Q

Especialistas destacan avances para facilitar conexión y financiamiento de las ERNC

(ELECTRICIDAD) En su jornada de cierre, Elecgas 2013 se orientó a temáticas como el análisis del creciente desarrollo que presentan las ERNC en Chile, y los mecanismos que permitiría facilitar su inclusión en el sistema eléctrico.

Es así como Pedro Matthei, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), destacó que en Chile hay 390 MW de pequeñas centrales hidroeléctricas en operación y construcción, destacando que el segmento presenta inversiones por US00 millones, promoviendo por ejemplo la generación distribuida y el desarrollo de las comunidades donde se emplazan.

La autoridad gremial manifestó que uno de los principales desafíos de las ERNC es poder conectarse al sistema, debido a que cada proyecto debe hacerse cargo de sus líneas de transmisión, complejidad que se está procurando resolver por medio del desarrollo de ramales transversales. En este contexto, resaltó la importancia de una planificación entre los propios desarrolladores y a largo plazo, junto con el beneficio de normativas como la ley de servidumbre y concesiones.
Pedro Matthei aprovechó además para comentar las implicancias del proyecto de ley ERNC, señalando por ejemplo que siempre debe existir precio por el atributo o valor por energía ERNC y el hecho que impulsará la competencia entre los diversos proyectos de generación.

En este contexto, Carlos Barría, jefe de ERNC del Ministerio de Energía, destacó la creciente participación de las energías renovables, destacando por ejemplo que gran parte de los principales proyectos mineros en desarrollo se localizan en regiones con potencial solar, eólico y geotérmico.
Junto a lo anterior, advirtió sobre la necesidad de nuevas líneas que evacúen generación desde polos de desarrollo de ERNC, debido a que normalmente se ubican lejos de los sistemas troncales de transmisión.

Al revisar el grado de desarrollo de las energías renovables en Chile, Carlos Barría señaló que se registran 76 concesiones de exploración geotérmica, y 6 concesiones de explotación vigente, pudiendo entrar en servicio los proyectos más avanzados en 2016-2017.

En materia eólica, señaló que hay 302 MW en operación 302 MW y 271 MW en construcción; mientras que en relación a la energía solar, indicó que hay 68 MW en construcción (fotovoltaicos), y 3064 MW con calificación ambiental, destacando además el concurso que organizó el gobierno para para financiar una planta CSP.

De igual forma, el especialista indicó que el proyecto de ley 20/20 implicaría que hubieran unos 4.640 MW al año 2020, explicando que por ejemplo la propuesta considera licitaciones bianuales de ERNC, que permitiría mejorar las condiciones económicas de los nuevos proyectos. Además, señaló que el precio estabilizado depende de la incertidumbre del mercado eléctrico, aspecto condicionado por las hidrologías, precios de los combustibles, congestiones, etc.

Apoyos

En el marco de la conferencia plenaria, Fernando Hentzschel, gerente técnico del Centro de Energías Renovables (CER), resaltó que se está trabajando en un instrumento para apoyar el desarrollo de proyectos ERNC en el sector agrícola, en áreas como por ejemplo el riego.

Además, se refirió a la importancia de realizar estudios que permitan cuantificar los potenciales de ERNC que Chile posee, de manera que el mercado tenga un conocimiento más acabado sobre las oportunidades de inversión, junto con propiciar el desarrollo de tecnología nacional para lograr un mejor aprovechamiento de la capacidades disponibles y particulares. Es así como se trabaja en la conformación de centros tecnológicos en materia solar y mareomotriz.
De igual forma, el especialista se refirió al concurso de preinversión que se está desarrollando, cuya segunda convocatoria ya se encuentra abierta y que busca incentivar y acelerar la toma de decisiones de inversión en proyectos de generación de energía eléctrica. Las postulaciones finalizan el 25 de junio próximo.

Caso exitoso

Rudiger Trenkle, gerente general de Geoglobal Energy, destacó que la geotermia en Chile presenta un potencial energético de al menos 2.000 MW, con exploraciones en el norte y sur, aunque presentan una serie complicaciones vinculadas al hecho que los pozos se ubican en zonas alejadas e implican grandes inversiones, los plazos de desarrollo de los proyectos, los costos de realizar los pozos, la transmisión de la energía, etc.

