Q
Al shale se le agotan los recursos ante la presión de la OPEP

Al shale se le agotan los recursos ante la presión de la OPEP

(Pulso) En 2015, las instalaciones de fracking repartidas por los campos de petróleo de Estados Unidos lo apostaron todo a un barril de crudo en US$50. Para hacer frente a un desplome de los precios del 50%, despidieron a miles de trabajadores y centraron las actividades de sus plataformas en los pozos más importantes, utilizando la tecnología más avanzada.

Esta estrategia dio buenos resultados. Este mes, la producción de petróleo de Estados Unidos estaba cerca de un máximo de 43 años. ¿El problema? El petróleo ahora se cotiza cerca de los US$35.

Para un sector cuya estrategia de recortes estaba casi al límite, la nueva caída del precio del petróleo es un golpe devastador. Las perforadoras “no están preparadas para sobrevivir con un petróleo a US$30”, dijo R.T. Dukes, analista de Wood Mackenzie.

La Administración de Información de la Energía estadounidense prevé un recorte récord de la producción de shale de 570.000 barriles diarios en 2016. Esto es precisamente lo que quiere la OPEP al inundar el mercado con oferta, lo que provoca una caída de los precios y presiona a los productores mundiales con altos costos. Es una estrategia de alto riesgo, cuyo éxito depende de la salida de los productores de shale antes de que las dificultades financieras lleguen a los países de la OPEP.

Empresas perforadoras como Samson Resources Corp. y Magnum Hunter Resources Corp. ya se han declarado en quiebra. Los bonos del sector energético de alto rendimiento por un valor nominal de US$99.000 millones se negocian a unos precios demasiado bajos. El índice energético BofA Merrill Lynch U.S. High Yield Energy casi ha perdido todo lo ganado desde 2001.

“Vamos a ver un aumento de quiebras, así como de ventas de activos y deuda en crisis”, dijo Jeff Jones, director de Blackhill Parnters, empresa de banca de inversión.

Elemento desestabilizador

Cuando entró el shale al mercado, el incremento de la producción coincidió con una desaceleración del ritmo de crecimiento. Con la descompensación de la oferta y la demanda, los precios cayeron desde los US$100 el barril a los US$70 y, tras la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo de mantener la producción a niveles casi récord, se desplomaron a US$30. “El petróleo no convencional es un elemento desestabilizador”, dijo Dukes. “Trajo altos volúmenes en períodos cortos de tiempo y eclipsó el incremento de la demanda”.

[Las recomendaciones del Banco Mundial para la industria del gas]

Costos de energía cierran 2015 en nivel más bajo en una década y generación renovable duplica aporte

(Diario Financiero) Su mejor año en la última década tendrá el costo marginal de la energía en el Sistema Interconectado Central (SIC), ubicándose en su nivel más bajo desde 2006, cuando comenzó la crisis energética provocada por los recortes de gas natural desde Argentina.

Según datos del CDEC-SIC, organismo que coordina la operación de las eléctricas, el costo marginal finalizaría el año en torno a los US$ 89 por MW, una baja de 31% respecto de 2014, cuando se ubicó en US$ 130 por MWh. Esta será la primera vez que este costo -que determina el precio al que las generadoras intercambian energía en el sistema- cae de los US$ 100 desde 2010.

Las razones son varias, pero según la consultora y experta María Isabel González, hay dos factores principales: el incremento de las lluvias, tras cinco años de sequía que redujeron por debajo del 30% el aporte de la hidroelectricidad a la generación eléctrica, y la baja en los combustibles fósiles, que ha permitido que las centrales a carbón o gas natural desplacen de la “punta” a las unidades diesel, que son las más caras del sistema.

“Las lluvias, sobre todo de la última parte del invierno y algunos meses de la primavera, han incidido en que tengamos más disponibilidad de agua para generación eléctrica. Los combustibles fósiles, como el carbón y el gas natural, también han caído, lo que en algunos casos se ha traducido que en ciertas horas de la noche, el costo de generación sea cero, por ejemplo”, dice González.

A partir de septiembre, el aporte de la generación hidroeléctrica ha sido creciente y hoy representa el 60%, aunque en noviembre llegó a un peak de 70%, y algunas unidades del sistema entraron en situación de vertimiento de energía.

