Q
Geotermia: plantean incorporarla en climatización de proyectos inmobiliarios

Geotermia: plantean incorporarla en climatización de proyectos inmobiliarios

Incorporar la geotermia como solución de eficiencia energética en climatización para proyectos inmobiliarios, debiera ser parte del compromiso de sustentabilidad de las empresas es una de las principales premisas que plantea a ELECTRICIDAD Eugenio Celedón, socio de Hidrogestión, empresa de ingeniería en el campo de las aguas subterráneas, a nivel hidráulico e hidrogeológico.

El especialista resalta en este sentido los resultados de un grupo de investigadores, quienes confirmaron el potencial geotérmico para generación eléctrica en el sur del país, entregando «los primeros indicios sobre el alcance que podría tener la creación de plantas geotérmicas de pequeña escala para satisfacer las necesidades locales de poblados aislados y generar una matriz energética aún más diversa en base a energías limpias.»

Celedón indica que el desarrollo de la geotermia de baja entalpía, aprovechando la temperatura de las aguas subterráneas para producir calor en invierno y enfriar en verano, todavía es factible de materializar en el país.

Y afirma: «No es menor, que estudios internacionales afirmen que la utilización masiva de este sistema de calefacción en el sector residencial y servicios, reduciría en un 6% la emisión global de CO2 a la atmósfera. Asimismo, supone rendimientos de 200%-400% puesto que produce entre 2 y 4 veces más energía térmica o frigorífica versus la energía eléctrica que consume, generando ahorros de 30% a 70% en calefacción y de 20 a 50% en climatización, en relación a una bomba de calor convencional (normalmente a partir de la temperatura del aire)».

Estudio

¿Cuáles son los principales aspectos que destaca del estudio sobre el potencial geotérmico en Chile?

Chile, en su diversidad geográfica, climática e hidrogeológica, presenta lugares con grandes potencialidades para el desarrollo de proyectos de este tipo, tanto a nivel técnico como en los beneficios económicos que significa, principalmente para soluciones de climatización de frío y calor, dependiendo de la realidad del territorio o ubicación del proyecto que se aborde, como también en la creación de plantas geotérmicas de pequeña escala, que permitan generar una matriz energética aún más diversa en base a energías limpias.

Es importante detallar que el potencial geotérmico de baja entalpía no se relaciona únicamente con las características de los acuíferos, sino también de los suelos en lugares donde el agua subterránea es menos alcanzable o de rendimientos más bajos.

A su juicio, ¿Qué factibilidad técnica se presentan para desarrollar proyectos de baja entalpía?

Chile presenta grandes potencialidades para este tipo de proyectos, sobre todo a nivel de valles centrales donde gran parte de los acuíferos son capaces de abastecer pozos de muy buenos rendimientos, alcanzando soluciones con pocas unidades. Adicionalmente, esto permite el desarrollo de soluciones complementarias, de proyectos como recarga artificial de acuíferos a partir de aguas lluvias, u otras fuentes, en acuíferos que presenten niveles a mayor profundidad y lo permitan con más facilidad. Cabe destacar que, en el contexto de escasez hídrica y cambio climático, estas soluciones son usos no consuntivos del agua, lo que no supone ningún perjuicio para terceros.

¿Cómo aprecia la factibilidad económica para impulsar estos proyectos en el país?, ¿cree que se requieren subsidios?

Pienso que hoy el alcance que tiene es principalmente para grandes obras o proyectos de mayor escala que el domiciliario, principalmente porque, dependiendo de la solución si es con pozo o con suelos, se requiere de inversiones importantes o extensiones de terreno significativas (respectivamente), lo que lo hace poco alcanzable para usuarios pequeños. Sin embargo, en proyectos grandes genera ahorros importantes en la operación.

Construcciones como el complejo Parque Titanium, compuesto de tres torres de oficinas, de 23 pisos cada una; o el proyecto Territoria Apoquindo Town Center, con tres torres de 19 pisos de altura y una placa comercial de seis niveles, han implementado exitosamente esta tecnología de climatización utilizando el acuífero “Santiago Central”, el cual se encuentra a 75 metros bajo la superficie capitalina. La misma tecnología utiliza el mall Costanera Center extrayendo y devolviendo las aguas del Canal San Carlos. En tanto el Hospital Regional de Talca ha sido pionero y referente para la evaluación de futuras instalaciones de Salud Regional.