En este contexto, el ejecutivo se refirió a su proyecto geotérmico en el volcán Tolhuaca, donde se desarrolla una central generadora de 70 MW, con dos pozos de exploración y otros dos de explotación.

Junto a lo anterior, destacó que con un solo pozo se podría lograr una capacidad de 12 MW, con un 90-95% de factor planta, conformándose la geotermia en una energía base, que permitiría estabilizar los precios energéticos, haciendo énfasis que la mantención de una central puede realizarse en una semana.

Fuente / ELECTRICIDAD

Debate de alto nivel se generó en ElecGas 2013

(ELECTRICIDAD) En su jornada de cierre, ElecGas 2013 se orientó a temáticas como el análisis del creciente desarrollo que presentan las ERNC en Chile, y los mecanismos que permitiría facilitar su inclusión en el sistema eléctrico.

Es así como Pedro Matthei, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), manifestó que uno de los principales desafíos de las ERNC es poder conectarse al sistema, debido a que cada proyecto debe hacerse cargo de sus líneas de transmisión, complejidad que se está procurando resolver por medio del desarrollo de ramales transversales. En este contexto, resaltó la importancia de una planificación entre los propios desarrolladores y a largo plazo, junto con el beneficio de normativas como la ley de servidumbre y concesiones.

En este contexto, Carlos Barría, jefe de ERNC del Ministerio de Energía, destacó la creciente participación de las energías renovables, destacando por ejemplo que gran parte de los principales proyectos mineros en desarrollo se localizan en regiones con potencial solar, eólico y geotérmico.

Junto a lo anterior, advirtió sobre la necesidad de nuevas líneas que evacúen generación desde polos de desarrollo de ERNC, debido a que normalmente se ubican lejos de los sistemas troncales de transmisión.

Al revisar el grado de desarrollo de las energías renovables en Chile, Carlos Barría señaló que se registran 76 concesiones de exploración geotérmica, y 6 concesiones de explotación vigente, pudiendo entrar en servicio los proyectos más avanzados en 2016-2017.

En materia eólica, señaló que hay 302 MW en operación 302 MW y 271 MW en construcción; mientras que en relación a la energía solar, indicó que hay 68 MW en construcción (fotovoltaicos), y 3064 MW con calificación ambiental, destacando además el concurso que organizó el gobierno para para financiar una planta CSP.

De igual forma, el especialista indicó que el proyecto de ley 20/20 implicaría que hubieran unos 4.640 MW al año 2020, explicando que por ejemplo la propuesta considera licitaciones bianuales de ERNC, que permitiría mejorar las condiciones económicas de los nuevos proyectos. Además, señaló que el precio estabilizado depende de la incertidumbre del mercado eléctrico, aspecto condicionado por las hidrologías, precios de los combustibles, congestiones, etc.

Apoyos
En el marco de la conferencia plenaria, Fernando Hentzschel, gerente técnico del Centro de Energías Renovables (CER), resaltó que se está trabajando en un instrumento para apoyar el desarrollo de proyectos ERNC en el sector agrícola, en áreas como por ejemplo el riego.

Además, se refirió a la importancia de realizar estudios que permitan cuantificar los potenciales de ERNC que Chile posee, de manera que el mercado tenga un conocimiento más acabado sobre las oportunidades de inversión, junto con propiciar el desarrollo de tecnología nacional para lograr un mejor aprovechamiento de la capacidades disponibles y particulares. Es así como se trabaja en la conformación de centros tecnológicos en materia solar y mareomotriz.

De igual forma, el especialista se refirió al concurso de preinversión que se está desarrollando, cuya segunda convocatoria ya se encuentra abierta y que busca incentivar y acelerar la toma de decisiones de inversión en proyectos de generación de energía eléctrica. Las postulaciones finalizan el 25 de junio próximo.

