Q
Gerente general de Enel Américas por capitalización: “Pido el dinero porque quiero volver a crecer”

Gerente general de Enel Américas por capitalización: “Pido el dinero porque quiero volver a crecer”

(La Tercera-Pulso) La semana del 18 de marzo, el gerente general de Enel Américas, Maurizio Bezzeccheri, visitará Chile. No será un viaje de placer, por el contrario, vendrá a reunirse personalmente con cada una de las AFP. Y les explicará en detalle un anuncio que ya hizo temblar al mercado.

El miércoles, la compañía informó su intención de concretar un aumento de capital por US$ 3.500 millones. La información trajo inicialmente más dudas que certezas.

La acción cayó más de 10% ese día, y si bien el grupo definió el destino de los recursos -US$ 2.650 millones para prepagar deuda con Enel Finance y US$ 850 millones para financiar pasivos por los fondos de pensiones existentes en Eletropaulo- revivió el fantasma de la capitalización por US$ 6.000 millones de 2012, proceso que se tradujo en una serie de conflictos con los institucionales que hoy vuelven a la memoria.

Desde Roma, Bezzeccheri defiende la operación e invita a las AFP a esperarlos para entender mejor el deal.

El miércoles, la acción de Enel Américas cayó 10,3% y ustedes señalaron que era apresurado el análisis. El jueves, el papel se redujo 5,44%, y ayer cerró plana. ¿Cuál es su diagnóstico?

-El día del anuncio dijimos que esto era una reacción y, como se ve, poco a poco se ha ido aplanando la caída de los títulos.

De hecho, mirando lo que ha pasado en otras operaciones similares, hay una caída de la acción de 4% a 10% promedio, y en algún caso ha llegado a 29%, por lo cual esto es típico de operaciones de este estilo, producto, en algunos casos, de la sensación de no tener información, y es por este motivo que estamos ya haciendo un non deal roadshow, en el cual vamos a explicar cuál es la finalidad de la operación y los beneficios.

Creo que una vez que el mercado se sienta conforme con el tema de la operación, el precio de la acción retomará su ritmo.

Más allá de ello, el mercado recibió el anuncio con dudas, dado que nunca se deslizó la posibilidad de un nuevo aumento de capital. ¿En qué momento se dieron cuenta de que requerían una nueva capitalización?

-Acá se ha trabajado con la máxima reserva. En el directorio previo a presentarle al mercado los resultados del tercer trimestre de 2018, mostré cómo se estaban presentando una serie de posibles adquisiciones en el mercado. Mirando la situación financiera de la sociedad, salía que podía disponer de US$ 700-US$ 800 millones, que era evidentemente poco dado el tipo de adquisiciones que estábamos mirando.

Y ¿por qué? Porque la compañía no tenía capacidad adicional de endeudamiento a condiciones de no perder el grado de inversión. Por lo tanto, en el directorio dije: ‘Tenemos este tipo de limitaciones y específicamente las tenemos en Brasil, porque tengo algunas cosas que me comen caja’.

Había un tema de costos de fondos de pensiones, un problema relacionado con contingencias de los clientes, y un problema de caja; además, había costos financieros de la deuda importantes.

Todo este análisis lo presenté y le dije al directorio que en la sesión de diciembre les iba a presentar una recomendación de cómo solucionar estos temas. Y ahí les planteo que evidentemente una de las posibilidades de reducir el impacto que sale del costo financiero es pagando la deuda.

¿Y por qué vía un aumento de capital y no otro mecanismo? ¿Planteó otra posibilidad, un crédito a largo plazo?

-Es que no se podía. La compañía no se podía endeudar más. La pregunta adicional que puede surgir es por qué se quiere pagar la deuda. Recordemos el contexto en el cual se produce la adquisición de Eletropaulo.

Se da antes de las elecciones brasileñas, mucha incertidumbre, por ende, cuando tuvimos que buscar el dinero para la adquisición, encontramos dificultades en el mercado y tuvimos la posibilidad de este préstamo de la entidad financiera que tiene el grupo Enel a tasa de mercado de ese entonces, alrededor de 9%.

