Q
Fenacopel y Procobre firman convenio de trabajo

Fenacopel y Procobre firman convenio de trabajo

Con un primer Taller, al que asistieron representantes de las cooperativas pertenecientes a la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas, se dio el vamos a un Convenio de Trabajo Conjunto, firmado entre FENACOPEL y PROCOBRE.

Este acuerdo nace por el interés común de ambas entidades de promover la mejora continua en los servicios e instalaciones de los asociados a FENACOPEL, mediante el uso de sistemas de gestión de activos, con especial atención en los transformadores de poder y de distribución.

PROCOBRE, que tiene como objetivo la promoción del uso del cobre, especialmente en Chile y en Latinoamérica, fomentando una disposición favorable hacia la utilización e impulsando la investigación y el desarrollo de nuevas aplicaciones; desarrolló este primer taller, centrado en la nueva Norma 5, la cual establece que las empresas deben contar con un Sistema de Gestión de Integridad de Instalaciones (SGII) tomando como referencia las normas internacionales de gestión de activos. El Taller de medio día estuvo dirigido a profesionales de las cooperativas Coelcha, CRELL, Coopelan y Copelec, con base en la guía que preparó la International Copper Association, la cual tiene foco en empresas eléctricas.

A su vez, este acuerdo busca establecer una alianza con una empresa eléctrica, con el fin de implementar un Sistema de Gestión de Activos según la norma internacional ISO 50001, para desarrollar un proyecto piloto, el cual posteriormente se difunda mediante la publicación de un caso estudio.

Cristian Espinosa, gerente de FENACOPEL, comentó que “este convenio nace de la mirada conjunta que encontramos en PROCOBRE, en pos de mejorar los sistemas de gestión existentes. Estas mejoras se realiza para lograr un mejor mantenimiento de las instalaciones de distribución de las cooperativas, y esto se traducirá, una vez implementado, en menores posibles interrupciones para los clientes. Es relevante por lo tanto para las cooperativas eléctricas introducirse en las normas internacionales, que no son fáciles de aplicar, siendo una ayuda este convenio, en pos de avanzar hacia estándares de calidad mundiales en sus procesos de gestión”.

[Cooperativas eléctricas conocen en Canadá modelo de compras masivas de medidores inteligentes]

Licitación de suministro eléctrico a clientes regulados alcanza precio de 56,679 US$/MWh

Licitación de suministro eléctrico a clientes regulados alcanza precio de 56,679 US$/MWh

Con la presencia del ministro de Energía, Diego Pardow, este miércoles se realizó el acto público de adjudicación de la Licitación Pública Nacional e Internacional para el Suministro de Potencia y Energía Eléctrica 2023/01, que licitó un total de 3.600 GWh/año de energía, repartidos en dos bloques de suministro, por 1.500 GWh y 2.100 GWh. Estos consideran iniciar la provisión de energía a partir de 2027 y 2028, respectivamente, con segmentaciones de tres zonas geográficas del país y cada una de ellas con segmentación tres períodos horarios.

El proceso licitatorio fue realizado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), en conjunto con Empresas Eléctricas A.G. y la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel), donde se recibieron ofertas de cinco empresas generadoras nacionales e internacionales, las cuales ofertaron un total de 4.779 GWh.

Resultados

Enel Generación Chile fue la empresa generadora que se adjudicó la totalidad de la energía licitada de este proceso, en los tres sistemas zonales contemplados, así como en todos los sub-bloques horarios, con un precio de 56,679 dólares por MWh.

El secretario ejecutivo de la CNE, Marco Antonio Mancilla, destacó el desarrollo del proceso, “por cuanto cumplió con el objetivo de asegurar el suministro de energía para cubrir las necesidades futuras de los clientes regulados, específicamente, a partir de 2027 y 2028”.

“Este proceso demostró que existe energía disponible en el mercado para satisfacer los próximos requerimientos de la demanda regulada, que se concentra en hogares, comercio y pequeñas empresas, logrando adjudicar el suministro licitado a precios eficientes, en comparación al precio medio actual de la energía y el que se estima para los próximos años, contribuyendo a la baja sostenida del precio respecto a los valores actuales”, agregó la autoridad sectorial.

