Q
¿Cuáles son los desafíos del futuro Presidente en materia energética?

¿Cuáles son los desafíos del futuro Presidente en materia energética?

(Pulso) A cinco semanas de que se lleven a cabo las elecciones presidenciales, no son pocos los desafíos a los que se enfrenta el futuro mandatario/a al sentarse en el sillón presidencial. Entre ellos, lo que respecta al sector eléctrico.

Y es que tanto gremios como ejecutivos coinciden en una serie de puntos que deberían ser abordados durante los próximos cuatro años, en los sectores de generación, distribución y gas de red. Cambios, que requerirían nuevas normativas y proyectos de ley.
En el caso de la distribución, el desafío es latente, comentan. Quien llegue a La Moneda deberá continuar con el trabajo avanzado en el actual Gobierno para reformar dicho mercado, con el objetivo de adecuar los estándares de calidad de servicio y la incorporación de nuevas tecnologías.

“Creemos que el proyecto de Ley de Distribución es sin duda el gran tema prioritario que tiene que continuar abordando una nueva administración. Son muchos los desafíos que hemos analizado y trabajado desde el gremio junto a las autoridades durante este año y que es primordial sigan discutiéndose para avanzar en la modernización del sector. Entre ellos, destacamos los cambios regulatorios vinculados a mejorar los estándares en calidad de servicio y de suministro; un plan de masificación para la instalación de medición inteligente en todo el país e incorporar así tecnología base para mejorar monitoreo de redes; y evaluación de planes conjuntos público-privados de soterramiento de redes eléctricas”, comentó el gerente general de CGE, Eduardo Apablaza, quien a su vez es el presidente del gremio Eléctricas A.G.

Esta visión, es compartida desde el mundo de las renovables. “Queda pendiente la actualización de la ley de distribución, que creemos es muy importante y tiene efecto en las renovables”, comenta Carlos Finat, presidente ejecutivo de Acera.
Pero esta no es la única petición del segmento, que agrega el desafío de que las renovables desplacen la tecnología térmica, que hoy considera cerca del 70% de la matriz eléctrica. “Lo que no vemos en las candidaturas, y esperamos que se recoja en el nuevo ejercicio es cuál va ser el plan para poder sacar de servicio esas tecnologías (térmicas) para que sean remplazadas por este 70%,80%, 90% o 100% renovables”, comentó José Ignacio Escobar, gerente general de Acciona y presidente de Acera.

A esto, indica Escobar, se suma la necesidad de incorporar formatos de almacenamiento eléctrico, con el objetivo de facilitar el ingreso de las energías renovables intermitentes.
Este último punto es compartido por el gremio que agrupa a las principales generadoras del país, ya que consideran clave dar mayor flexibilidad a la matriz eléctrica nacional. “Los dos principales desafíos en el desarrollo eléctrico deberán ser avanzar en mayor flexibilidad del sistema eléctrico para facilitar la incorporación de fuentes de ERV (energías renovables variables) y una reforma a la distribución de electricidad con miras a mayor calidad de servicio, redes inteligentes, electromovilidad y como potenciar los usos finales de la electricidad para mayor beneficio ambiental y económico de nuestro país”, comenta Claudio Seebach, vicepresidente Ejecutivo de Generadoras de Chile.

En tanto, y respecto a la calefacción de hogares, desde la industria también anticipan que se deberá seguir avanzando en la reducción de uso de la leña, por temas de contaminación; y, en el caso de la distribución de gas de red, avanzar en la implementación de la nueva ley publicada y puesta en vigencia durante la administración de la Presidenta Michelle Bachelet. “Los desafíos son los reglamentos de la dictación de la ley (de gas de redes), el reglamento de chequeo de rentabilidad y el nuevo reglamento de calidad de gas de red. Eso es un hecho de que quedará pendiente, y no es un tema menor porque son los reglamentos que implementan la ley”, comentó Carlos Cortes, director ejecutivo de AGN Chile, quién también agregó que es “clave corregir la distorsión tributaria que favorece al diesel”, en el uso vehicular.