En este sentido, más que subsidios, incorporar la geotermia como solución de eficiencia energética en climatización para proyectos inmobiliarios, debiera ser parte del compromiso de sustentabilidad de las empresas, así como de las licitaciones estatales, en virtud del propósito trazado de hacer de Chile una país más verde y carbono neutral hacia el 2050.

¿Qué perspectivas a futuro ve para materializar iniciativas de este tipo?

Contamos con un enorme recurso energético limpio bajo nuestros pies, el problema es de falta de conocimiento, educación, o simplemente, la mirada cortoplacista que muchas veces nos impide avanzar en soluciones innovadoras integrales. El mayor costo de inversión inicial, la gran parte de las veces, no permite ver los beneficios de ahorro de largo plazo, tomando decisiones de forma miope. En este escenario, el nuevo Acuerdo de Producción Limpia (APL), denominado “Certificación azul”, validado recientemente por el SII a través del oficio N° 366, puede ser un buen inicio para replicar y multiplicar iniciativas de este tipo.

Esta certificación permitirá que las empresas que realicen inversiones en proyectos de recirculación y reutilización de aguas, incorporación de tecnologías de eficiencia, sistemas de reutilización, sistemas de infiltración de agua a acuíferos, o soluciones basadas en la naturaleza, -entre los que se cuentan los proyectos de geotermia-, podrán deducir estos gastos de la base imponible para la determinación de los Impuestos de Primera Categoría (IDPC), lo que se presenta como una buena oportunidad para introducir en la industria inmobiliaria un estándar sostenible propio de países más desarrollados, como España, Alemania, Italia o Islandia, pero con el sello propio de nuestros recursos naturales.

Desde la perspectiva de usuarios de menor tamaño o domésticos, creo que es abordable con una mirada más colectiva, tal vez en el desarrollo de conjuntos habitacionales de mayor tamaño y no mirado como soluciones individuales, lo que también supondría un ahorro importante para el bolsillo del usuario final.

¿Cuáles son los desafíos que advierte a partir de este estudio?

El principal desafío que este tipo de soluciones presenta hoy en día tiene que ver con su regulación y, en el caso del uso no consuntivo del agua subterránea, destrabar autorizaciones y facilitar su tramitación ante organismos como la Dirección General de Aguas (DGA) entre otros, ya que los tiempos son un poco extensos. Por otro lado, en acuíferos declarados área de restricción, Contraloría ha puesto sus limitantes acogidos a una interpretación estrictamente semántica de la ley y su regulación, perdiendo de vista el concepto técnico y racional que dio origen a esa condición de protección del acuífero.

Capital humano energético: 14.000 estudiantes se forman a nivel técnico para labores especializadas en el sector

Capital humano energético: 14.000 estudiantes se forman a nivel técnico para labores especializadas en el sector

En Chile actualmente hay más de 14.000 estudiantes que se forman a nivel técnico en carreras especializadas en energía, por lo que frente a esta realidad el primer poblamiento del Marco de Cualificaciones Técnico Profesional (MCTP) busca especializar a estudiantes para el futuro desarrollo energético del país y sus principales desafíos.

Este trabajo conjunto del Ministerio de Energía con Fundación Chile permitió desarrollar el primer poblamiento del MCTP para el sector, donde se impulsará el desarrollo de capital humano en temas propios de la energía, que sean capaces de enfrentar los desafíos reales de la industria y que, al mismo tiempo, favorezca las trayectorias laborales y educativas de los trabajadores.

Seminario

Este tema fue el seminario online «Desafíos de capital humano para la transición energética en Chile», que contó con un panel de especialistas compuesto por Marta Alonso, gerente general Sudamérica de GES – Global Energy Services; María Elena Fuentes, rectora del CFT Estatal Araucanía, y Gabriel Prudencio, jefe de División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, además del gerente de Desarrollo Humano de Fundación Chile, Hernán Araneda.

En este primer poblamiento se indicó la necesidad de perfiles para la industria eléctrica, principalmente para la generación fotovoltaica, eólica, transmisión, distribución, comercialización, generación distribuida y eficiencia energética. Todo con el fin de dirigir la oferta de formación para cubrir los requerimientos del sector en virtud de la formación técnica que se necesita en el país.

