Q
Gobierno estudia tener interconexión eléctrica con Argentina a través de túnel de Agua Negra

Gobierno estudia tener interconexión eléctrica con Argentina a través de túnel de Agua Negra

El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, señaló que en el marco de integración energética entre Chile y Argentina se estudia la posibilidad de incluir en una interconexión eléctrica en el proyecto para construir el túnel de Agua Negra, que se encuentra en la etapa de licitación internacional para conectar la Región de Coquimbo con la Provincia de San Juan en el vecino país.

«Estamos además trabajando en una opción real para concretar una interconexión eléctrica, en el marco de la licitación del túnel de agua negra, para permitir que, a través del túnel, se pueda tener el intercambio», afirmó el secretario de Estado.

Rebolledo participó en la inauguración del III Encuentro Chileno-Argentino sobre Integración Energética, organizado por la Cámara Chileno Argentina de Comercio, donde se expusieron los avances en materia de interconexiones eléctricas y de gas entre ambos países, con la participación de empresas como AES Gener, Enel Chile y de Enap, mientras que por el lado trasandino estuvieron representantes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y Tecpetrol.

La autoridad explicó que durante la III Cumbre Ministerial de Energías de las Américas, que se realizó a inicios de septiembre en Viña del Mar, firmaron una carta conjunta con el ministro de Energía de Argentina que se envió a un organismo internacional para financiar un estudio que nos permita técnicamente indicar cuál es la viabilidad respecto de lo que va a ser esta línea de interconexión eléctrica en el túnel, desde el punto de vista de la infraestructura y regulatorio».

«Esperamos tener los resultados este año, lo que nos permitirá tener esta visión estratégica, para ver cuáles son los puntos de conexión, entendiendo que uno de ellos es el de Agua Negra, pues ahí ya hay una infraestructura y una licitación», agregó Rebolledo.

Gas

En materia de gas, Rebolledo sostuvo que se espera que este mes se materialicen las negociaciones que impulsan ambos países para establecer intercambio de gas, bajo el esquema de swaps energéticos. «Estamos trabajando con las aduanas de ambos países para resolver algunos temas específicos, por lo que en este mes vamos a estar en condiciones de poder anunciar la concreción de estas negociaciones», indicó el ministro.

Explicó que falta la definición de modalidades aduaneras respecto a la importación de energía, lo que -a su juicio- «es una cosa estrictamente técnica, pues en nuestro país existe la importación temporal y en Argentina existe con un concepto distinto, pero es algo que no debiera tomarnos más tiempo, por lo que estamos esperanzados en resolverlo pronto.

«Hoy existen distintas opciones de negocios para el intercambio de gas, ya que en el centro y sur de nuestro país hay un gran interés de que eso suceda nuevamente, desde la generación eléctrica, hasta las empresas industriales que puedan volver a tener este energético para sus actividades productivas y de distribución», agregó.

Rebolledo aseguró que en Chile «hay varias empresas que están tratando de desarrollar estos swaps sin este marco institucional, lo que da cuenta de que existe un potencial importante y, probablemente cuando tengamos en vigencia el acuerdo, se generará un incentivo adicional».

Srouga

Por su parte, el secretario de Energía, Alejandro Srouga, destacó la importancia de que Argentina avance en temas de integración energética con Chile, señalando que «hay posibilidades de encontrar beneficios para ambos países a través de este tipo de mecanismos, por lo que hemos recuperado un nivel de conversación franco, comprometido, entendiendo al otro».

«Una vez que tengamos esos puntos físicos de interconexión vamos a encontrar la forma de comercializar en beneficio de ambos países», planteó la autoridad trasandina.

Srouga dijo que Argentina tiene «grandes expectativas en aumentar significativamente en forma económica el gas natural y vemos que la demanda para ese recurso excede la demanda local, por lo que en el mediano plazo estaremos en condiciones de poder ofertar este producto a los países vecinos».

[Gobierno ultima marco legal para intercambio energético con Argentina]

Petrobras venderá hasta 40% de unidad de combustibles

Petrobras venderá hasta 40% de unidad de combustibles

(Pulso) Petrobras planea vender una participación de 25% a 40% en su unidad de distribución de combustibles en tanto la petrolera estatal de Brasil busca reducir su deuda en medio de los persistentemente bajos precios del petróleo.