Representantes de candidatos presidenciales exponen en seminario sobre propuestas energéticas

Clúster de Energía permitió un encuentro vertical del sector

Clúster de Energía permitió un encuentro vertical del sector

(Diario Concepción) Sólo elogios cosechó la realización de lo que fue el primer clúster de energía realizado en Chile que culminó ayer en Suractivo al ritmo del grupo penquista Santos Dumont, quienes sellaron de una forma distinta un encuentro que reunió por primera vez a todos los actores de la cadena del sector energético al que acudieron más de mil personas.

Asociatividad es la palabra clave detrás de este esfuerzo organizado por el Ministerio de Energía a cargo regionalmente de la seremi de la cartera, Carola Venegas Bravo, quien explicó que todo esto parte a partir del diagnóstico realizado por su repartición sobre la urgente necesidad de conectar a los distintos actores que forman parte del sector.

“Con esta convocatoria que hemos logrado queda en evidencia la necesidad de conectar a todos los actores del sector, tanto a los usuarios, como los pequeños proveedores de productos y servicios y a la gran industria energética que hace años alberga la Región”.

Carola Venegas diagnosticó que el sector está viviendo una “tremenda revolución”, aumentando los espacios de la electricidad para suministro energético, con mejores niveles de eficiencia, con menores niveles de emisión de gases de efecto invernadero y material particulado.

“Queremos que esta revolución llegue rápidamente a las municipalidades, a las instituciones públicas y en las empresas. Hoy comprobamos que tenemos toda la cadena, todo lo necesario para hacer esta revolución que traerá un impacto positivo al medio ambiente y una disminución de los costos al ir modernizando actividades y ciudades, por lo que espero que este clúster sea el punto de inicio para trabajar en forma asociativa, que es su objetivo”.

Reacciones

El vicerrector de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, Jorge Rojas, destacó el trabajo de la seremi de Energía, Carola Venegas, y recordó que un paso importante para la concreción del clúster fue la misión a Alemania en mayo pasado, donde fue posible conocer realidades de parques científicos y analizar la experiencia de países desarrollados, en el sentido de asociar el mundo público, privado y universidades.

“Asosiatividad es lo que le falta a Chile, un país que está en tránsito al desarrollo necesita de la colaboración de distintos sectores para lograr el bien común, que en este caso sería proveer de una energía renovable, que utiliza los recursos naturales, pero no sólo para que sea usada por grandes empresas transnacionales, sino para que contribuya al desarrollo local. El gran desafío es que la energía sea un motor del desarrollo, y no sólo el uso circunstancial de un recurso”, sostuvo Jorge Rojas.

Y el gerente general de Irade, Francisco Migueles, calificó de “excelente” la iniciativa destacando que es un espacio privilegiado para el encuentro de los grandes actores del sector y la amplia red de proveedores pyme.

“Bío Bío es la capital de la energía, y esto ya se ha probado con la cantidad de proyectos e inversión en el área. Esto suma otro eslabón, que es la pyme, lo que es muy importante para el desarrollo económico de la Región”.

El CEO de Wolfson Solutions Spa, el ingeniero eléctrico Rodrigo López, también se sumó a los elogios por la organización de este clúster.

“La seremi Carola Venegas y su equipo consolidó algo que rondaba hace un tiempo en distintas universidades y sectores industriales, pero que nadie lo había viabilizado”.

López reconoció que el que no exista un punto de reunión afecta a todos los sectores industriales, en especial entre las pequeñas, medianas y grandes empresas.

“Esto permite no sólo acercar de manera horizontal, sino también vertical, lo cual es muy interesante como ejercicio”.

Sobre el impacto de esto en el desarrollo económico, López reconoció que será difícil medirlo en un principio, pero simplificar la problemática de la energía, ya abre un espectro positivo.

“Creo que esto, sino al alero del mismo clúster, generará todo otro tipo de actividades que irán en pro de la asociatividad y, por tanto, de la competitividad”.

Por su parte, el gerente regional de CGE, Óscar Facusse, dijo que “es una muy buena iniciativa de la seremi de Energía, porque creemos que, efectivamente, trabajar colaborativamente, nos puede llevar a seguir siendo la capital de la energía, un rubro tremendamente importante para la Región del Bío Bío, y como CGE queremos ser parte de este proceso y ser un participante activo”.