Desde ese momento hasta ahora, Bolsonaro es electo Presidente, el mercado mira a Brasil con mucha más serenidad y los costos financieros bajan.

Por lo tanto, como no puedo endeudarme adicionalmente, hago la petición de aumento de capital para mayoritariamente pagar la deuda por US$ 2.700 millones; enfrentar el tema del fondo de pensiones, y luego el tema de los litigios.

Pido el dinero porque quiero volver a crecer, volver a tener la posibilidad, cuando se presente, de endeudarme de manera sustentable.

Dice que pagan la deuda y se les abre un espacio para volver a endeudarse. Hoy la relación es 2,2 veces Ebitda…

-Sí, después iremos a 1.

Perfecto, bajan a 1, pero luego vuelven a endeudarse, han hablado de unos US$ 2.500 millones, y vuelven a subir…

-No, me voy a endeudar a una tasa de interés más baja.

¿Con una relación menor a…?

-Ya hoy estoy menos 100 puntos base. Si eran 9%, estaría en 8% y, además, si es que esta operación me permite tener una mejora en mi rating, la tasa de interés baja más.

¿Están determinadas las inversiones que se financiarán con esos US$ 2.500 millones? ¿Por qué son US$ 2.500 millones y no otra cifra?

-A estos US$ 2.500 millones hay que añadir los US$ 800 millones que están disponibles ahora en flujo de caja, o sea, son US$ 3.300 millones, o -decimos- alrededor de US$ 3.000. Tenemos un pipeline de posibles adquisiciones, el cual se localiza en Perú, donde estás teniendo venta selectiva de activos por parte de fondos, como la noticia de Sempra.

En Brasil, tienes ventas adicionales respecto de privatizaciones, se habla de la privatización de la distribuidora de Eletrobrás, pero también estamos viendo otro tipo de deals siempre en el sector de la distribución.

Y, además, hay otras oportunidades en Colombia, siempre en el sector de la distribución. Salió la venta de Electricaribe, Enel Américas fue el único que compró el pliego para entender la operación.

Ahora, no obstante, están pensando en organizar esta licitación de una forma distinta, pero están saliendo cosas, estamos monitoreando otra venta de distribuidoras y, de hecho, hemos presentado al directorio -sin nombres- una simulación con adquisiciones de US$ 1.500 millones, US$ 2.000 millones y US$ 2.500 millones, al final puede ser una adquisición o un par. Y les hemos presentado el efecto sobre el balance de la compañía.

¿Son adquisiciones que prevén concretar este año?

-Nuestra intención es estructurarnos para en la primera parte del año poner a la compañía en condiciones de enfrentar posibles adquisiciones a partir de la segunda mitad del año.

Nuestro foco es doble: poner a la compañía en una forma que pueda retomar esta senda de crecimiento y dar evidencia de los resultados de la integración de Eletropaulo.

La compra de Eletropaulo elevó la razón de endeudamiento un 46%, además, se tradujo en una caída de 28% en la liquidez. ¿Fue una buena compra?

-Sí. En el resultado de 2018, Eletropaulo está por encima de la proyección inicial. La tomamos en siete meses de 2018; los primeros cinco, tenía un Ebitda de US$ 100 millones, y estábamos proyectando un cierre de US$ 200 millones y cerramos con US$ 244 millones.

Y en 2019, estamos proyectando un Ebitda de US$ 600 millones, hasta llegar a US$ 800 millones en 2021. Y cómo lo hacemos, el accionista anterior privilegiaba la distribución de caja y, por lo tanto, no hacía inversiones, y la calidad de Eletropaulo la mantenía incorporando personas, es decir, aumentando los costos operacionales.

Cuando entramos dijimos que mantendríamos la calidad, haciendo inversiones tecnológicas, digitalización, por lo tanto, sustituyo Opex con inversiones, porque voy a reducir el personal en cerca de 40% en tres años.

¿Cómo se financia ese plan?

-Con flujo de caja.

El aumento de capital trajo consigo el fantasma de la capitalización de 2012. ¿Qué ocurrió con los US$ 6.000 millones de ese proceso?