Las acciones de BR Distribuidora, como se conoce la cadena de estaciones de servicio, cumplirán con los más altos estándares de gobernabilidad en la bolsa de Sao Paulo, informó Petrobras el jueves en una presentación. La operación aún no se ha finalizado y dependerá de las condiciones en los mercados de capitales nacionales e internacionales.

Petróleo Brasileiro SA, como se conoce formalmente a la petrolera con sede en Río de Janeiro, ha estado vendiendo activos, reduciendo personal e implementando recortes de costo para hacer frente a los persistentemente bajos precios del petróleo. Petrobras busca recaudar US$21.000 millones hasta 2018 mediante la venta de activos para así ayudar a reducir la mayor deuda que su deuda.

BR Distribuidora controla la mayor red de estaciones de gasolina en Brasil, con cerca de 8.000 unidades y más de 1.000 tiendas de conveniencia. La división había sido incluida como objetivo de desinversión en planes de negocios anteriores.

En el marco de la noticia, en la jornada de ayer las acciones de la estatal brasileña registraron un aumento de 0,20%, acumulando un incremento de 3,16% en lo que va transcurrido del año.

[Brasileña Petrobras y Banco de Desarrollo de China firman acuerdo estratégico]

CGE ve ahorros por hasta $52.000 millones al 2020 por reestructuración

CGE ve ahorros por hasta $52.000 millones al 2020 por reestructuración

(Pulso) CGE, controlada por la española Gas Natural Fenosa, ve cuantiosos beneficios del plan de reestructuración iniciado en 2015 y con el que a través de diversas operaciones busca explotar por ella misma todos los activos de transmisión, transformación y distribución de las filiales.

Según informó la empresa a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), se estima que una vez unificado el negocio, al 2020 y en comparación con 2015, la empresa lograría beneficios por la captura gradual de las sinergias de entre $36.000 millones y $52.000 millones.

Esto, indica, “producto de ahorros en gastos corporativos, potenciales mejoras en margen por ampliación de espectros de negocios, sinergias de costos con impacto en gasto de administración, comerciales y operacionales”. Según la compañía, la reorganización y las sinergias esperadas permitirán compensar parcialmente los efectos de las “cada vez mayores exigencias regulatorias, comerciales y operativas del negocio eléctrico”.

Sin embargo, a lo largo de la reestructuración, estas no serían las únicas cifras de beneficio que se observan. Esto, ya que una vez que se pase a la “próximas fases para la unificación”, que consiste en las fusiones de las sociedades del norte grande (SING) y del Sistema Interconectado Central (SIC), se estima una utilidad financiera de $141.000 millones por la disminución de pasivos diferidos, y temas tributarios.

Además, indica que “considerando una eventual continuidad en la generación de utilidades de la empresa fusionada y la mayor depreciación del incremento de la base por un lapso de 20 años, el impacto tributario se estima en $11.700 millones anual, todo esto compensado con el impacto impositivo de aproximadamente $9.700 millones a $14.000 millones promedio anual, efecto del eventual mayor resultado generado por las sinergias”.

Cabe recordar que la mayor distribuidora de Chile inició en la primera etapa de su proceso de reorganización en 2016 con la adquisición de Transnet; luego la empresa absorbió Emel Norte y Emel Inversiones, y ahora el próximo paso incluye la fusión por incorporación de la Sociedad de las Eléctricas del SIC, para lo que ya se solicitó autorización al Ministerio de Energía para transferir las concesiones de esta última a CGE.

Previo análisis de la conveniencia operativa, técnica y económica, se espera llevar dentro de próximo meses la operación al directorio para su análisis.
Posteriormente, dentro de los planes de la empresa está la incorporación de las Electricas del SING en CGE. “Para dicho efectos se tiene previsto solicitar al Ministerio de Energía, dentro del último trimestre del año, la correspondiente autorización para la transferencia de las respectivas concesiones de distribución de que son titulares las Eléctricas del SING a CGE”.