Con el cambio en la indexación de los contratos y las licitaciones de suministro llevadas adelante por el gobierno, el costo marginal de la energía no influye mayormente en los precios que pagan los clientes regulados del sistema -hogares, comercio y pequeñas y medianas empresas- y afecta principalmente a aquellos grandes consumidores que tienen contratos indexados a este indicador.

Asimismo, las restricciones de transmisión -que se solucionarían a partir de 2017- también permitirían tener mayor estabilidad en los costos.

Combustibles a la baja

En un artículo del blog especializado “Breves de Energía” -uno de cuyos editores es el economista Alexander Galetovic- publicado a mediados de diciembre, el académico de la Universidad de los Andes Ignacio Núñez sostiene que el costo variable de las principales unidades térmicas a gas y carbón del sistema ha caído entre 49% y 11% en los últimos doce meses, mostrando las bajas más relevantes, centrales como los complejos Tal Tal y Bocamina de Endesa, Nueva Renca y Campiche de AES Gener y las unidades diesel de Nehuenco, propiedad de Colbún.

“El costo marginal ha caído en el SIC porque aumentó la disponibilidad de generación térmica a carbón y porque cayó el precio internacional de los combustibles fósiles”, sostiene el académico.

La situación se mantendría por los próximos meses, señala González, principalmente porque los deshielos han mejorado.

Según el último reporte del CDEC-SIC -de noviembre pasado-, el nivel de excedencia -esto es, los años estadísticos más secos que el actual- se encuentra en 67%, frente al 90% registrado en 2012 y el 86% de 2013, cuando la sequía recrudeció en la zona centro sur del país.

El incremento de la demanda también ha tenido un efecto positivo. Este año el crecimiento terminará en torno al 3%, un alza moderada del consumo eléctrico, principalmente por la ralentización de la economía.

“Mientras el cobre siga bajo, la demanda por energía crecerá a tasas moderadas, ya que nuestra economía, a diferencia de los países más desarrollados, aún no logra despegar ambas curvas”, dice González.

Según datos del Consejo Minero, la minería representa el 33% del consumo eléctrico del país y un 10% del costo de producción de la industria.

Proyecciones 2016

Los expertos coinciden en que la situación de costos se mantendría estable al menos por el próximo año, pero los precios se elevarán paulatinamente hasta que comience el “año hidrológico”, en abril de 2016.

“Entre enero y marzo, los precios tenderán a subir como lo hacen de forma cíclica, pero creo que no llegarán a los niveles registrados en otros años”, dice González.

Según proyecciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el costo marginal en 2016 anotará una nueva baja, esta vez en torno al 25%, para ubicarse en US$ 67,4 por MWh, mientras que hacia 2017 mostraría un leve incremento.

“Mientras se mantengan los precios bajos y el consumo de energía continúe creciendo a tasas modestas, estas condiciones seguramente se mantendrán y los costos marginales continuarán bajos”, sostuvo Núñez.

Energía solar lidera crecimiento

El auge de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) ha permitido su rápida incorporación a la matriz del SIC, siendo la tecnología que muestra mayor crecimiento. Según datos del CDEC-SIC, las centrales solares aportaron el 1,8% de la energía total producida este año, frente al 0,71% de 2014, mientras que las unidades eólicas representaron el 3,43%, frente al 2,31% del año pasado. En el caso del principal sistema eléctrico, más del 70% de los proyectos en construcción son en base a ERNC. Según señalan fuentes del sector, el crecimiento mostrado por esta tecnologías va de la mano con los cambios introducidos a las licitaciones de suministro, que han permitido que a través de contratos de largo plazo, los desarrolladores logren el financiamiento bancario para la construcción y puesta en marcha de las centrales.

[Los cambios del informe técnico que fija los precios de nudo]

Cooperativa de pescadores de Ventanas inaugura sede con apoyo de AES Gener y Codelco

Cooperativa de pescadores de Ventanas inaugura sede con apoyo de AES Gener y Codelco

Con una tradicional paila marina preparada por los propios socios, la Cooperativa de Pescadores y Buzos Mariscadores Alcatraz de Ventanas inauguró su nueva sede social. La obra que tuvo un costo que superó los 43 millones de pesos, fue financiada gracias al aporte conjunto de las empresas AES Gener y Codelco, con sus Divisiones Ventanas y Andina. Asimismo, el municipio de Puchuncaví participó en la entrega del comodato del terreno donde se emplazó el nuevo recinto.

