Q
Gener y Colbún no acudirán a licitación eléctrica para residenciales

Gener y Colbún no acudirán a licitación eléctrica para residenciales

(El Mercurio) A medida que se acerca la fecha fatal para presentar ofertas en la licitación de suministro eléctrico para clientes regulados -residenciales y pequeñas empresas-, las principales generadoras del país ya están definiendo su posición frente al proceso.

Según fuentes de la industria, Colbún y Gener tomaron la decisión de no participar de la subasta que incluye bloques de energía entre 2014 y 2024 y que representan cerca del 15% de la demanda total del Sistema Interconectado Central (SIC), que va desde Taltal a Chiloé.

Ambas compañías le explicaron al Gobierno que no están dadas las condiciones para poder entregar una oferta competitiva que no genere riesgo económico a su operación.

Sobre este punto, las eléctricas argumentaron que los US$ 129 por MWh que estableció como techo la Comisión Nacional de Energía (CNE) no permiten asegurar una rentabilidad, teniendo en cuenta los altos precios de la electricidad. Esto, porque no existe certeza de que se contará con nuevas centrales de generación a valores competitivos para cumplir con los compromisos de los contratos.

En caso de no contar con la capacidad instalada suficiente para vender electricidad a las compañías de distribución, las firmas generadoras deben acudir al mercado spot a comprar el insumo a valores que hoy están por sobre los US$ 129 por MWh en el costo marginal.

Por el contrario, la firma que ya anunció su participación en la próxima licitación es Endesa.

«Siempre hemos participado en todas las licitaciones de distribución, siempre hemos ofrecido precios competitivos. En qué medida vamos a participar, va a depender mucho de cómo veamos el desarrollo de nueva capacidad con proyectos que están en curso y en tramitación», señaló el gerente general de Endesa, Joaquín Galindo.

Según explicó el ejecutivo, la ampliación en un 50% en la capacidad de regasificación del terminal de Quintero les permitirá tener una mayor disponibilidad de GNL para generar electricidad a precio competitivo.

El plan de Endesa es cerrar los ciclos combinados de sus centrales Quintero y Taltal, lo que le permitiría contar con 240 MW adicionales de potencia, viabilizando así su participación en la licitación de noviembre.

Pese a lo anterior, fuentes de la industria aseguran que la oferta que entregará Endesa no cubrirá el 100% de los bloques que está subastando el Gobierno. En caso de que una parte del proceso se declare desierta, la autoridad podrá llamar a una nueva licitación, elevando en hasta un 15% el precio techo y pudiendo cambiar algunos parámetros de cálculo de los precios de la energía como la indexación a costo marginal.

Fuente / El Mercurio

Programa de Bachelet prevé capitalización de Codelco y Enap

Programa de Bachelet prevé capitalización de Codelco y Enap

(Diario Financiero) Dos horas antes que la candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, se trasladara hasta el Teatro Huemul, en pleno barrio Franklin en Santiago, para dar a conocer su programa de gobierno, recibió en la sede de su comando en Providencia a todos los presidentes de partido de la coalición que la respaldan.
En la ocasión, la abanderada analizó con los líderes partidarios y los integrantes del equipo programático los temas que se consideran más complejos como el debate de la Asamblea Constituyente, por lo que la cita no sólo se transformó en la oportunidad para unificar el discurso que más tarde todos saldrían a dar, sino que también sirvió para dar una señal al mundo político desde donde habían surgido algunas críticas por la ausencia del documento y su escasa participación.

De ahí que la ex directora de ONU Mujeres les habría dicho a los convocados: “estos son los planteamientos, mis ideas y esto es lo que vamos a trabajar”.

Así las cosas en su plan de gobierno, la abanderada reafirmó su compromiso con los tres ejes estructurales de su campaña: la reforma tributaria, educacional y una nueva Constitución, y anunció una serie de compromisos en otras 37 áreas como salud, energía, laboral, pensiones, medio ambiente, innovación, género, entre otras.

En los cerca de 20 minutos que duró su intervención y ante un teatro repleto de dirigentes políticos, candidatos al Parlamento, asesores, partidarios y amigos -como el empresario Máximo Pacheco- la abanderada también salió al paso de quienes acusaron una demora en la entrega del programa aclarando que “somos de las pocas candidaturas que han hecho un programa participativo y no entre amigos o entre cuadro paredes. Esa manera de hacer las cosas demora un poco más”, sentenció.