Un futuro eléctrico

A su vez, el gerente de E-Solutions de Enel Chile, Simone Tripepi, dijo que “para nosotros es una muy buena oportunidad, porque ya hace más de un año estamos poniendo fuertemente nuestra marca acá en Concepción. La idea es ser parte del mundo industrial de la Región, más allá de la generación y distribución, sino venta de energía directa a nuestros clientes, alumbrado público, electromovilidad, soluciones de eficiencia energética y generación distribuida a partir de paneles fotovoltaicos. Ya tenemos clientes acá y oficina de representación”.

Sobre el futuro de la electromovilidad, Tripepi aseguró que ya es un negocio.

“En el mundo ya hay más de 20 modelos de autos eléctricos que un comprador puede elegir. Como grupo a nivel mundial estamos en inversiones en Italia del orden de los 300 millones de euros para construir 12 mil cargadores ahí, porque claramente Europa es donde más se ha desarrollado la movilidad eléctrica. Pero acá en Chile tenemos muchas oportunidades y muy buenas cosas por hacer, comenzando con el transporte público, iniciándose con el Transantiago, con 90 buses eléctricos. Esto es la oportunidad para comenzar en regiones, gracias a la Ley Espejo del Transantiago, que junto a los distintos planes de descontaminación, permite invertir, y nosotros queremos ser los partner tecnológicos”.

En esta área, el vicepresidente Ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, dijo que “el futuro será más eléctrico. Hoy la electricidad es sólo el 20% de la energía que consume Chile en promedio, la gran mayoría de los consumos corresponden a combustibles fósiles”.

Seebach informó que hoy el 98% del consumo de energía del transporte, no es eléctrico. Y la electromovilidad, añadió, irrumpirá con fuerza durante los próximos diez a quince años.

“Esto comenzará con el transporte público, buses y taxis que aprovecharán esa enorme eficiencia energética de un móvil eléctrico, que consume un 80% menos energía que uno a combustión interna. Por cada una unidad adicional de energía eléctrica, vamos a evitar tres de combustibles fósiles con la electromovilidad”.

Enel alista última inversión con recursos de aumento de capital de 2012

Enel alista última inversión con recursos de aumento de capital de 2012

(La Tercera) Cinco años han pasado desde julio de 2012, cuando el entonces grupo Enersis, controlada en ese entonces por Endesa España, anunciara un aumento de capital por US$ 8.020 millones, operación que causó de inmediato el rechazo de las AFP, que a la fecha tenían invertidos alrededor de US$1.600 millones en la empresa, equivalentes al 13,3% de la firma.

Con el paso de los meses, la operación se fue ajustando, y finalmente el directorio de la empresa la aprobó en diciembre de ese año, pero por un monto de US$ 6.000 millones. En marzo del 2007, y luego de una agitada junta de accionistas, la operación fue aprobada. En definitiva, el holding eléctrico obtuvo $1.121.458 millones (equivalentes a cerca de US$ 2.370 millones de la época) en efectivo, y el restante en activos aportados por la empresa.

Cinco años después, y luego de varias re estructuraciones de la compañía, los dineros obtenidos del aumento de capital pasaron a En el Américas, la continuadora legal de la extinta Enersis.

A la fecha, y de acuerdo con estimaciones de la firma, sólo quedan en caja US$ 150 millones provenientes de la operación, los que serían utilizados para concretar la oferta financiera realizada por US$ 445 millones, por la concesión a 30 años de la planta Volta Grande, ubicada en el estado de Minas Gerais en Brasil, operación cuya firma y cierre se espera que se realice el próximo 30 de noviembre de 2017.

Gastos realizados

Pero, ¿en que gastó Enel Américas los dineros obtenidos en el aumento de capital de 2012?

Tres fueron las operaciones que realizó la entonces Enersis utilizando los recursos del aumento de capital, poniendo como foco la expansión de la empresa fuera de las fronteras del país, y teniendo a Brasil en la mira, tanto en materia de generación eléctrica, como en distribución.

A mediados de enero de 2014, la empresa anunció a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que lanzaría una oferta pública de adquisición de acciones (OPA) por la participación que no controlaba de la Companhia Energética do Ceará, conocida como Coelce. Enersis controlaba el 58,87% de la eléctrica brasileña, y finalmente, de acuerdo con la información pro- porcionada por la empresa, desembolsó cerca de $133.094 millones en dicho proceso. A mediados de marzo, el holding concretó la operación.