El acto de inauguración contó con la presencia del intendente regional, Gabriel Aldoney; el alcalde de Puchuncaví, Hugo Rojas; el gerente del Complejo Costa de AES Gener, Fidel Venegas, el gerente general de Codelco Ventanas, José Sanhueza, y el gerente de Sustentabilidad de Codelco Andina, Jorge Sanhueza, en otras autoridades.

Las nuevas instalaciones se ubican en el sector alto de Ventanas y cuenta con una gran vista a la bahía, además de cocina y baños para sus socios, lo que para el presidente de la Cooperativa Alcatraz, Américo Marchant significa “una emoción muy grande. Hace más de 40 años que teníamos esta idea, y ahora por fin es una realidad gracias al aporte de ambas empresas. La sede pretende ser además, un espacio abierto a las distintas organizaciones sociales que componen la Cooperativa”.

Gabriel Aldoney, intendente regional destacó el trabajo conjunto entre ambas empresas para sacar adelante este proyecto: “Este es un excelente acuerdo, el cual tiene una importancia a nivel país, ya que demuestra cómo podemos resolver adecuadamente los problemas, dialogando y entendiéndonos entre nosotros. Además, se pretende generar una visión de futuro con la comunidad y eso debemos agradecer. Ojalá podamos repercutir este ejemplo en otras partes de la región”. Similar visión compartió el alcalde de Puchuncaví, Hugo Rojas, quien señaló que “estamos muy felices con esta inauguración. Es un anhelo de hace mucho tiempo, pero estoy doblemente feliz, ya que refleja una alianza estratégica por la que hemos luchado tanto y trabajando juntos, por el bien de nuestros habitantes”.

La Cooperativa de Pescadores y Buzos Mariscadores Alcatraz de Ventanas reúne entre socios y sus familias a más de 200 personas y fue fundada en el año 1968.

Fidel Venegas, gerente del Complejo Costa de AES Gener, dijo que “esta es una muy buena oportunidad para fortalecer la convergencia entre el sector público y privado, la comunidad y la autoridad. Es un trabajo conjunto y nosotros estamos convencidos que la unión y el esfuerzo en cualquiera de sus iniciativas, es un camino muy seguro que puede contribuir al desarrollo en aspectos relevantes. Más allá del aporte monetario, rescato la voluntad de Codelco y AES Gener en haberse unido en un tema que es valioso para la gente”.

José Sanhueza, gerente general de Codelco Ventanas señaló que la inauguración de esta nueva sede “lo trabajamos en el marco del proyecto de diversificación económica y social de los pescadores artesanales, que hemos estado desarrollando desde hace tres años junto a la Agrupación Caletas Unidas de la bahía de Quintero. Fueron las propias bases quienes propiciaron estas iniciativas. Pero el doble mérito de esta sede, es el trabajo mancomunado con las empresas de la zona y las autoridades. Eso nos llena de orgullo”.

Finalmente, Jorge Sanhueza, gerente de Sustentabilidad de Codelco Andina quiso destacar que “a esta zona, el país la ha mirado como conflictiva y llena de tensión, por eso esto es una muy buena muestra de cómo se puede desarrollar el futuro, con el sinnúmero de desafíos que ello implica. Sin duda que la actitud de los pescadores y disposición para trabajar, es lo que tenemos que preservar.

[Iniciativas y coordinación: La senda hacia el ordenamiento territorial]

Atacama, sin boom minero pero con energías limpias

Atacama, sin boom minero pero con energías limpias

(La Tercera) Un nuevo rumbo en el desarrollo de inversiones está tomando Atacama. La región que hace unos años concentró el mayor número de proyectos termoeléctricos del país, de los cuales ninguno se concretó, hoy se transformó en el epicentro de la inversión en energías limpias.