Caso exitoso
Rudiger Trenkle, gerente general de Migthy River Power en Chile, destacó que la geotermia en Chile presenta un potencial energético de al menos 2.000 MW, con exploraciones en el norte y sur, aunque presentan una serie complicaciones vinculadas al hecho que los pozos se ubican en zonas alejadas e implican grandes inversiones, los plazos de desarrollo de los proyectos, los costos de realizar los pozos, la transmisión de la energía, etc.

En este contexto, el ejecutivo se refirió a su proyecto geotérmico en el volcán Tolhuaca, donde se desarrolla una central generadora de 70 MW, con dos pozos de exploración y otros dos de explotación.

Junto a lo anterior, destacó que con un solo pozo se podría lograr una capacidad de 12 MW, con un 90-95% de factor planta, conformándose la geotermia en una energía base, que permitiría estabilizar los precios energéticos, haciendo énfasis que la mantención de una central puede realizarse en una semana.

Aspectos sociales
Los expositores señalaron en Elecgas 2013 que mientras más temprana la relación con las comunidades será mejor y que para avanzar en materias de sustentabilidad se necesita más diálogo y participación.

Álvaro Sapag, abogado Larraín y Asociados intentó contestar en su presentación sobre que busca la ciudadanía ante el desarrollo energético. En su opinión, la ciudadanía busca que exista una declaración explícita de avanzar en el desarrollo sustentable y que su ejercicio de derechos a participar sea reconocido nacional e internacionalmente.

Junto a ello es necesario que sea valorizado su territorio y costumbres, ademas del reconocimiento y valorización cultural. «Es necesario un cambio de actitudes cotidianas y de mentalidad, y la comprensión de lo global mediante la implicación local», y agregó que la obtención de la información debe ser precisa y que las instituciones deben ser confiables y competentes.

Annie Dufey, directora de desarrollo de energía y cambio climático de Fundación Chile, explicó que la sociedad chilena esta cada vez más interesada en los problemas medio ambientales, buscando mecanismos para manifestarse sobre lo que quieren o no quieren.

Explicó que las decisiones en energía tienen impactos directos sobre los actores. Por ello, hay que desarrollar el diálogo el que ayuda a clarificar la información para así motivar y comprometer la ciudadanía con el proyecto.

Añadió que todos estos procesos son intensivos en tiempos recursos, pero a largo plazo y bien hechos, no son costosos.

Concluyó que hay un cambio en nuestra sociedad, «nuestra sociedad en la medida que se desarrolla se interesa en su entorno».

Fuente / ELECTRICIDAD

Carlos Finat: “Necesitamos pasar del debate a la acción y para esto esperamos un rol proactivo del Estado”

(ELECTRICIDAD) En el marco de la Feria energética Elecgas, Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, participó como parte del panel de expertos y junto a otros especialistas del sector debatió sobre las trabas a las que se enfrenta la industria eléctrica y las proyecciones para los próximos años.

En la instancia, el ejecutivo subrayó la importancia del rol del Estado para conducir ese debate y adoptar prontamente las decisiones que corresponda. “Las decisiones se deben tomar ahora. Necesitamos pasar del debate a la acción y para esto esperamos un rol proactivo del Estado en el sector eléctrico y en especial en el sector de generación”, dijo Finat.

Al respecto, Ignacio Cruz, gerente general de Colbún añadió que «para solucionarlo hay que generar un diálogo basado en la confianza”.

En su discurso, dio a conocer la actual situación de las ERNC en el país y aclaró cómo éstas ayudan a bajar los costos de la energía, además de argumentar sobre la conveniencia de llegar a la meta del 20/20.

“Las ERCN ayudan a reducir el riesgo de suministro y alta dependencia energética de Chile mediante una adecuada diversificación, reducen los precios de la electricidad y aumentan la competencia, además de controlar las emisiones y huella de carbono. Hay que considerarlas como parte de una solución y Acera, como gremio, está dispuesto a colaborar en todo lo que sea necesario para que esto sea una realidad”, sentenció.