Poco tiempo después, en septiembre de 2014, Enersis materializó la compra del 21,1% de la generadora peruana Edegel, en una operación que implicó recursos por $ 244.310 millones. De esta forma el holding pasó a tener una participación, directa e indirecta, del 58,6% de la generadora peruana.

La tercera operación que involucró recursos provenientes del aumento de capital de la empresa fue realizada en enero de este año, y tuvo nuevamente a Brasil como protagonista.

Por esos días, la firma concretó la compra de la distribuidora brasileña Celg-D, que involucró el desembolso por parte de Enel Américas de US$ 698 millones, provenientes de la histórica operación de 2012. Tras esta operación, la firma quedó en su caja con cerca de US$ 150 millones del aumento de capital.

Para Marcelo Catalán, de BCI Corredor de Bolsa, si bien los tiempos de ejecución del aumento de capital fueron más graduales de lo esperado, “si uno mira hacia adelante los resultados de la compañía, es bastante positivo”.
Catalán agregó que dentro del sector eléctrico “estimamos que la acción que tiene mayor potencial es Enel Américas, es nuestra favorita dentro del sector porque tiene una balanza de riesgo bastante más favorable que su comparable”.

Enel continúa con plan de venta de activos y licita paño en Til Til por US$11 millones

Enel continúa con plan de venta de activos y licita paño en Til Til por US$11 millones

(Pulso) La italiana Enel, controladora de Enel Chile, continúa con su proceso de venta de activos prescindibles que puso en marcha hace cerca de dos años. Esta vez, puso en venta un terreno ubicado en la Región Metropolitana. Se trata de un extenso paño agrícola de 7.390 hectáreas ubicadas en la comuna de Til Til, superficie que corresponde al Fundo Tapihue. La venta se resolverá a través de un proceso de licitación que está a cargo de la consultora Colliers International y que contempla la recepción de las ofertas para el 16 de noviembre de este año. El valor mínimo de oferta es de 270.000 UF, unos $7.198 millones (US$11 millones).

Fuentes del sector señalan que ya habrían interesados pertencientes a distintos rubros -agrícola, inmobiliaria, fondos de inversión- dadas las características del terreno. Y es que dentro de la superficie total del Fundo Tapihue, el principal activo lo constituye un área de 636 hectáreas aptas para la construcción de un polo inmobiliario bajo la modalidad de Zona de Desarrollo Urbano Condicionado (Zoduc). Esto, significa que la normativa autoriza la ejecución de mini ciudades -amplios barrios de viviendas, rodeadas de áreas verdes y equipadas con comercios y servicios- y que ha sido el instrumento a partir del cual se han levantado grandes proyectos en comunas como Lampa, Colina, y especialmente en la zona de Chicureo. A esta superficie, se suman otras 116 hectáreas bajo la modalidad de Área Urbanizable Prioritaria.

Pero ese no es el único atractivo del terreno. Y es que la propiedad cuenta con derechos de agua inscritos asociados a 88 litros por segundo y otros 224 litros por segundo están en trámite. Fuentes del sector señalan que la gran superficie es lo que llama la atención del predio que podría incrementar su precio.

Según el anuncio de la licitación, actualmente el paño cuenta con aproximandamente unas 55 hectáreas plantadas con olivos y tunas.

Plan de venta

A principios de 2016, la firma italiana había dado órdenes a sus administraciones de vender todo activos que se considere “prescindible”, tanto en sus sociedades que controla directamente -como Enel Green Power (EGP)- como indirectamente, como es era el caso de Endesa Chile, controlada por el holding Enersis Chile.

Los primeros pasos los dio la filial Enel Generación Chile, antes conocida como Endesa Chile, con la venta de su participación del 20% en GNL Quintero a la española Enagás por unos US$200 millones, que le siguió la participación de 42,5% en Electrogas, cuyo principal activo es un gasoducto que se extiende entre la Región Metropolitana y la V Región, a Aerio Chile, filial de la portuguesa REN-Redes Energeticas Nacionais. La operación por US$180 millones se concretó a inicios de este año.