Iniciativas como El Romero, de Acciona, la mayor planta solar de América Latina, con una inversión de US$ 343 millones para generar 246,6 MW, o el recientemente aprobado proyecto Espejos, de Valhalla Energía, cuya inversión llega a US$ 400 millones para generar 300 MW, son algunas de las inversiones que se están concentrando en Atacama, lo que está generando una nueva expectativa de crecimiento para la III Región.

“La región está en un proceso donde está pasando a ser un gran generador de energías limpias. Por eso no dudamos de que en el futuro, Copiapó se transforme en una de las ciudades con mayor desarrollo económico, gracias al giro que está tomando hacia el desarrollo de este tipo de energías”, explica el seremi de Economía de Atacama, Mario Silva.

Negativo escenario

Es que la región tuvo que tomar otro camino para crecer. La paralización de proyectos tanto mineros como eléctricos, la caída del precio del cobre, oro y hierro y el aluvión de marzo pasado son situaciones que Atacama no esperaba.

Actualmente, la zona vive un difícil escenario económico, con un decrecimiento de 6,9% de acuerdo al último Inacer de septiembre pasado, el más importante a nivel nacional. Esta caída se explica, principalmente, por la baja del sector minero, asociado a una menor producción de hierro, a lo que se suma también un mal desempeño de los sectores de construcción, comercio, restaurantes y hoteles, servicios financieros y empresariales y propiedad de vivienda.

Su tasa de desocupación es de 5%, lejos del peak de 8% que lograron a inicios de año, pero pese al repunte, la zona siente la fuga de unas cinco mil personas que han salido de su fuerza laboral, producto de la escasez de proyectos (ver infografía).

“En Atacama estamos viviendo una recesión económica. Tenemos dos indicadores regionales negativos y hoy es una región que está viendo cómo se vuelve a armar”, explica el presidente de la Corporación de Desarrollo de Atacama (Corproa), Daniel Llorente.

Agrega que todavía no se logra tomar un ritmo propio de crecimiento sin que existan proyectos de inversión, por eso llama a los privados a volver a confiar. “Necesitamos proyectos de inversión. Prueba de ello fue que en el minuto que los indicadores comenzaron a bajar su intensidad, la región comenzó a reflejar problemas en sus cifras. Pero hoy es un buen momento para invertir, porque antes era muy difícil encontrar personas para trabajar, pero hoy las condiciones son muy distintas. Es el momento de tomar las decisiones de inversión”, señala.

El llamado no es menor, pues a noviembre de este año, la III Región totaliza US$ 7.816 millones en proyectos que están en calificación ambiental, de acuerdo al reporte estadístico del Servicio Evaluación Ambiental (SEA). “Este es el mayor monto a nivel nacional, con excepción de Antofagasta”, destaca Mario Silva.

2013: foco de inversiones

Atacama era una zona que se veía con mucho potencial. De hecho, en el año 2013, la región se enorgullecía por transformarse en un foco de inversiones, sobre todo eléctricas y mineras, comparándose incluso con Antofagasta. Ese año, Chile logró su segundo mayor nivel de inversiones desde 2011, totalizando los US$ 12.437 millones. Atacama acaparó el 69% del monto global en proyectos relevantes, como la construcción de Cerro Casale, de Barrick, obra que contemplaba una inversión de US$ 5.200 millones. Hoy está suspendido debido a las condiciones del mercado del oro y del cobre.

También se consideraba El Morro, proyecto por US$ 2.500 millones y que finalmente fue suspendido luego de una larga disputa legal y que ahora se unió a Relincho, de Teck, para la creación de El Corredor, obra que aún no inicia su proceso de impacto ambiental. Y San Antonio en la División El Salvador de Codelco (US$ 962 millones), proyecto que fue reemplazado por Rajo Inca, iniciativa que aún está siendo evaluada por la estatal. A esto se suma la paralización de Pascua Lama y también el cierre de la planta de Agrosuper en Freirina.

En la construcción también había euforia. A septiembre de 2013, según la Corporación de Bienes de Capital (CBC), se consideraban inversiones en este rubro por US$ 4.363 millones para los próximos cinco años. A octubre de este año, la cifra bajó a US$ 1.288 millones para el mismo período, apunta el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Copiapó, Yerko Villela.