Fuente / ELECTRICIDAD

Sector eléctrico destaca beneficios de una planificación a largo plazo del sistema de transmisión

Sector eléctrico destaca beneficios de una planificación a largo plazo del sistema de transmisión

(ELECTRICIDAD) La relevancia de fortalecer el sistema de transmisión fue una de las temáticas que se abordó en el marco del XII Encuentro Energético Elecgas 2013, evento que es organizado por el Grupo Editorial EDITEC, y que tiene como medios oficiales a las Revistas ELECTRICIDAD y MINERÍA CHILENA, junto con el Portal Sustentare.

En este contexto, Eric Ahumada, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec, indicó que debido a que los nuevos puntos de consumo al estar más alejados de los lugares de inyección, se acrecienta la importancia de disponer de un sistema de transmisión robusto, en circunstancias que los proyectos de líneas se están volviendo más complejos de desarrollar, por factores como tramitaciones más extensas, especulación en los precios de las tierras, etc.

En este contexto, el ejecutivo resaltó que se están produciendo cuellos de botellas en materia de transmisión, lo que provoca que por ejemplo la energía barata que se genera en el sur no pueda ser transportada de manera expedita al norte.

Frente a este escenario, Eric Ahumada resaltó los beneficios que entregaría el proyecto de carretera eléctrica, que permitiría disminuir los plazos, lográndose de esta manera un sistema con mayor holgura, que posibilite la formación de polos energéticos, en base a proyectos de energías solares y eólicos complementarios a las fuentes convencionales.

El ejecutivo de Transelec se refirió además a la importancia de tener en cuenta los conceptos de seguridad y holgura al momento de planificar el sistema de transmisión, considerando además los impactos sociales y medioambientales de las nuevas líneas.

Por su parte, el abogado Fernando Abara, socio Abara y Cia., advirtió que no hay un consenso con respecto a cómo alcanzar un sistema de transmisión sea capaz de responder a las crecientes exigencias de los proyectos de generación y los propios clientes.

En este punto, el jurista analizó las implicancias del proyecto de ley de concesiones, resaltando la importancia que posee el que las concesiones eléctricas definitivas deben mantenerse con plazo indefinido. Por otra parte, advirtió que la intervención del juez en medio del proceso administrativo se puede prestar para el abuso del derecho.

Además, señaló que no es procesalmente pertinente incluir una norma ambiental en el proceso de concesiones, junto con destacar la relevancia de disponer herramientas que garanticen al poseedor de la servidumbre el poder ejercerla, es decir, que pueda construir, reparar o mantener la infraestructura.

De igual forma, Fernando Abara se refirió al proyecto de carretera eléctrica, acusando una falta de disposición sobre un sistema de transmisión robusto, considerando además que la aplicación del Estudio de la Franja Troncal debe aplicarse automáticamente al Troncal. En otro punto, valoró que la carretera eléctrica permite que los desarrolladores reciban un trazado sancionado por el Estado, para enfrentar las licitaciones del troncal.

Evolución normativa

De manera de enriquecer el debate respecto a la situación actual del sistema de transmisión, Sebastián Mocarquer, director de Systep, recordó que en 2004 se promulgo la Ley Corta I, por medio de la cual se segmentó la transmisión, se definió un mecanismo centralizado para la expansión, se consideraron incentivos para las ERNC, etc. Desde ese entonces, se ha producido un enriquecimiento de la normativa, de manera de optimizar la planificación de las líneas.

Es así como procedió a analizar las implicancias que tendría la promulgación de las leyes de concesiones y de carretera eléctrica, los cuales mantienen el marco general de los Estudios de Transmisión Troncal, siendo complementarios entre sí y permitiendo generar nuevos conceptos de optimización y eficiencia en materia de transmisión, como por ejemplo las líneas transversales.

Sin embargo, advirtió que uno de los principales obstáculos que enfrenta el proyecto de carretera eléctrica es la percepción de la ciudadanía respecto a quiénes beneficiaría.