Si este proceso resulta de acuerdo a lo planeado, la fusión se materializaría en 2018.

[CGE fusionaría distribuidora con filiales del SING en 2018]

CGE fusionaría distribuidora con filiales del SING en 2018

CGE fusionaría distribuidora con filiales del SING en 2018

(La Tercera) El grupo eléctrico CGE, controlado por la española Gas Natural Fenosa, envió a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) un detalle de su plan de organización societaria en marcha, el que prevé unificar bajo una sola compañía todos sus activos de distribución y transmisión, hoy dispersos en distintas sociedades.

En ese contexto, la compañía reveló que antes de fin de año enviará al Ministerio de Energías las solicitudes para que se autorice la transferencia de las concesiones de servicio público de distribución de energía eléctrica de sus filiales del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), agrupadas en Emel(Emeari, Eliqsa, Elecda y otras), a CGE. Además, precisó en el documento que «el lapso de tramitación de dicha autorización es de entre seis y 10 meses, por lo que de ser solicitada, mientras ella no se obtenga, no se efectuarán los informes y estudios para determinar si la fusión es conveniente para el interés legal».

Respecto al plazo para materializar una eventual fusión, la empresa señaló que si bien no hay avances a esta fecha, de materializarse dicha fusión «esta ocurriría durante el 2018».

Este sería el útimo paso de la fusión, lo que implicaría que todas las sociedades de distribución quedarían bajo el mismo paraguas. En esa línea, en una primera etapa, se adquirió la totalidad de la filial Transnet a fines de 2016, y Transemel, además de las distribuidoras del SIC como CGE Distribución, Conafe y otras.

[Grupo CGE anuncia cambio en su estructura ejecutiva para el negocio gasífero en la región del Biobío]

Chile se suma a la corriente de los autos eléctricos

Chile se suma a la corriente de los autos eléctricos

(La Tercera) El mundo está viviendo una verdadera revolución eléctrica. Para contribuir al cambio climático y terminar con los altos grados de contaminación, las grandes ciudades del mundo están impulsando la llamada electromovilidad.

La señal más potente vino desde China. El gigante asiático anunció que eliminará la producción y venta de vehículos de combustión interna. Si bien la medida aún no tiene un calendario establecido, la decisión es relevante, porque China es el mercado automotor más grande del mundo.

Pero China no está sola. Francia también quiere prohibir la venta de autos a diésel y gasolina a partir del año 2040. Y Holanda y Alemania pretenden hacer lo mismo hacia 2025 y 2030.

Con esto, el auto eléctrico se está transformando en una realidad y las proyecciones ya hablan de pasar de un universo de dos millones de autos eléctricos e híbridos a nivel mundial, al cierre de 2016, hacia un número que supere los 20 millones al 2020.

Las marcas también están mirando hacia el mundo eléctrico. Volvo, por ejemplo, decidió introducir un motor eléctrico en todos los modelos que se fabriquen desde el año 2019 hacia adelante.

En Volvo Cars Chile esperan que durante la próxima década se consolide la electrificación en la industria a nivel mundial. Marcelo Haristoy, gerente general de la firma, explica que “la mayoría de los fabricantes están orientando sus estrategias para presentar sus primeros modelos completamente eléctricos para esa fecha y, desde ahí, masificar la tecnología para los consumidores”.

“Hay bastante consenso de que el tema irá para allá”, comenta el gerente general de Citroën Chile, Rodrigo Hernando.

Por eso, Chile no quiere quedarse atrás. Anualmente, en el país se comercializan más de 300 mil vehículos livianos. De estos, un bajo porcentaje son eléctricos o híbridos enchufables.

Sven Jacob, gerente de Planificación Comercial de Hyundai, recalca que el mayor salto se dio entre 2016 y 2017. “En los primeros ocho meses del año pasado se vendieron 18 unidades; en igual periodo de 2017, la cifra llegó a 80. Es un salto de 344%”, dice.