La caída se condice con la disminución que están registrando los permisos de edificación de la región. “Entre enero y octubre de 2014, respecto del mismo período de 2015, han caído 52,7%, es decir, de 265.821 metros cuadrados a 125.738 metros cuadrados, lo que quiere decir que habrá menos proyectos que se ejecutarán en el corto plazo”, añade Villela.

Los arriendos también han ido a la baja. “Si antes no se encontraban arriendos por menos de $ 250.000 a $ 300.000 mensuales para un departamento de tres dormitorios y un baño, ahora es posible encontrar el mismo en torno a los $ 200.000 mensuales”, dice.

Mesa público-privada

Pero la región no se dejó estar. En 2014 se conformó una mesa público-privada integrada por las autoridades regionales, Corproa, empresarios locales, emprendedores, la comunidad y los trabajadores, y juntos han logrado reactivar las inversiones en la zona.

“Hemos logrado acelerar la aprobación de algunos proyectos, como Santo Domingo, de la minera Capstone Mining; la ampliación de Candelaria y la aprobación de la primera mina de titanio de Chile, Cerro Blanco. Creo que la mesa ha tenido que ver en el sentido de lograr mayor rapidez en la revisión de las presentaciones y que luego derivaron en la aprobación de las iniciativas”, explica Llorente.

La misma visión tiene Mario Silva: “La mesa es un factor importante y relevante que ayuda a contribuir al desarrollo económico de la región”.

Pero no sólo la aprobación de proyectos es el foco de discusión, sino también generar nuevos polos de desarrollo y uno de ellos podría ser la exportación de frutas desde el terminal portuario de Huasco. “Esto podría generar un movimiento y una actividad que serían novedosos en la región. Pensamos que se podría realizar un movimiento portuario importante, dado que nuestra región es una gran productora de uva de mesa”, sostiene Llorente.

Del cobre al oro

En minería también hay cambios. Hoy, con la caída de 20% del precio del cobre, cerca de un 15% de los pequeños mineros de Atacama, señala el seremi de Minería de la región, Reinaldo Leiva, han tenido que cerrar sus obras, considerando que en la zona existen 450 faenas de la pequeña minería.

El camino que están tomando es el oro, asegura Bernardo Carrizo, presidente del Sindicato de Pirquineros de Tierra Amarilla. “El pirquinero por naturaleza busca otros negocios cuando hay estas crisis, pero el cambio siempre estará relacionado con el negocio minero. Hoy, los pirquineros estamos enfocados en el oro. Es nuestra salida natural, pero eso sólo mientras esperamos que se recupere el cobre”, comenta.

Leiva agrega que en la región hay localidades donde esta actividad es gravitante para la economía local. Por eso, dice, la reconversión hacia el oro es atractiva para los mineros. “El minero va al cerro y puede sacar mineral y esos dos gramos de oro significan cerca de $ 50 mil. Eso es plata inmediata”, señala.

Pero no todo es crisis en este sector. Leiva explica que existe optimismo mirando hacia 2016 y 2017, ya que las apuestas de una reactivación de las inversiones también están ancladas en la minería, específicamente en las grandes compañías.

“Tenemos nuestras esperanzas puestas en Candelaria. La compañía Lundin Mining obtuvo la aprobación ambiental para la ampliación de la mina hasta el año 2030 y Pucobre también es una de las empresas donde tenemos puestas las esperanzas, porque ellos están en un proceso de expansión al año 2017 para pasar de las actuales 60 mil toneladas de cobre a las 120 mil. Estos proyectos no se van a postergar”, afirma el seremi de Minería.

SEIA: proyectos ingresados en 2015 aún no retoman niveles de hace dos años

SEIA: proyectos ingresados en 2015 aún no retoman niveles de hace dos años

(Diario Financiero) En el año 2010 ingresaron 1.339 proyectos al Sistema de Evaluación Ambiental (SIEA), el principal instrumento en Chile para evaluar y certificar las iniciativas públicas y privadas, del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Hoy, en cambio, las cifras revelan una disminución de proyectos e inversión en distintos sectores, a partir de 2014, producto de la desaceleración económica que vive el país y que pone en jaque la sostenibilidad de nuestra economía.Así lo consigna el estudio “Evolución del ingreso de proyectos al SEIA desde 2010 a noviembre 2015”, realizado por Pacto Ambiente, consultora especialista en temas ambientales y sociales de Grupo Etcheberry.