-Se gastó en una serie de inversiones. Se compró Coelce, Edegel, Volta Grande en Brasil; la distribuidora de Goiás (CELG), por ende, se han hecho compras de crecimiento inorgánico, y además se ha invertido en crecimiento orgánico. Las inversiones que hicimos en Goiás se tradujeron en un aumento en la tarifa de 19%.

Si se concretan los US$ 3.500 millones serían los dos aumentos de capital más grandes en la historia de Chile, entonces…

-Subrayaría solo que para crecer nosotros estamos utilizando el mercado de capitales chileno. Entonces, aparte del tema del endeudamiento y etc., me gustaría agregar que creo que el gobierno chileno ve con buenos ojos que operaciones que van fuera de Chile se transen en la Bolsa de Chile, eso evidentemente aumenta el valor de la Bolsa.

¿Pero me imagino que en su análisis aparecía como más conveniente hacerlo acá?

-Sí, pero estoy incrementando la Bolsa chilena. Yo miraría la cosa en esta perspectiva: todos los aumentos de capital se han convertido en una serie de inversiones que han beneficiado a los accionistas, a la comunidad local.

He generado una gran sociedad, entre los primeros operadores integrados de Latinoamérica, la única utilities (servicios básicos) integrada que está en los primeros puestos de los índices de sostenibilidad. Y ahora pido un aumento de capital adicional, porque estoy creciendo.

[VEA TAMBIÉN: Enel Américas anuncia gigantesco aumento de capital y recursos irán íntegramente a Brasil]

¿Cuál ha sido el feedback de las AFP? ¿Han hablado con ellas?

-Estamos tomando contacto con todos los inversionistas, y vendremos a hablar con ellas para explicarles la operación. Hoy lo hemos hecho con las ADR, la próxima semana estaré en Nueva York y Boston, y la semana del 18 estaré en Chile para reunirme personalmente con todas las AFP.

Las AFP tienen que aportar US$ 470 millones. ¿Cuál es el llamado que les hacen?

-Las AFP son organismos extremadamente profesionales, por lo que no se inscriben hasta que no entienden bien el deal, por lo tanto, el primer llamado es ‘necesitamos verlas para que puedan entender mejor el deal’; la primera petición es a tener más información.

Cuando terminé el directorio hice una call con el mercado, estaban conectadas alrededor de 100 entidades, entre las cuales estaban las AFP; ahí presenté el deal y en virtud de esta información las tres agencias de rating más importantes (Fitch, Moodys y S&P) se expresaron positivamente respecto de la operación.

¿Qué dudas le plantearon las AFP en ese call?

-Hicieron algunas preguntas respecto del quórum necesario para que el aumento de capital sea aprobado. Y este es de 2/3 de las acciones totales existentes, y no de las presentes en la sala.

La segunda pregunta era relacionada con el accionista Enel, que en este momento tiene el 51,8% de Enel Américas, y la pregunta era cómo están respecto del anuncio que hicieron en diciembre de la compra de un 5% adicional; y la respuesta fue: evidentemente no lo sé. La otra pregunta fue, considerando que se necesita el 65%-66% de las acciones emitidas, cuántas acciones tiene Enel, y no lo sé.

Ahora se abrió el debate respecto de la posibilidad de que esto pueda ser una operación entre partes relacionadas (OPR), ¿cuál es su posición al respecto?

-Nosotros somos una empresa que crece y se desarrolla, porque tiene la capacidad de escuchar y aprender del pasado. Y hemos aprendido del pasado, por lo tanto, cuando trabajamos la operación no solo tuvimos un asesoramiento en términos de si el mercado podría absorber esto, sino también desde el punto de vista legal.

Y en ese aspecto, conociendo lo ocurrido en el pasado, nos planteamos esa pregunta y el bufete de abogados dijo que no se trata de una operación entre partes relacionadas, porque se trata del pago de una deuda.

¿Pero se plantea que sí podría tener el cariz de OPR, porque el dinero iría a una filial?

-No es una filial. Enel Américas ha tenido a su accionista que le ha dado el dinero para hacer la operación de Eletropaulo, por lo tanto, esta deuda queremos pagarla. No es una filial, es nuestro accionista de referencia.