De igual manera, Mancilla sostuvo que “la CNE seguirá trabajando en el perfeccionamiento de las bases para identificar los elementos que dificultan la participación de los procesos en las actuales condiciones de mercado, de manera que estas licitaciones sigan siendo un instrumento importante para atraer nuevos actores, incentivar la incorporación de nueva infraestructura y lograr el menor precio posible para los clientes regulados, especialmente los clientes residenciales”.

Por su lado, el director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., Juan Meriches −gremio que reúne a las principales empresas de distribución eléctrica del país−, indicó que “este proceso nos muestra que existen condiciones de mercado distintas a las de procesos anteriores. Sin embargo, siempre es importante poder dar seguridad de suministro a las necesidades futuras de los clientes regulados y, desde esa perspectiva, es positivo que se haya podido adjudicar toda la energía licitada en este proceso”.

Avanzar en oferta de suministros

De igual manera, el gerente general de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel), Patricio Molina, sostuvo que “es satisfactorio que, considerando el actual escenario eléctrico, la presente licitación haya permitido adjudicar en su totalidad y a precios razonables el suministro de electricidad futuro para los clientes regulados. No obstante, debemos avanzar en lograr nuevamente una activa oferta de suministros, a efecto de lograr para nuestros clientes las mejores condiciones que ofrece el mercado”.

Desde otra perspectiva, el gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Plataforma Energía, Luigi Sciaccaluga, también destacó el resultado del proceso, afirmando que «se ha cumplido con el propósito de adjudicación a un precio promedio inferior al precio de reserva. Sin perjuicio de lo anterior, el resultado evidencia un precio promedio de adjudicación sustancialmente mayor a las licitaciones anteriores y se quiebra la tendencia a la baja”.

En ese sentido, el experto añadió que “el resultado en precios es peor, aun considerando que esta licitación traspasa los costos sistémicos. Así, el nuevo diseño de bloques por zona y el traspaso de los costos sistémicos e incentivo al almacenamiento, no han sido capaces de compensar la percepción de incertidumbre regulatoria y del tardío desarrollo de la transmisión”.

 

 

 

Licitación de suministro: CNE detalla las empresas generadoras que presentaron sus ofertas

Licitación de suministro: CNE detalla las empresas generadoras que presentaron sus ofertas

La Comisión Nacional de Energía (CNE) afirmó que cinco empresas generadoras nacionales y extranjeras llegaron a presentar sus propuestas económicas y administrativas para participar en el proceso de Licitación para el Suministro de Energía y Potencia 2023/01.

En concreto, el proceso busca adjudicar 3.600 GWh al año, repartidos en dos bloques de suministro, por 1.500 GWh y 2.100 GWh, con inicio de suministro en los años 2027 y 2028 respectivamente, y ambos con segmentaciones zonales y horarias.

Las empresas que presentaron sus ofertas son:

  • Enel Generación
  • Innergex Energía Renovable SpA
  • Inversiones La Frontera Sur SpA
  • FVR Development Chile SpA
  • GR Power Chile

De acuerdo con lo establecido en las Bases del presente proceso licitatorio, la apertura e inspección de las ofertas económicas y la apertura del Precio de Reserva está prevista para el jueves 2 de mayo.

El secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla, indicó que «estamos en la última etapa de esta licitación para asegurar el suministro de clientes regulados a partir de 2027. Ahora viene el proceso de evaluación administrativa de las ofertas y luego la apertura económica. Si bien el número de ofertas ha sido menor que en procesos pasados, esperaremos el resultado final de la adjudicación para hacer una evaluación del proceso en vista de las licitaciones venideras».

En tanto, Empresas Eléctricas A.G. señaló que «las licitaciones de suministro eléctrico son un proceso clave para garantizar el abastecimiento de electricidad de las familias chilenas. Si bien este proceso no tuvo la cantidad de ofertas de años anteriores, hay que esperar su término para poder analizarlo de manera integral. Esperamos que en los próximos años nuestros clientes puedan acceder a un suministro seguro y a precios competitivos, lo que se verá determinado por las condiciones de mercado y las ofertas de las empresas de generación eléctrica”.