De esta manera, con 906 proyectos en 2015, el país está lejos de los 1.447 proyectos que ingresaron al SEIA en 2013, antes de producirse un efecto de desaceleración que parece no repuntar.

La investigación concluye que teniendo como referencia un año normal -calculado como el promedio entre los años 2010 y 2013- el ingreso de proyectos totales registró una caída de 42% en 2014 y de 37% en 2015.

Situación que se vería afectada, por un clima de incertidumbre.

“La caída de proyectos tiene que ver con discusiones políticas y económicas de fondo como la reforma tributaria y la reforma laboral que han puesto en entredicho la competitividad en las inversiones en Chile hoy”, sostiene Alex Ramos, Ingeniero Civil Industrial e investigador de Pacto Ambiente.

Estos no son los únicos factores de la baja. Durante los años estudiados hubo modificaciones al reglamento de calificación ambiental y entró en vigencia el DS66 que norma la consulta indígena.

A esto se suma la existencia de variables ambientales y sociales que tienen un rol clave en los procesos de calificación ambiental y afectan, especialmente, la tasa de aprobación de los proyectos de mayor envergadura.

En cuanto a la inversión también se observa una baja desde 2014. Ese año ésta cayó 31% respecto de un año normal y en 2015 la disminución fue de 17%.

Aprobación a la baja

Para los proyectos que ingresaron al SEIA y fueron aprobados entre 2010 a 2015, la situación no es mejor.

Esto obedece, en parte, al cambio de reglamento de calificación ambiental que tuvo una fuerte incidencia en 2014. No obstante, el fenómeno se manifestó también en 2015.

El 2014 la aprobación de proyectos cayó un 23%, pero en el presente ejercicio se redujo aún más, alcanzando un 55% menos, respecto de un año normal. Esta agudización se explica por una menor cantidad de proyectos y más complejos, por lo tanto, más difíciles de aprobar.

Sectores más afectados

La minería es el sector más afectado por la desaceleración de proyectos e inversión. Considerando el promedio de los años 2010 y 2013, los que representan cifras de un año normal y se toman como año de referencia para este estudio, esta industria es la que más cayó en número de proyectos. En 2014 disminuyó un 33% respecto de un año normal y en 2015 se profundizó llegando a 46%.

Lo mismo ocurre con la inversión en 2015, la que aún cuando manifiesta un repunte respecto del año pasado, evidencia una caída de 35%, respecto de un año normal.

Estos números tendrían estrecha relación con la baja de precios del cobre y los altos costos de la energía que tienen al sector en entredicho. También con los conflictos relativos a la oposición ante macro proyectos, consigna el estudio.

Pesca y acuicultura es otro de los sectores que más vieron caer la cantidad de proyectos ingresados al SEIA en este período con 56% menos en 2014 y 49% menos en 2015, respecto de un año normal.

En este caso, los números estarían impactados por las dificultades propias de la industria, debido a las cuotas de pesca, la escasez del recurso y las presiones ambientales y sociales.

Para el rubro energético, en cambio, el dinamismo se mantuvo, concentrándose en proyectos de tipo solares o eólicos, los que si bien ayudan a diversificar la matriz, generalmente son de tamaño y potencia acotada.

Ante este fenómeno la investigación señala que la ausencia de proyectos de gran envergadura puede explicarse por las dificultades que han tenido las grandes compañías -como por ejemplo Endesa y Colbún- para lograr su aprobación, pues este tipo de obras de gran tamaño suelen ser muy resistidos.

Las inversiones, en tanto, se redujeron en 2015 un 32% en relación a las realizadas en 2013 y 2014.

La baja cantidad de proyectos abre una interrogante no menor: si de continuar estos niveles de ingresos de proyectos y montos de inversión aprobados cómo afectaría la sostenibilidad de la economía chilena. La que, de momento, no está apoyada en una base de proyectos ni inversiones intensivas en los principales sectores industriales del país.