¿O sea para ustedes no hay OPR?

-Un estudio de abogados de primer nivel nos ha dado certeza de que no se trata de una operación entre partes relacionadas, no es nuestra opinión.

¿Cuánto va a suscribir el controlador?

-No lo sé. Hablo como gerente general de Enel Américas y, como tal, no lo sé. Enel Spa está analizando el tema al igual que todos los accionistas.

En 2012 el aumento de capital finalmente se redujo de US$ 8.000 millones a US$ 6.000 millones. ¿Hoy existe ese margen para reducir el monto?

-Yo espero que el aumento sea en su totalidad, aunque después adaptaré la gestión de la compañía sobre la base de lo que decida la junta. Yo gestionaré lo que tenga.

Gobierno invocó Ley de Seguridad Interior del Estado por comunidad de Freire que impide reparar líneas eléctrica

Gobierno invocó Ley de Seguridad Interior del Estado por comunidad de Freire que impide reparar líneas eléctrica

(Soy Chile) Son 4 las comunas de La Araucanía que ya superan las 48 horas con el servicio eléctrico interrumpido, lo que ha generado cuantiosas pérdidas en el rubro turístico, así como a las familias, quienes reportan la descomposición de sus alimentos ante la falta de refrigeración.

Se trata de una falla en la línea de respaldo 66Kv de CGE producto de los incendios forestales, la cual no ha podido ser repara pues comunidades del sector de Freire donde se ubica dicha falla no permiten el acceso de funcionarios de la empresa.

Al respecto, el intendente Jorge Atton, informó que el Gobierno decidió invocar la Ley de Seguridad Interior del Estado detalló que esta «Se presentó la querella, ya que claramente tuvimos interrupción para poder reparar esas líneas, por parte de la Compañía General de Electricidad (CGE). Aquí había un riesgo ya que en el caso de Pitrufquén, Aguas Araucanía habilitó un grupo electrógeno para mantener el suministro del vital elemento, que falló a las 18 horas, entonces se estaba afectando servicios básicos.

[VEA TAMBIÉN: Lanzan sistema “Energía Alerta” para monitoreo de incendios forestales]

Además nos preocupaba mucho la situación de los establecimientos hospitalarios, así que en ese contexto se presentó».

En ese sentido, el intendente Atton agregó que «la empresa CGE solicitó respaldo policial para poder ingresar debido a la negativa. Por lo tanto llegó Fuerzas Especiales. Por lo tanto los diálogos son cuando corresponden, estamos siempre dispuestos a ellos, respetando el Estado de Derecho y sobretodo tratándose de una situación de emergencia como la que se estaba dando».

Consultado por el trabajo del seremi de energía, Erwin Gudenschwager, Seremi de Energía en La Araucanía, comentó que «es parte de su labor que tienen que ver cuáles son las situaciones particulares que existe con las líneas eléctricas.

Finalmente, el Seremi aseguró que Tuvimos información que la caída de esos cables fue sobre el techo de unas casas, por lo tanto,hay una situación especial y por lo mismo le pedimos a la Superintendencia de Electricidad, que inicie la fiscalización y la investigación respectiva, para que curse las multas que correspondan, desde el punto de vista que establece la Ley Eléctrica. Pero además se evalúe, dado los tiempos, que en mi opinión fueron muy largos, la situación de las indemnizaciones que establece la ley, por la interrupción del servicio».

El plan para abastecer a Isla de Pascua en un 100% de energía renovable

El plan para abastecer a Isla de Pascua en un 100% de energía renovable

(La Tercera-Pulso) Conciencia. Ese concepto es el que se ha instalado en la cabeza de los isleños en el último tiempo. La tendencia mundial de sustituir centrales contaminantes como las termoeléctricas por energías renovables también está comenzando a hacer efecto en Isla de Pascua.

Hace poco más de un mes se marcó un hito en Rapa Nui, dando inicio a una nueva etapa con las plantas solares. La energética de capitales españoles Acciona puso en marcha y donó la primera central fotovoltaica conectada a red en la isla.