Al respecto, el subsecretario de Energía, Francisco López señaló: «A partir de hoy, nuestro sector cuenta con una hoja de ruta para la formación de capacidades y descripción de sus perfiles laborales en Energía. De esta manera, los centros de formación técnica, institutos profesionales y las universidades, podrán orientar su oferta a las reales necesidades de la industria, con personas que contarán con las habilidades y competencias que el sector necesita. Y a la vez, las empresas del sector podrán contar con el talento necesario para dar soporte a estas nuevas exigencias de la industria».

Por su parte, Mónica Brevis, jefe de la División de Educación Superior Técnico Profesional del Mineduc, declaró que este instrumento tiene como principal misión «fortalecer y potenciar los puentes entre el mundo laboral y el mundo formativo, contribuyendo a una formación técnica más pertinente que forme personas con las competencias y cualificaciones que los sectores económicos requieren, mejorando la calidad de vida de las personas».

XXI Jornadas de Derecho de Energía UC: estos son los temas que se abordarán  

XXI Jornadas de Derecho de Energía UC: estos son los temas que se abordarán  

Desde la descarbonización hasta los desafíos en materia de regulación en el mercado energético, forman parte de las temáticas que se abordarán en XXI Jornadas de Derecho de Energía UC que organiza el Programa de Derecho Administrativo Económico. No obstante, existe un nuevo tópico que se considerará: la Nueva Constitución.

Ad portas a la creación de esta carta magna, el evento busca incluir ideas relacionadas a los eventuales cambios y modificaciones que pudiera tener el sector de la energía, y los alcances para el desarrollo de éste.

El Programa de Derecho Administrativo Económico UC (PDAE) que se sustenta en la discusión relativa al marco normativo reunirá al sector público y privado, asimismo al académico, como a quienes estén relacionados al sector energético.

Temas

Los paneles temáticos propuestos son:

  • Energía y Nueva Constitución: El derecho a la energía como derecho fundamental en la constitución, es uno de los puntos que se debatirían aquí.
  • Descarbonización y nuevas fuentes de energía: Entre los temas a considerar están, avances en regulación del hidrógeno, alcances y efectos del plan de descarbonización de la matriz eléctrica nacional.
  • Actualidad y novedades de la Regulación Energética en Chile: En este punto entraría nuevo comercializador de energía (en proyecto de ley), de proyecto de ley de portabilidad eléctrica, nueva regulación de eficiencia energética, entre otros.
  • Desafíos en materia de Regulación y Mercado Energético: Defensa de la competencia y mercados energéticos y transición energética y flexibilidad, son parte de este otro foco a contemplar en el evento.

Inscripciones expositores

Para aquellos expositores que deseen ser parte del evento, las inscripciones se ponencias se recibirán hasta el 25 de abril de 2021, debiendo remitir el título y un breve resumen (1 página) de la misma  por email a jornadaspdae@uc.cl.

Las ponencias serán evaluadas y seleccionadas por la Dirección Académica de las Jornadas, de acuerdo al temario propuesto.

Las expositores deberán entregar al finalizar las Jornadas, un artículo escrito sobre sus ponencias (con un mínimo de 15 y un máximo de 20 páginas).

Pacific Hydro Chile redujo en 65% su huella de carbono en los últimos tres años

Un aspecto positivo de la pandemia ha sido la reducción de las emisiones contaminantes, producto de las largas cuarentenas, donde el segmento de la generación eléctrica del mercado local también se han visto frutos en este ámbito.

Este es el caso de Pacific Hydro, donde el confinamiento obligó a las empresas a implementar el sistema de teletrabajo, situación en que se mantiene a casi el 100% de sus colaboradores realizando sus labores desde el hogar desde el año pasado.

Avances

Esto generó que la compañía lograra un récord en la disminución de su huella de carbono y en los últimos tres años, han logrado reducir en un 65% sus emisiones, pasando de 1.263 toneladas de CO2 en 2018 a 439 toneladas de CO2 en 2020.

«Parte de la baja, obviamente, se debe al Covid. Pero también, por los esfuerzos que hemos realizado como Compañía. Realizamos un proceso de modernización de camionetas; hoy contamos con vehículos más eficientes y nuestras nuevas oficinas están en un edificio de mayor eficiencia energética», explica José Luis Pastrián, gerente de Finanzas de la compañía.

No obstante, según el ejecutivo, el factor más determinante en el descenso de toneladas de CO2, fue la disminución de los vuelos. «Los viajes, sobre todo los internacionales, se redujeron de forma drástica. En 2018 el 61% de nuestras emisiones se debieron a los vuelos en avión, mientras que en 2019 esta cifra alcanzó un 44%, situación que cayó en 2020 a 22%», añade.