Así, el parque de vehículos de estas características acumula 179 unidades desde 2012 a agosto de este año, de acuerdo con las últimas cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac). Pero las proyecciones del Ministerio de Energía apuntan a que alcancen el año 2050 el 40% del parque de automóviles, es decir, “más de cinco millones de vehículos”, destaca su titular, Andrés Rebolledo.

Mayor desembarque
El incremento de los autos eléctricos a nivel nacional fue gracias al mayor desembarque de unidades que hizo Nissan a inicios de este año, al entregar una flota de 25 ejemplares del modelo Leaf a la eléctrica Enel, firma que está impulsando la comercialización de estos vehículos en sus trabajadores, ofreciendo facilidades de pago. Con esta flota, la automotora superó el total de las ventas del año pasado.

De hecho, la firma desde 2012 a 2016 ha vendido en el país 50 autos eléctricos de pasajeros, de los cuales 24 se comercializaron el año pasado, explica Felipe Clavel, gerente de Desarrollo de Negocios de Nissan Chile. Agrega que, en general, las ventas se han triplicado en lo que va de 2017, “lo que refleja una importante tendencia al alza”.

Hyundai también aportó al alza, al colocar a junio 19 ejemplares de su nuevo modelo Ioniq eléctrico lanzado en enero pasado, el que también tiene una versión híbrida que se conoció el 2016. La meta de la marca es lanzar más de 22 modelos hasta el año 2020. “Hyundai, con su proyecto Ioniq, tiene como objetivo ser un actor relevante en estos segmentos”, dice Sven Jacob.

Pero el primero en traer una gama completa de autos eléctricos al país fue Renault, con el modelo hatchback Zoe, el sedán familiar Fluence Z.E, y el furgón comercial Kangoo ZE. Y es en este modelo donde la compañía quiere seguir innovando, indica Nicolás García, gerente de Renault Chile. “Estamos trabajando con la fábrica para poder homologar un furgón comercial Kangoo ZE con más autonomía de 240 km”, indica.

Alto costo
El costo es el principal factor que limita la masificación de autos eléctricos. Juan Oehninger, único chileno que tiene un Tesla modelo S P85 -único también en Latinoamérica-, cuenta que en 2014 trajo el auto desde Estados Unidos. Pese a no querer entregar cifras, señala que “el modelo S de Tesla tiene un valor que va desde los US$ 67.000 a los US$ 160 mil. Es equivalente a un Mercedes o BMW de lujo”, dice.

Sin embargo, el empresario canceló el valor del vehículo más el costo adicional por personalización (desde la pintura hasta los asientos), la internación, la patente y, además, el sistema de carga, que debe ser instalado, ya que es tecnología propietaria de Tesla.

En el mercado, por ejemplo, el Nissan Leaf y el Hyundai Ioniq tienen un valor comercial que llega a unos $ 24 millones aproximadamente. En tanto, el BMW I3 hatchback se comercializa desde los $ 37 millones.

Para abrir el mercado, Renault bajó en más de 50% el precios del sedán Fluence ZE, de $ 25.990.000 a $ 12.600.000, “estrategia que ha tenido una buena aceptación en nuestros clientes”, comenta Nicolás García.

Estos valores son reconocidos por la autoridad, por eso existe una mesa de trabajo con la Anac enfocada en la búsqueda de incentivos para reducir sus costos, cuentan en la industria.

Si bien en el mercado están apostando a la creación de subsidios por parte del Estado, dado el beneficio descontaminante que tiene el ve- hículo, Marcelo Mena, ministro del Medio Ambiente, apunta hacia otro tipo de incentivos: el no pago de impuestos verdes ni restricción vehicular. Además, la autoridad está apostando a que el propio mercado rebaje los valores, siguiendo el modelo de las energías renovables no convencionales, dice Mena.

Según Andrés Rebolledo, “los estudios indican que el año 2030 tendremos paridad de precios entre los autos eléctricos y convencionales, y es por eso que debemos prepararnos para este cambio tecnológico”.

En el mercado ya se habla del impacto de las apuestas de países como China en la baja a futuro de las baterías que usa un auto eléctrico, producto de la mayor demanda.