A simple vista no pareciera tan grande y tampoco lo es -consta de 400 paneles y una potencia promedio de 105 kW-, pero con ella se estará evitando la emisión directa de 135 toneladas anuales de CO2 y sustituyendo 8% del consumo de diésel, que es el combustible con el que se genera la totalidad de la electricidad en la isla.

Pero lo anterior es recién el comienzo de la nueva era. Desde Sasipa, empresa estatal encargada del abastecimiento energético de Isla de Pascua, su gerenta general, Luz Zasso Paoa, tiene diseñado un cronograma con metas por año. El objetivo es suministrar el 30% de la demanda energética con energías renovables a 2021.

“Voy a ser muy positiva. Digamos que en el primer semestre de 2019 se hace todo el estudio arqueológico que implica cumplir con el Consejo de Monumentos, hacer topografías y otros. Paralelo a lo anterior, también se tiene que ver la disposición, logística, licitar el diseño y la idea de nosotros como empresa y como isla es en 2020 estar inaugurando la primera etapa de la nueva planta de 1 MW, que equivale al 30% del consumo mensual de la isla”, aseguró.

Pero Sasipa y los isleños están pensando más allá y no solo quieren tener generación solar, sino que van a almacenarla. Zasso señaló que es todo un proceso, ya que se debe cumplir con un territorio frágil y también hacer los ciclos de los acumuladores, “porque una cosa es la inyección directa de la energía solar a los cables -a la distribución-, y otra es entregar energía y, además, acumularla para que en la noche también haya soporte”, agregó.

En paralelo, el gobierno, en particular la ministra de Energía, Susana Jiménez, también tiene planes concretos para Isla de Pascua. “Está considerada la construcción de una microrred con una planta de generación híbrida para el sector rural de Vai a Repa, que permitirá entregar energía eléctrica a familias jóvenes que durante el gobierno anterior recibieron terrenos sin contar con acceso a los distintos servicios básicos”, indicó Jiménez.

Sin embargo, un tema no menor es construir en la isla, ya que los terrenos son exclusivamente de los isleños y hay diversas condiciones que limitan la entrada de externos. Pero la ministra señaló que hay paños administrados por el Ministerio de Bienes Nacionales que con la venia de la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua pueden ser destinados a este tipo de proyectos.

Ante esto, Jiménez recalcó que “más importante que la velocidad es respetar la institucionalidad que regula un territorio tan especial como Rapa Nui, por lo cual es esencial trabajar en forma transparente y junto a la comunidad”.

[VEA TAMBIÉN: Planta fotovoltaica de Rapa Nui sustituye el 8% del consumo diésel de la isla]

El buque trimestral

Desde Coquimbo, y cada tres meses, arriba a la isla el barco “Cisternas” de Enap, para entregar el combustible que será utilizado en el consumo de los hogares, de los vehículos y de los aviones que vienen del continente con los miles de turistas e isleños todas las semanas.

El costo anual de lo anterior para producir energía es en torno a los US$ 4,4 millones, que se traduce en cuatro millones de litros de petróleo. Es precisamente parte de esta energía la que se busca reemplazar.

El procedimiento es el siguiente: llega el buque y se instala en la zona llamada Vinapu, que es donde están las corrientes más fuertes, para que no llegue a la costa un derrame de petróleo en caso de que lo hubiese -suceso que no ha ocurrido nunca-.

En ese sector un buzo se sumerge y saca las boyas donde están las mangueras de conexión y las conecta con las mangueras del buque y ahí se alimentan los estanques que almacenan todo el petróleo de la isla. Sasipa en este proceso juega un rol fundamental.

La empresa estatal, que además es la dueña de las dos barcazas para transportar el combustible, es la encargada de entregar de mercancía a los consignatarios. Además, es la encargada de abastecer de energía eléctrica a toda la comunidad de Rapa Nui.

Dicho sistema, que es el único que ha tenido la isla, le hizo ruido a Acciona, por lo que decidieron hacerse cargo aportando con la primera planta fotovoltaica. José Ignacio Escobar, director general para Sudamérica de Acciona Energía, fue uno de los propulsores de la iniciativa que luego se hizo realidad. “Teníamos un sueño desde hace varios años, que Isla de Pascua dejara de quemar petróleo diésel y comenzara a utilizar la energía del sol como fuente de suministro eléctrico.