De hecho, según datos del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y de la Junta Aeronáutica Civil, durante el año recién pasado se registró una caída del 64% en el tráfico de pasajeros aéreos con respecto al 2019.

Sustentabilidad

Según Pastrián, la empresa se encuentra definiendo algunas medidas en base a dos aspectos. El primero tiene relación con el uso de vehículos, porque gran parte de nuestra emisión de carbono proviene de camiones y camionetas de faena. «Por esta razón, dentro de los próximos pasos se contempla la adquisición de vehículos híbridos y eléctricos. Y la otra, que ya está avanzada, es la parte del consumo eléctrico, porque estamos en un edificio bastante más eficiente».

El edificio que aloja las oficinas de la empresa cuenta con certificación LEED categoría Gold (Leadership in Energy and Environmental Design o Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), método de evaluación de edificios verdes, que utiliza criterios de diseño, construcción y operación, cuyos beneficios son cuantificables. Esto incluye estacionamientos con enchufes para autos eléctricos, puntos de reciclaje y certificación Wellness de espacios de trabajo agradables, divertidos y saludables.

Para el ejecutivo la tarea más difícil será reducir los vuelos internacionales. «En el contexto actual, es factible priorizar traslados, plantearnos el realizar viajes que sean estrictamente necesarios y potenciar el sistema de reuniones por vía telemática», sostiene Pastrián.

Industria automotriz está prefiriendo trabajar con mineras que certifiquen su proceso de extracción

Durante la última década, hemos sido testigos de cómo el mercado automotor ha presenciado una serie de cambios. Temas como seguridad, nuevos sistemas de información, electromovilidad se han robado el protagonismo, siendo uno de estos últimos el más destacado.

Y es que, el mundo de la energía ha transformado el camino de varias industrias, entre ellas la minera y, más aún, ha comenzado a impactar en la demanda de diversas materias primas: litio, cobalto, cobre, etc. Puesto que, los fabricantes de vehículos eléctricos exigen altos estándares sustentables, con el motivo de generar productos más verdes con el medioambiente, la comunidad, los derechos humanos y la ética.

Son diversos los países que vetan la importación del cobre si es que este no posee un sello responsable, es decir, dan prioridad a los que usan energías más limpias para ser producidos, que permiten trazar su impacto y aportan a un futuro más amigable. Asimismo, sus regulaciones y normativas, han logrado un mayor cumplimiento de las políticas y objetivos para el cambio climático y eficiencia energética.

[VEA TAMBIÉN: ABB firma memorándum con Hitachi Construction Machinery con miras a electrificación de maquinaria minera]

De esta forma, las empresas de autos eléctricos tales como BMW, Volkswagen y Nissan, entre las principales, se han encargado de lanzar  modelos más autónomos, con cero emisiones de contaminantes y niveles de ruido.

Por otro lado, en el caso de Chile, existe un rol importante en el desarrollo de estos vehículos, pues, según estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), cuenta con el 25% de la producción mundial de litio. Esto, permite que, el mercado disponga de un uso considerable de baterías.

Ante este escenario, y entendiendo la importancia de la trazabilidad para garantizar un futuro sustentable, Antara Mining ha puesto a disposición de la industria minera diversas soluciones de software basadas en automatización de tareas, digitalización de procesos, trazabilidad de la información en cloud computing y más. De esta forma contribuye a favor de una minería global más eficiente y sustentable.

Patricio Rojas, CEO & Co-founder de Antara IT Mining Solutions, aseguró que ‘‘la movilidad eléctrica llegó para quedarse, y Chile no quedó ajeno a ello. Y es que, no son para menos las firmas de convenios de empresas nacionales con marcas internacionales, líderes de la industria automotriz, sobre trazabilidad y producción certificada de minerales. Por lo cual, debemos reconocer nuestro potencial geológico y tecnológico, para estar preparados y suplir las demandas y estándares que no paran de aumentar, todo esto en pos de un sistema energético asequible, fiable y de calidad para todo el mundo’’.

En efecto, cada día son más las empresas, quienes se acomodan a las nuevas y estrictas reglas del mercado automotriz. Poco a poco se va convirtiendo en la regla, exigiendo un esfuerzo en llevar a la región minera a ser un referente para las otras industrias. Así, se garantizan procesos de extracción y procesamiento de minerales, bajos en carbono y dentro de una economía circular.