Así, junto con anunciar el fortalecimiento del rol del Estado, Bachelet destacó que Chile está “en un momento histórico en que confluyen las condiciones materiales con las demandas de la ciudadanía y la voluntad política. Es el momento de inaugurar una nueva relación entre Estado, mercado, instituciones y ciudadanos”.

Los tres ejes


En materia educacional confirmó una reforma que va desde la etapa parvularia, a la universitaria y técnico profesional, que “asegure una educación de calidad, gratuita, sin lucro e integradora en el convencimiento que la educación es un derecho social y no un bien de consumo”, dijo, puntualizando además que será financiada “entre todos, de acuerdo a nuestras posibilidades y los impuestos”.

Sobre la reforma tributaria, dijo que servirá para financiar los cambios en educación como otras políticas sociales; que “permitirá no sólo recaudar más sino que tener más equidad en el pago de los impuestos”, además que apuntará a “enfrentar el déficit estructural que dejará este gobierno para retomar la senda de la responsabilidad fiscal”.

Bachelet relevó que “los cambios de fondo que necesita Chile” se completarán con una Nueva Constitución, que se acordará “colectivamente”, “moderna, que consagre un Estado Social de derechos y que garantice el ejercicio de esos derechos”, dijo.

No obstante, en el documento de 193 páginas se establece que el proceso para la elaboración de una Nueva Constitución debe ser “democrático, participativo e institucional”, consignando sobre este último aspecto que “la Presidencia de la República y el Congreso Nacional deberán concordar criterios que permitan dar cauce constitucional y legal al proceso de cambio, y que permitan la expresión de la real voluntad popular en el sentido de los cambios”.

En esa línea, más tarde su jefe programático, Alberto Arenas, destacó que “la presidenta desde la primera semana de la campaña prometió un debate abierto y avanzar en una nueva constitución y así lo establece el documento”. Además destacó que la “columna vertebral del programa enfrenta todas las desigualdades para un desarrollo inclusivo en Chile”.

Bachelet además planteó la creación de dos nuevos ministerios (Asuntos indígenas y de la Mujer) y varias subsecretarías para hacer frente a los cambios que plantea en su programa.

 Cumplimiento de convenio 169

Los pueblos indígenas ocuparon un lugar destacado en la presentación de Bachelet. Además de prometer su reconocimiento constitucional y anunciar un proyecto de ley para crear el ministerio de Asuntos Indígenas, la candidata entregó una agenda para el desarrollo de los pueblos originarios, entre los que ocupa un lugar destacado la «implementación en plenitud del convenio 169 de la OIT».

Pero el anuncio fue más allá, dado que el programa plantea que «adecuaremos los marcos regulatorios vigentes a las normas del Convenio 169, de manera de velar por su adecuada implementación y respeto. Esto incluye la revisión y eventual modificación -con consulta- del reglamento general de consulta en proceso de aprobación». En esa línea, destacó que esto también se hará extensivo al nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, «a objeto de que ambos instrumentos cumplan efectivamente con los estándares del Convenio 169». Finalmente se comprometió a no aplicar la Ley Antiterrorista a miembros de los pueblos indígenas por actos de demanda social.

Capitalización de Codelco
En minería la abanderada comprometió una capitalización de Codelco. Pese a que no se mencionó la manera ni el monto de la operación, el programa plantea que esta acción «es necesaria para que la empresa lleve adelante sus proyectos estructurales, para que su producción no disminuya y para que retome su competitividad internacional. Sólo de esta forma será posible mantener su contribución al financiamiento de la política fiscal».

Además, fortalecerá el cluster minero y planteó que el sector requiere una modernización para lo que se potenciará al Ministerio de Minería y a Sernageomin, se otorgarán mayores atribuciones a Cochilco y se revalorizará el rol de Enami con mayores recursos para explotación.

Además, en materia de agua planteó que se avanzará en una normativa que haga posible la existencia de la figura de recursos hídrico con fines sociales y reiteró que nombrará un delegado presidencial para recursos hídricos, busque soluciones a la escasez de agua en el país.

