamará en marzo, si se cuenta con el marco legal que está en discusión en el Congreso y que, en esas condiciones, todas las ERNC puedan participar. Principalmente, dice, debe participar el sector que es hoy «el gran ausente: la geotermia».

Plantea, además, que es necesaria una solución a los problemas de transmisión «a través de una normativa adecuada para que el sistema de transporte de energía se expanda», con un proyecto «que permita agilizar el proceso de planificación y licitación, pero que también vaya generando holguras».

Incertidumbre empresarial: «En algunos casos, es magnificada»

«La incertidumbre siempre existe en una actividad empresarial. Y me llama la atención cómo esa incertidumbre, en algunos casos, es magnificada y hay empresas que dicen que no pueden hacer proyectos. Hay incertidumbre, pero es necesario manejarla».

-¿Cómo viven la incertidumbre los inversionistas de las ERNC?

-Más que elementos de incertidumbre, uno de los elementos de especulación que nos complican, es la superposición de las concesiones mineras con las de uso oneroso para generación eléctrica. Hay casos en los que uno puede especulativamente tomar la concesión minera y convertirse en un obstáculo y obligar a pagar un ‘peaje’ a quien quiera desarrollar un proyecto energético.

Bachelet encabezó inauguración del parque eólico Punta Palmeras

La presidenta Michelle Bachelet afirmó que la Agenda de Energía ha impulsado las inversiones en ERNC en Chile, destacando los cambios regulatorios para aumentar la competencia en el sector, lo que «entregará más seguridad y mejores precios para los hogares y las industrias».

La jefa de Estado encabezó la inauguración del parque eólico Punta Palmeras, de la empresa española Acciona, de 45 MW y que cuenta con 15 aerogeneradores de 3 MW cada uno.

Bachelet resaltó que con este parque la Región de Coquimbo lidera la presencia de centrales ERNC, pues tiene el 33% de estos proyectos en el territorio nacional, de los cuales 75% son de energía eólica.

[Cinco cosas que debe saber del nuevo parque eólico Punta Palmeras]

«Cuando asumimos el Gobierno había 28 centrales eléctricas en construcción, con 1.949 MW, en noviembre del 2014 subimos 45 centrales en construcción con 3.527 MW de capacidad instalada, de los cuales 39% corresponde a energía renovable», sostuvo Bachelet.

Por su lado, el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, indicó que la empresa pondrá en operación 255 MW en el país durante los próximos años en plantas solares y eólicas para suministrar 600 GWh anuales, lo que supone una inversión de US$500 millones.

El parque Punta Palmeras contempla un proyecto de asociatividad con la comunidad de pescadores artesanales de la comuna de Canela, quienes recibirán el apoyo de Acciona para regularizar la caleta de pesca y desarrollar sus actividades.

[El 85% de la generación eléctrica de Coquimbo proviene de ERNC]

El parque fue realizado con tecnología Acciona Windpower, compuesta por 15 aerogeneradores AW 116/3000, asentados en torres de acero de 92 metros de altura.