Así fue como el 2015 le propusimos a la isla concretar este sueño y armamos un equipo de trabajo técnico con Sasipa, con quienes realizamos un trabajo de socialización muy importante, así como de obtención de todos los permisos y requerimiento para este tipo de proyectos”, indicó.

La siguiente etapa es la licitación para levantar la central de 1 MW, para luego crecer a 5 MW. Por ahora, ese hito no tiene fecha, pero el plan de las autoridades locales es aprovechar el impulso inicial.

Aunque los isleños en general se han mostrado reacios a la inversión externa, la propuesta ha sido bien recibida por ellos por dos razones: les permite subirse a la tendencia de las energías verdes y, además, podría bajarles el costo de la luz.

Los pasos de Copec en electromovilidad: «El diseño de las estaciones de servicio va a ir cambiando»

(El Mercurio) Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar las consecuencias de cambio climático son parte de los objetivos que Chile se ha trazado. La meta para el 2050 es que el 70% de la matriz energética esté basada en recursos renovables. En movilidad, esto requiere que para esa fecha el 100% del transporte público y el 40% de los vehículos particulares funcionen con electricidad. Y Chile no es el único mercado que se está moviendo en esa dirección. En Estados Unidos apuntan a que para 2032 el 15% de los vehículos nuevos sea eléctrico.

Se trata de una transformación tecnológica sin precedentes, que supone un cambio profundo para muchas industrias y que para algunos sectores estará marcado por la diversificación de las fuentes y la coexistencia por un período no menor de tiempo de las energías tradicionales y las nuevas.

En Empresas Copec, ligada al grupo Angelini, que maneja la mayor red de estaciones de servicio en Chile y tiene siete filiales en el continente, incluyendo una operación en Estados Unidos, este cambio lo vienen anticipando. Este año crearon la división de «nueva movilidad» y hoy la empresa está embarcada en un plan que incluye a las actuales estaciones de servicio, pero también otros puntos.

«Durante los próximos años como país viviremos un proceso gradual, pero sostenido, de evolución de la matriz. Los combustibles fósiles seguirán jugando un papel relevante, conviviendo con los nuevos tipos de energía. La electricidad debería asumir un mayor protagonismo, en sectores como el transporte y la movilidad particular. La flexibilidad, la capacidad de adaptación y velocidad de respuesta serán claves», resume el vicepresidente ejecutivo de Copec, Lorenzo Gazmuri.

El alto ejecutivo explica que Copec «no está amarrada» a un tipo específico de combustible, asegura que tienen «las condiciones y la voluntad para liderar en este nuevo escenario», y plantea que ven oportunidades de negocio para la empresa a partir de esta nueva movilidad, que incluye a las bicicletas eléctricas y convencionales; el transporte público, los vehículos autónomos e, incluso, los productos de la economía colaborativa, como Uber o el car-sharing .

«Hoy se pueden hacer varias cosas en simultáneo. Eso significa que no podemos quedarnos en el mundo análogo y pensar que ahora el negocio es poner un cargador eléctrico en las estaciones y listo. Lo que estamos viendo en el mundo entero son nuevos modelos de negocio. La Copec del 2030 va a ser completamente distinta a la que conocemos hoy», vaticina.

«Cuando esto se masifique, la estación de servicio será una alternativa, pero no la única»

¿En qué consiste este nuevo modelo de Copec? Gazmuri explica que tras analizar las tendencias mundiales -donde Europa ha sido referente, dado que gracias a sus sistemas de subsidios van muy adelantados en electromovilidad- han modelado los potenciales escenarios de expansión y de negocios asociados. Y están trabajando en el espectro completo de la nueva movilidad, es decir, nuevas energías (como el hidrógeno), nuevas tecnologías y modelos de consumo/servicio, con una mirada global, es decir, no solo para el país.

«Si bien Chile va a la vanguardia en temas de electromovilidad en la región, eventualmente llegará a todos los países donde estamos presentes», adelanta.