Fortalecer Enap y medidas de corto y largo plazo en energía
Medidas de corto y largo plazo comprometió Bachelet en energía. Entre las primeras se cuenta establecer un plan de acción para acelerar la entrada en operación de proyectos en marcha y/o proveer abastecimiento de gas a centrales de ciclo combinado; también la implementación de la Ley de Fomento de las ERNC y la de Fomento de la Energía Distribuida y extender la de incentivo a la instalación de paneles termo solares en vivienda. Entre las medidas de mediano y largo plazo se cuentan la planificación participativa, mejor regulación de la transmisión eléctrica, promoción de las ERNC, mayor esfuerzo en eficiencia energética, y desarrollar la energía solar, geotérmica, mareomotriz e hidratos de metano. También planteó la necesidad de fortalecer a la Comisión Nacional de Energía (CNE) y al Ministerio de Energía.

Finalmente, en ENAP se plantea la capitalización de la empresa, la reforma al gobierno corporativo, la revisión del modelo de negocio, y los cambios en la ley de ENAP para que la empresa pueda explorar gas.

Critica manejo económico y compromete balance estructural en 2018

A cuatro acciones en los primeros 100 días de gobierno se comprometió la candidatura de Bachelet.

La primera es una Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento Económico, que contempla acciones en cuatro áreas estratégicas: políticas de competencia, modernización del Estado, desarrollo productivo, e innovación. «Esta agenda busca que Chile tenga una economía realmente moderna y dinámica», afirma el documento.

El segundo punto es una detallada Agenda de Energía que se pondrá en marcha el 2014. «Ésta contemplará propuestas de corto plazo, que permitan aminorar los efectos de restricción y alzas de precio en el período 2014-2018. Paralelamente, incluirá medidas de mediano plazo, dirigidas a lograr un desarrollo equilibrado y sustentable del sector para las próximas dos décadas».

En tercer lugar, se enviará al Congreso el proyecto de ley del fortalecimiento del Sernac, que permitirá que tenga atribuciones reales y efectivas para defender los derechos de los consumidores.

Como cuarto eje planteó la Reforma Tributaria, «con el objeto de aumentar los ingresos permanentes del Fisco en 3% del PIB en régimen.

En ese punto, el programa critica que el actual gobierno «en los últimos años desaprovechó las oportunidades de la bonanza económica para generar mejores condiciones de fondo para sustentar nuestro crecimiento futuro. Ello pasó desapercibido mientras las fuentes de crecimiento cíclico estuvieron presentes, pero hoy que ellas están en retirada, las falencias se hacen evidentes».

En ese sentido, planteó que «nuestra política fiscal seguirá guiándose por la máxima de comprometer gastos permanentes siempre asociados a ingresos permanentes, a diferencia del actual gobierno. Por ello y atendiendo a la necesidad de emprender una reforma estructural en educación, otros requerimientos de la protección social (salud, pensiones) y el déficit estructural de 1% del PIB que se heredará de

la actual administración, implementaremos una Reforma Tributaria que permita al Estado contar con los ingresos necesarios de manera sustentable».

En esa línea el documento entregado ayer plantea que «el presupuesto público debe tender a equilibrarse en términos estructurales, convergiendo

gradualmente desde el déficit estructural de 1% del PIB que dejará el actual gobierno a un balance estructural de

0% del PIB en la formulación del presupuesto de 2018». También se compromete a velar por un tipo de cambio competitivo para las exportaciones.

650 mil empleos en cuatro años
«La economía estará en condiciones de crear entre 600 y 650 mil nuevos puestos de trabajo en los próximos cuatro años», afirmó ayer la ex mandataria, recalcando que serán empleos de calidad. Ampliar la sindicalización y la negociación colectiva, aumentar la participación laboral, la calidad del empleo y los salarios, además de aumentar la productividad son algunas de las otras propuestas laborales. El texto también consigna «terminar a la brevedad con el uso artificioso del multirut o razones sociales para efectos laborales (…) Debe considerarse como una empresa a las firmas cuando tengan un mismo controlador, se presten los mismos servicios o se hagan productos similares y se tenga una dirección laboral común».