En el caso de la filial de energías renovables EGP, la venta de activos no estratégicos se plasmó en aquellas líneas de transmisión dedicadas, que sirven para transportar la energía eléctrica desde las centrales de generación a las líneas troncales.

El Fundo Tapihue no sería la única venta de un paño que ha perseguido Enel. El año pasado, la compañía enajenó un terreno ubicado en la esquina de Alonso de Córdova con Cerro El Plomo, el cual fue adquirido por Sencorp, firma ligada al empresario y arquitecto Abraham Senerman. Se trataba de un terreno de 4.244 metros cuadrados que manejaba la entonces Chilectra, ahora conocida como Enel Distribución. Sencorp pagó unas 140 UF ($3,59 millones) por metro, con lo que la operación totalizó cerca de US$21 millones. La transacción se convirtió así en una de las de mayor valor por metro cuadrado registradas en Santiago.

A diferencia del proceso que impulsa actualmente la compañía con el paño en Til Til, la enajenación del activo ubicado en la comuna de Las Condes fue una venta directa.

Inversores en energía renovable ven oportunidad en destruida red eléctrica de Puerto Rico

(Reuters) El huracán María destruyó el anticuado y financieramente quebrado sistema eléctrico de Puerto Rico, dejando a millones de personas a oscuras y a personal de las empresas de energía intentando reparar los problemas.

Ahora, algunos políticos e inversores en energías renovables ven una oportunidad dorada en la crisis: usar fondos federales para reinventar la red eléctrica del territorio libre asociado, de modo que sea resistente a las tormentas y dependa menos de costosas importaciones de carbón y petróleo y más de energía eólica y solar local, además de baterías.

Si eso sucede, podría reducir la tarifa eléctrica en una isla que carga con la segunda energía eléctrica más cara en Estados Unidos después de Hawái, además de una infraestructura proclive a fallar durante los frecuentes huracanes en la región.

“No podemos perder la oportunidad de esta crisis y el paquete de ayuda federal”, comentó Ramón Luis Nieves, un político portorriqueño del Partido Democrático Popular, quien encabezó la Comisión de Energía del Senado de la isla hasta que terminó su mandato en enero.

“Necesitamos enfocarnos no sólo en recuperar la red, sino mejorarla para que pueda tolerar más energía renovable”, opinó.

El respaldo del Gobierno estadounidense será crucial. La Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico estaba endeudada por 9.000 millones de dólares antes de declararse en bancarrota en julio. Su equipamiento ya estaba “degradado e inseguro”, según un borrador de informe fiscal que presentó la empresa en abril.

Cerca de la mitad de la electricidad de Puerto Rico se genera a partir del petróleo importado, otro tercio proviene del gas natural y el resto del carbón, según el Departamento de Energía. Los renovables proveen un 2,4 por ciento, aunque la isla tiene el objetivo de obtener un 20 por ciento de su electricidad a partir de fuentes renovables para el 2035.

La posibilidad de una nueva red eléctrica en Puerto Rico tiene interesados a algunos inversores y empresas de energía renovable. Jeff Ciachurski, presidente ejecutivo de Greenbriar Capital -un inversor en Puerto Rico, California y Arizona-, dijo que el respaldo del Gobierno podría abrir nuevas oportunidades para que el sector tomara participación de mercado.

Sunnova, un instalador local de paneles solares con 10.000 clientes en Puerto Rico, afirmó que está trabajando con el gobernador Ricardo Rosselló para tratar de restaurar la energía en el corto plazo, pero que la destrucción también crea una oportunidad para desarrollar una red nueva y amistosa con las energías renovables.

Judith Enck, una exadministradora regional de la Agencia de Protección Ambiental para Puerto Rico, dijo que microredes con energía solar y cables subterráneos podrían permitir una recuperación más rápida tras las tormentas.

El huracán María dejó a la isla completa y a sus 3,4 millones de residentes sin energía y destruyó un 80 por ciento de su infraestructura de transmisión y distribución, según el Departamento de Energía.

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército fue designado para restaurar la energía lo antes posible, un paso clave para restablecer otros servicios básicos, como el agua, los combustibles y los alimentos.