En el nuevo concepto de estación de servicio las tiendas de conveniencia jugarán un rol crucial, porque hasta ahora la carga de un auto eléctrico requiere del orden de veinte minutos. Un vehículo convencional tarda unos tres minutos, diferencia que debe ser considerada en el diseño de estos espacios, pese a que se proyecta que pronto los tiempos de carga deberían converger. La experiencia que han ganado al operar la cadena estadounidense Mapco, donde esta línea del negocio tiene un desempeño superior (ver recuadro), les ha servido bastante en este proceso, asegura.

«La estación de servicio va a cambiar, sin duda. Pese a ser muy rápidos, los cargadores que estamos lanzando al mercado necesitan del orden de veinte minutos para la carga completa de un auto. Por eso el diseño de las estaciones va a ir cambiando, y a su vez las tiendas, porque este es un plan en 360 grados», explica.

Los planes de Copec para esta fase de desarrollo incluyen la extensión de la red de cargadores rápidos en carretera, con la habilitación antes de fin de año de 19 puntos de carga rápida en las rutas Santiago-Concepción, y de Santiago hacia varios puntos del litoral central, considerando que la autonomía de este tipo de autos se mueve en torno a los 300 kilómetros. «Tenemos que contar con una infraestructura de carga eléctrica de carretera adecuada, sobre todo teniendo en cuenta la geografía de nuestro país», plantea Gazmuri.

A esto se suma la instalación de cargadores en lugares públicos, como estacionamientos de mall -donde tienen un convenio con el grupo Plaza-, y también en desarrollos inmobiliarios. «Detrás de eso hay una visión de que, efectivamente, cuando esto se masifique, la estación de servicio será una alternativa, pero no la única», apunta el ejecutivo.

El segmento industrial también es parte de este plan, ya que han observado que la tendencia es que la electrificación se está dando incluso más rápido que las metas propuestas por el Gobierno, como es el caso de la minería, donde Copec está participando en pruebas de vehículos livianos o buses en situaciones controladas de carga y pendiente. «Ya estamos trabajando en pilotos de carga y también evaluando operaciones más sofisticadas como buses en condiciones más adversas o cargadores off-grid «, detalla Gazmuri.

Y dado que el transporte de pasajeros se está mostrando como el más dinámico para la electromovilidad, dado el esfuerzo del Estado por facilitar su masificación, Copec concretó un proyecto con TurBus, para colocar en funcionamiento el primer bus 100% eléctrico interurbano del continente, que cubrirá la ruta Santiago-Rancagua, para lo cual la distribuidora instaló un punto de carga en el terminal Alameda.

[VEA TAMBIÉN: Editec lanza la primera plataforma informativa sobre electromovilidad]

Mapco: «La electromovilidad va a hacer que el negocio de tiendas adquiera un mayor valor (…) Estar aprendiendo en EE.UU. le da más peso a la decisión que tomamos»

El brazo de combustibles del grupo Angelini ya cuenta con siete filiales en el continente, y esta semana ejecutivos de todas estas operaciones se dieron cita en Bogotá para compartir aquellas experiencias que es posible extender a toda la organización. En la antesala de esa jornada, el vicepresidente ejecutivo de Copec, Lorenzo Gazmuri, comenta que el caso de Mapco -la red de estaciones de servicio que operan hace dos años en Estados Unidos- será uno de los protagonistas, debido a los buenos resultados que ha obtenido. Al tercer trimestre, la firma reportó un alza de 4,4% en los volúmenes comercializados.

Esta actividad coincidió con el cierre de la venta de las estaciones de ExxonMobil en Colombia, que era parte de los compromisos que Copec adquirió para comprar el negocio de lubricantes de la estadounidense en ese país, donde a través de Terpel ya son los principales operadores de retail de combustibles.

«Esperábamos llevar nuestro know how de combustibles, pero no esperábamos crecer a dos dígitos en Estados Unidos, un mercado que crece a un ritmo de 1%. Nuestra expectativa se ha cumplido», asegura.