En el fortalecimiento de los sindicatos se compromete impulsar «la negociación colectiva con titularidad sindical y se extenderán los beneficios de manera automática al trabajador que se afilie al sindicato que negoció el contrato colectivo». Además, propone que una instancia tripartita asesorará al gobierno en el reajuste del salario mínimo. Y dentro de los márgenes previstos el reajuste al salario mínimo debe alcanzar los $ 250 mil a mediados del próximo gobierno.

 

Fuente / Diario Financiero

Debaten respecto a la relevancia de la competencia del sector eléctrico

Debaten respecto a la relevancia de la competencia del sector eléctrico

(ELECTRICIDAD) Con la presencia de diversos especialistas del sector energético se llevó a cabo el foro «Competencia en el sector eléctrico y acciones para mejorarla», el que fue organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) y que contó con la moderación de María Isabel González, gerenta general de la consultora Energética.

En la ocasión, Juan Pablo Urrutia, jefe de la División de Mercado Eléctrico y Seguridad Energética del Ministerio de Minería, resaltó que el Gobierno está llevando a cabo diversas medidas con el objetivo de aumentar la competencia en el ámbito de la generación y transmisión, como la identificación de zonas en las que sea factible desarrollar proyectos de generación, localizar derechos de aguas disponibles para su aprovechamiento energético, y la formulación de un proyecto de compensaciones para las comunidades donde se emplacen las iniciativas.

Por su parte, Sebastián Bernstein, socio de Synex Consultores y ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), explicó que la falta de competencia no se debe a la concentración de empresas sino por la complejidad de desarrollar nuevos proyectos de generación base. En este punto advirtió sobre el impacto en los precios que implica la no realización de nuevas iniciativas energéticas, destacando que las ERNC no son suficientes por sí mismas para cubrir la creciente demanda eléctrica nacional.

Vinculado al número de compañías generadoras operando en Chile, Pablo Benario, socio de Megared Consultores y ex jefe del área generación de la CNE, indicó que en un sistema marginalista la decisión de las empresas, respecto por ejemplo a si llevar a cabo o no un proyecto, afecta los precios en su totalidad, resaltando las consecuencias que posee la actual incertidumbre en relación a factores como la posible entrada de nuevos actores, cuánto gas llegará a Chile y a qué precio, entre otros puntos.

Publicación

En el marco del evento se presentó además el informe «Energía en Chile: Visión 2013», el que fue elaborado por Pedro Courard, presidente de la Comisión de Energía del IIMCh, María Isabel González y Victor Renner, integrantes de la instancia.

La publicación tiene como objetivo posibilitar el acceso a la energía eléctrica a un precio competitivo, por medio de una serie de propuestas técnicas y operativas, como la conformación de instancias preliminares de evaluación de proyectos, impulso a la carretera eléctrica, definición de sitios para emplazar centrales térmicas y propiciar el estudio de la factibilidad de desarrollar la energía nuclear en Chile, entre otras medidas.

Fuente / ELECTRICIDAD

Transelec asegura que participará en licitación por interconexión

(El Mercurio) Muy de cerca están mirando en Transelec el proyecto de ley que está impulsando el Gobierno para realizar la interconexión eléctrica del Sistema Interconectado Central (SIC) y del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Según el gerente general de la compañía, Andrés Kuhlmann, se tomó la decisión de acudir a una eventual licitación, la cual sería lanzada por la Comisión Nacional de Energía (CNE) durante este año.

«El interés es un hecho. Hay que ver de qué forma sale el proyecto, pero es algo que nos interesa mucho. Vamos a participar de todas maneras», explicó el ejecutivo.

Kuhlmann agregó que la iniciativa, que demandará una inversión cercana a los US$ 700 millones y contempla una línea de corriente continua de cerca de 600 kilómetros, se presenta como muy atractiva para los planes de crecimiento que tiene la empresa de transmisión eléctrica Transelec.

«La interconexión no solo es un buen proyecto. A la luz de las últimas licitaciones, en las cuales sí entregamos ofertas, aparecen condiciones con las cuales vamos a participar», explicó.

Con esta decisión se confirma el interés de la compañía de capitales canadienses de apostar fuerte por la construcción de líneas de transmisión pertenecientes a las líneas que propone el actual gobierno en su plan anual de expansión troncal.
Esto, luego que en 2012 sorprendiera al mercado tras restarse de gran parte de las obras de licitación por US$ 900 millones que impulsó el gobierno para robustecer la capacidad de transmisión del país.