En Chile eso se sabe. Por eso, la Corfo e InvestChile están impulsando el desarrollo de la industria del litio, convocando a un proceso que busca darle valor agregado a la industria. En este llamado ya se conoció el interés de la chilena Molymet para desarrollar componentes para baterías de litio en el futuro, lo cual ratifica el interés por el tema. También están las intenciones de inversionistas chinos que plantean instalar una fábrica de autos eléctricos en el país. A fines de agosto, una comitiva china formada por Baic Group -firma que es parte de las 15 mayores compañías automotrices del mundo y una de las líderes en fabricación de vehículos eléctricos de China- y JLD New Energy Technology, China Commodities and Technology Co., y World Capital Corporation, estuvieron en Chile.

Las electrolineras
Pero el costo no es la única barrera. La autonomía también es un factor a analizar. En promedio, los modelos que llegan a Chile tienen una autonomía que va desde los 150 kilómetros hasta los 280 km.

“Existe una barrera psicológica, ya que algunas personas creen que sus autos necesitan una alta autonomía en el día a día. Sin embargo, los estudios realizados indican que las personas en las ciudades no se trasladan más de 50 kilómetros por día en promedio, por ende, la autonomía de 250 kilómetros que posee Nissan Leaf, por ejemplo, es más que suficiente”, explica Clavel.

La mayor desventaja mencionada por la industria es la falta de lugares de carga. Hoy existen 12 puntos de las llamadas electrolineras y sólo una está en Viña del Mar. Realidad alejada a la mundial, dice Nicolás García, de Renault Chile, quien detalla que en 2016 ya existían más de 60.000 puntos de recarga disponibles para el público en Europa y 200 estaciones de carga rápida cada 80 kilómetros a lo largo de las autopistas de Francia.

“Una vez que lleguemos a ese nivel, podemos empezar a ver un volumen mayor de estos automóviles en las calles”, recalca García.
Enel Distribución ya trabaja en un plan de expansión y proyecta abrir próximamente la primera electrolinera en la VIII Región. Además, en el mediano plazo, esperan cubrir las rutas de La Serena-Santiago, Santiago-Viña y Santiago-Concepción, “de manera que los autos tengan opciones de carga en el camino para trayectos más largos”, señala Simone Tripepi, gerente de Mercado de Enel Distribución.

En la práctica, indican en la eléctrica, en Chile existen dos tipos de cargas: las rápidas, que demoran cerca de 30 minutos para un 80% de carga, y medias, que tardan entre una a dos horas y medias en obtener la energía necesaria para mover los autos. También existen cargadores públicos, que por ahora son gratuitos, y privados, que tienen una tarifa establecida.

“Para un vehículo con una batería de 30 kWh (estándar de autos que circulan en Santiago), con capacidad de recorrer aproximadamente 200 km, el costo de carga es de $ 3.600, lo que implica un costo de $ 18/km”, cuenta Simone Tripepi (ver infografía). Las cifras se contrastan con los $ 16.500 por el mismo trayecto que requiere un auto convencional, en promedio.

Nuevos Lanzamientos
En Chile ya hay nuevos lanzamientos eléctricos. En septiembre, explica Rodrigo Hernando, Citröen inició su incursión y ofreció la Berlingo Eléctrica, furgón con un motor de 30 kWh que tendrá una autonomía de 177 kilómetros y que requerirá de una carga completa de ocho horas, y una rápida de media hora para alcanzar su plena capacidad.

Volvo también espera desarrollar cinco modelos totalmente eléctricos entre 2019 y 2021, “los que serán complementados por una gama de vehículos Plug in Hybrid a gasolina y diésel, más una variante híbrida liviana de 48 voltios”, cuenta Marcelo Haristoy.

Federico Rocca, gerente general Peugeot Chile, marca que trajo al mercado nacional motores bajo la norma Euro 6, señala que el compromiso del grupo PSA, que incorpora a las francesas Citröen y Peugeot, es diversificar la oferta con motores híbridos enchufables y motores eléctricos a futuro. “El grupo también se ha comprometido en ofrecer a sus clientes el 80% de los modelos electrificados para el año 2023”, dice.

[Autos eléctricos y celulares impulsarán demanda de cobre bajo en emisiones]