Por su parte, el gerente general de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel), Patricio Molina, afirmó que «a través de los años este proceso licitatorio ha permitido adjudicar el suministro de electricidad a los clientes regulados a precios cada vez más competitivos, y esperamos que en esta ocasión se mantenga la tendencia en beneficio de nuestros clientes”.

Características

La licitación 2023/01 en curso incorporó una serie de cambios, siendo la cuarta medida materializada de la Agenda Inicial para el Segundo Tiempo de la Transición Energética de 2023, con innovaciones que dicen relación con el tratamiento de riesgos de mercado e incentivos para almacenamiento y Energías Renovables no Variables.

Según lo indican las Bases de la Licitación, “para efectos de la evaluación de ofertas económicas, al Precio Nivelado de aquellas ofertas en Bloques Horarios A o C, que estén respaldadas parcial o totalmente por Proyectos de Almacenamiento o de Generación con Energías Renovables No Variables, se le aplicará un descuento de 0,15 US$/MWh por cada GWh de energía generable por dichos proyectos”, el cual no podrá ser superior a 15 US$/MWh.

Acera manifiesta respaldo a PDL para estabilizar tarifas eléctricas y proteger a consumidores

Acera manifiesta respaldo a PDL para estabilizar tarifas eléctricas y proteger a consumidores

Con la participación de gremios de la industria energética, junto con autoridades y expertos sectoriales, se realizó este miércoles una nueva sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado, en el Congreso Nacional, donde entregaron sus visiones respecto del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales en materia de estabilización tarifaria.

Una de las entidades asistentes fue la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), estuvo representada por su directora ejecutiva, Ana Lía Rojas.

En la ocasión, Rojas manifestó la positiva evaluación del gremio sobre la propuesta de ley de estabilización tarifaria presentada por el Ejecutivo, el que, según el gremio, cumple con tres objetivos fundamentales, tanto para el sector eléctrico nacional como para el desarrollo de esta industria, considerada estratégica para la economía del país. Según el gremio, estos son:

1. Protección sostenible de los clientes regulados:

El proyecto busca la estabilización de tarifas eléctricas, mitigando las alzas proyectadas según los Informes de Precio de Nudo del 1er semestre de 2023. Se implementaría un subsidio transitorio beneficiando a 850.000 familias, con una reducción del 35% en sus cuentas, protegiendo así a los consumidores más vulnerables.

2. Sinceramiento de precios de energía:

La iniciativa aborda la necesaria actualización de los precios de la energía que se han mantenido congelados desde 2019 mediante mecanismos de estabilización transitorios aprobados por las leyes PEC I (N° 21.185) y PEC II (N° 21.472).

3. Perfeccionamiento del mecanismo de pago de deuda acumulada:

Mejora el mecanismo de pago de la deuda acumulada, conocido como «el cargo MPC», para subsanar la deuda con los prestadores del suministro eléctrico y las empresas generadoras.

Facilitando el pago de la deuda acumulada

“El congelamiento de tarifas desde 2019 ha acumulado una deuda significativa de los consumidores con los generadores de energía que ya asciende a US$6.000 millones, por lo que la ley de estabilización tarifaria facilitará el pago de este pasivo financiero, siendo un compromiso legítimo y una realidad ineludible”, expresó la directora ejecutiva.

Asimismo, desde la organización gremial formularon un llamado “a la comisión (de Minería y Energía) y al Parlamento para que aprueben este proyecto, instando al Ejecutivo a realizar el mayor esfuerzo para su oportuna ejecución y cumplimiento”.  Y añadieron que “la agilidad en la dictación de reglamentos y resoluciones es esencial, considerando la posibilidad de eximirlo de toma de razón para asegurar la estabilidad y competitividad de la industria de energía renovable en Chile”.