«Hay algunas licitaciones en las cuales no participamos, pero eso no quiere decir que nos restamos de las licitaciones. En ese minuto dijimos que las condiciones en esas licitaciones no estaban equilibradamente planteadas, por lo cual no podíamos entregar una oferta seria», aclaró Kuhlmann.

Se espera que a fin de año el Gobierno logre incluir la interconexión en el plan de expansión troncal que realiza la CNE. La idea de esta obra es reducir los precios de la energía en algunas zonas del país a través del traspaso de electricidad más eficiente desde un sistema al otro.

Por otra parte, la compañía franco-belga, GDF Suez, también está impulsando su propio proyecto de interconexión, el cual desarrollarían en conjunto con otra empresa.

Sobre esta última iniciativa, el ejecutivo aseguró que han sostenido conversaciones con Suez para participar en una eventual interconexión.

«Estamos interesados con ellos (Suez). Finalmente, en el proyecto que se haga, Transelec va a estar interesado en participar en él», asevera Kuhlman.

Fuente / El Mercurio

Mineras e industriales del norte rechazan interconexión eléctrica

(La Tercera) Uno de los proyectos estrella de la agenda energética del gobierno, la interconexión de los sistemas SIC y Sing, enfrentaría un nuevo escollo: la oposición de los industriales, grandes mineras y algunos generadores del norte.

Según señalan fuentes de la industria, los cuestionamientos apuntan a que la unión -que es materia de un proyecto de ley que se discute en el Congreso- traería aparejados mayores costos energéticos para las empresas del Norte Grande, elevando los precios que hoy pagan, introduciendo mayor volatilidad y disminuyendo la “holgura” con que hoy cuenta el Sing.

De acuerdo con estimaciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE), la unión de los sistemas costaría unos US$ 800 millones, para lo cual se construiría un tendido de unos 600 kilómetros y 500 KV, en corriente continua. Una vez aprobado el proyecto de ley, la autoridad estaría en posición de llamar a una licitación internacional para su construcción. GDF Suez impulsa un proyecto propio.

Los industriales y la minería están alertas y ya se habrían contactado con el gobierno y parlamentarios para plantear su posición. Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, señala: “El proyecto de interconexión Sing-SIC no puede amenazar la competitividad, estabilidad y seguridad del Sing. La industria minera y su cluster de empresas proveedoras es el pilar estratégico de la economía chilena”. Agrega que “la minería chilena ha perdido competitividad, entre otras razones, por los altos costos de la energía en relación a otros países mineros como, por ejemplo, Perú. Si la versión final del proyecto no garantiza la competitividad, estabilidad y seguridad del Sing, haremos sentir nuestra opinión”.

Opiniones diversas

En la minería no existe una posición única. El año pasado el Consejo Minero encargó un estudio privado para determinar la conveniencia de unir los sistemas. Este estudio concluyó que los beneficios serían menores que los costos.

“La interconexión no es la solución definitiva para los problemas de estrechez y, además, es insuficiente para la transmisión. No es una fórmula tan simple, porque el valor que tenga, por ejemplo, traer energía de HidroAysén será distinto si se coloca en el norte, más caro”, dice un alto ejecutivo de una minera.

Una alta fuente del Ministerio de Energía reconoce que algunos actores han manifestado sus aprensiones sobre el proyecto, pero descarta que éste vaya a producir mayores costos a las empresas del norte.

Entre las generadoras del Norte Grande las opiniones también son disímiles. Mientras Suez impulsa un proyecto propio, Gener (el segundo actor del Sing) estima que se deben aclarar cuestiones clave, como quien “pagará” la interconexión, además de regular las facultades que entrega el proyecto a la CNE para agregar obras una vez realizados los estudios por parte de consultores internaciones, lo que no estaría considerado en la actual legislación.

“La interconexión, por valores de precios promedio, no se justifica. Los propios estudios de la CNE lo dicen. Los industriales del norte y las mineras son uno de los candidatos a ser pagadores. Mientras no esté claro esto, nadie está contento. Los clientes mineros del Sing ven que hay una posibilidad de que ellos tengan que pagar esta interconexión, no usándola mucho”, dice Juan Ricardo Inostroza, director comercial de AES Gener.

Fuente / La Tercera