Agrega que el mayor aprendizaje en ese país ha venido por el lado de las tiendas de conveniencia, donde este negocio se despliega a escala global. «La electromovilidad va a hacer que el negocio de tiendas adquiera un mayor valor, y por eso el estar siendo capaces ahora de hacer bien ese negocio en Mapco y aprendiendo de esos consumidores y de nuestros ejecutivos en Estados Unidos le da más peso a la decisión que tomamos hace tres años, porque nos da la oportunidad de llevar nuestro k now how de combustibles y aprender a rentabilizar y operar eficientemente las tiendas, un negocio que es muy competitivo en Estados Unidos», dice.

La idea, comenta Gazmuri, es replicar el modelo de la cadena estadounidense en todas las operaciones de Copec en la región, porque tiene la ventaja de ofrecer un servicio de alta calidad manteniendo la eficiencia de la operación.

Para lograrlo se requiere, entre otras cosas, poner el foco en la estabilización de los márgenes y mejorar el mix de las tiendas de conveniencia, aunque de una forma en que se adapte a los códigos culturales de los países donde están presentes. «Tenemos la fortaleza de no ser de estas transnacionales que imponen su modelo en todas partes», puntualiza.

«Consideramos beneficioso que la comercialización eléctrica tienda a un esquema de libre mercado»
Copec está participando en el proceso de consulta para el diseño de la modernización de la Ley de Distribución Eléctrica que lleva adelante el Ministerio de Energía.

«Sin desconocer que hay diversas iniciativas que se pueden llevar adelante con la Ley de Distribución actual, consideramos beneficioso que la comercialización eléctrica tienda a un esquema de libre mercado, como funciona en otros países desarrollados, introduciendo más competencia, lo cual es bueno para una economía. Mejora el servicio y bajan los precios», asegura el ejecutivo.

Con su planteamiento apuntan, por ejemplo, a la figura del comercializador de energía o incluso que se replique la experiencia de otros países, donde las redes eléctricas son abiertas, lo que permite la libertad de los usuarios para decidir a quién comprar la energía, situación que con el modelo actual de concesiones de este y otros servicios básicos no es posible.

«La tecnología hoy permite que el consumidor tenga opciones y que el consumo eléctrico pueda ser suministrado por la compañía que ofrezca las mejores condiciones, o que el consumo eléctrico en la calle, en una Copec y en mi casa, llegue por la misma cuenta, es algo que hoy ya pasa en Europa. En Inglaterra, la gente puede cambiarse de comercializador con una aplicación. No digo que Chile tenga que llegar a eso, pero claramente la dinámica del mundo energético incorpora un fenómeno muy importante de desregulación», precisa.

Enel pide US$1.200 millones de indemnización en Argentina

Enel pide US$1.200 millones de indemnización en Argentina

(El Mercurio) Edesur, la filial de distribución eléctrica de Enel Américas en Argentina, le está pidiendo al Estado de ese país, representado en la Secretaría de Energía, una indemnización por nada menos que US$ 1.207 millones, por los perjuicios derivados del incumplimiento -durante doce años transcurridos entre 2005 y 2017-, del contrato de la concesionaria, a raíz del congelamiento de las tarifas decretado durante el gobierno de Néstor Kirchner.

Según informó la italiana en los estados financieros de la ex-Enersis al tercer trimestre el trámite administrativo de este reclamo comenzó a fines de julio de este año.

[VEA TAMBIÉN: Ganancias de Enel Distribución cayeron 4% a $82.377 millones al tercer trimestre]

«Los perjuicios reclamados tienen origen en el incumplimiento de la obligación de trasladar a tarifa las ‘variaciones reales’ de los costos de la distribuidora o, en su defecto, reconocer a la distribuidora ingresos equivalentes a lo que hubiese resultado del traslado a tarifa de dichos reales mayores costos, desde la firma del Acta Acuerdo hasta la entrada en vigencia de la Resolución ENRE N° 64/2017», dice Enel Américas en su balance.

En febrero del año pasado y en el marco del proceso de normalización de los precios de los servicios básicos, como la electricidad y el gas, entre otros, iniciado por la administración de Mauricio Macri, Edesur logró el reajuste de sus tarifas en un esquema gradual.