A juicio de Acera, esta propuesta no solo beneficia a los consumidores en el corto, mediano y largo plazo, sino que también envía señales positivas a la banca e inversionistas internacionales, “fortaleciendo la confianza en la transición energética de Chile hacia una industria generadora de energía renovable, sólida y competitiva”, indicaron.

Transmisoras llamó a incorporar norma transitoria

En la sesión estuvieron presentes los senadores de la Comisión de Minería y Energía, el presidente del ⁠Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo; el director de Estudios de Generadoras de Chile, Francisco Muñoz; el gerente de Fenacopel, Patricio Molina; el director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., Juan Meriches⁠⁠; Ramón Galaz⁠, Gerente general de Valgesta Nueva Energía; el director ejecutivo de Transmisoras de Chile, Javier Tapia, además de Humberto Verdejo, académico de la Universidad de Santiago de Chile; Juan Ignacio Gómez, abogado de LyD.

Durante su intervención, el director ejecutivo de Transmisoras de Chile solicitó incorporar una norma transitoria que prorrogue la vigencia del decreto tarifario de calificación y valorización de instalaciones de transmisión del periodo 2020-2023.

“Se trata de una oportunidad única, no solo para normalizar un proceso muy relevante, cuyos atrasos se originan desde hace años, sino para mostrar que podemos lograr acuerdos en pro de las buenas políticas públicas, considerando además que esto permitiría reducir la incertidumbre a los usuarios de las instalaciones de transmisión, a las empresas transmisoras y, en especial, a los clientes finales”, manifestó Javier Tapia.

Además, Transmisoras resaltó el atraso considerable en el decreto tarifario respectivo al proceso de valorización de instalaciones de transmisión 2024-2027, que debiera haber sido publicado previo a ese período, y cuya demora −según indicaron− ha obstaculizado los avances en esta materia.

Proyecto de ley de Transición Energética pasará a ser discutido en el Senado

Proyecto de ley de Transición Energética pasará a ser discutido en el Senado

Con el compromiso del Ejecutivo de presentar esta semana el proyecto de ley que estabiliza las tarifas eléctricas, la Comisión de Minería y Energía del Senado aprobó en general el proyecto de ley de Transición Energética, que posiciona a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para alcanzar la carbono neutralidad.

La propuesta, que cumple su primer trámite constitucional, ahora será vista por la Sala del Senado, donde se espera un debate marcado por las observaciones que ya han presentado representantes de distintos setores.

En la última sesión, los congresistas escucharon al presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino; el gerente general de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel), José Tomás Morel; y representantes de la empresa de energía renovable de origen alemán WPD. Tras ello, la senadora Luz Ebensperger solicitó la clausura del debate para poner en votación la norma conversada en sesiones previas.

El texto, que luego deberá ser revisado también por la Comisión de Hacienda, busca descongestionar las líneas de transmisión eléctrica, agilizar las obras de infraestructura, dar los primeros pasos para la licitación del proceso de almacenamiento a gran escala y establecer cambios en los ingresos tarifarios.

Observaciones

La empresa alemana WPD hizo ver su preocupación por el mercado eléctrico, el que a su juicio, “no tiene una cancha pareja”. Sus representantes mencionaron que “la mitad de la energía renovable no puede ser inyectada a la red y la infraestructura de transmisión eléctrica es usada ineficientemente favoreciéndose a las generadoras de energías contaminantes”.

Estas apreciaciones fueron comentadas por los senadores, quienes solicitaron al ministro de Energía, Diego Pardow, recogerlas en indicaciones. Cabe señalar que los legisladores firmaron un acuerdo con la cartera, que considera cambios a la propuesta respecto a la reasignación de ingresos tarifarios extraordinarios, así como a materias relativas a la transmisión eléctrica y al mecanismo de licitación de sistemas de almacenamiento.

Asimismo, se comprometió la creación de un subsidio para clientes vulnerables, cuyo diseño estuvo a cargo de una mesa técnica conjunta entre los senadores, el ministerio y expertos, además del académico de la Universidad de Santiago (Usach) Humberto Verdejo.