Además, Sebastián Mocarquer aprovechó de referirse a los reales impactos de interconectar el SCI y el SING, comentando que su efecto en los precios sería acotado. Junto a lo anterior, hizo un llamado de atención respecto al grado de concreción que presenta el desarrollo de los proyectos de generación, lo que está produciendo una seria de complicaciones en materia de oferta energética, algo crítico considerando las próximas licitaciones de las distribuidoras.

Como conclusión, el profesional advirtió que los proyectos de ley en discusión no solucionarán los problemas de suministro por sí solos, haciendo un llamado a enfrentar estos desafíos de manera conjunta y colaborativa.

Continúa el debate

Elecgas 2013 finaliza hoy miércoles con una jornada que estará orientada a temáticas como el desafío de acrecentar la preponderancia de las energías renovables no convencionales en la matriz nacional, junto con el análisis de los impactos sociales y medioambientales que implica el desarrollo energético y las herramientas para lograr su mitigación.

Mayor información sobre el evento en www.elecgas.cl

Fuente / ELECTRICIDAD

Ted Turner usa fondos del carbón para crear extraña asociación en energía solar

(La Tercera) Son socios insólitos: un multimillonario ambientalista y uno de los grandes consumidores de carbón de los Estados Unidos.

Sin embargo, el empresario de Atlanta Ted Turner, un cruzado del cambio climático, y Southern Co., la segunda mayor empresa de servicios de los Estados Unidos por valor de mercado, han encontrado intereses comunes en el desarrollo de granjas solares gigantes, en su mayor parte en los desiertos del sudoeste de los Estados Unidos.

A medida que declinan los costos de la inversión, han comprado en conjunto cinco proyectos para hacer de Southern una de las mayores compañías de servicios propietarias de energía solar de los Estados Unidos.

Turner obtiene fondos para sus ambiciones solares, mientras que Southern, que tiene sede en Atlanta, se protege contra el riesgo de que la energía limpia afecte una actividad basada en su mayor parte en los combustibles fósiles en su región de cuatro estados.

La tecnología solar constituye la mayor amenaza para la industria de energía de US71.000 millones de los Estados Unidos porque convierte viviendas y empresas en minigeneradores que pueden vender electricidad a compañías de servicios en lugar de comprársela.

“Todo elemento de estrategia tiene sus ventajas y desventajas”, dijo Tom Fanning, presidente y máximo responsable ejecutivo de Southern, en una entrevista. “Si se lo deja, es una amenaza. Si se adopta una actitud enérgica, puede convertirse en una estrategia de crecimiento”.

La sociedad, que impulsó Turner, es más sorprendente dadas las campañas de Southern en Washington y Georgia para frustrar leyes que exigen a las empresas de servicios comprar energía renovable, una causa que defiende con pasión el fundador de la cadena de televisión CNN.

PUNTOS DE VISTA OPUESTOS

Si bien Turner ha asegurado que no dejará a sus nietos “un mundo de invernadero agotado”, las plantas de carbón de Southern se encuentran entre las mayores emisoras de gases de invernadero de los Estados Unidos. Turner se negó a conceder una entrevista.

“Necesitábamos un socio como Southern porque puede aportar grandes conocimientos sobre la actividad de servicios, mucha idoneidad técnica de la que nosotros carecíamos”, dijo Taylor Glover, máximo responsable ejecutivo de Turner Enterprises Inc., en una entrevista telefónica. “Nosotros aportamos reputación, tierras y ganas, de modo que es una buena sociedad”.

Las inversiones solares cobraron mayor atractivo conforme los precios de los paneles caían más de 60% en los dos últimos años, sobre todo entre los consumidores que buscan protegerse de futuros aumentos del precio de la energía.

Si bien la energía más barata y las restricciones al financiamiento de instalaciones han desalentado el desarrollo de los techos en la región sudoriental de Southern en los Estados Unidos, la compañía analiza la comercialización de paneles delgados para adelantarse a la tendencia, dijo Fanning en entrevista telefónica.

“Es algo que va a pasar nos guste o no”, dijo en entrevista telefónica John Gornall, abogado y uno de los presidentes de energía renovable de Arnall Golden Gregory.

Fuente / La Tercera