Q
Acera pidió al Senado considerar un indicación para modificar esquema de impuestos verdes

Acera pidió al Senado considerar un indicación para modificar esquema de impuestos verdes

La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) solicitó a la comisión de Hacienda del Senado que se considere una indicación para modificar el esquema de los impuestos verdes, en el marco de la reforma tributaria que aborda el Congreso, eliminando el mecanismo de compensaciones existente e incorporando los costos de este gravamen para no afectar a las centrales de generación eléctrica que no emiten en el despacho de energía al Sistema Eléctrico Nacional.

Así lo informó Carlos Finat, director ejecutivo del gremio, durante la conferencia anula del sector, en que se entregó un balance del año pasado y las perspectivas 2020 para esta industria.

«Un elemento que esperamos que ocurra este año es la corrección del impuesto verde a las emisiones al CO2, que introdujo la reforma tributaria de 2014, donde se estableció que cada generador termoeléctrico debía pagar US$5 por tonelada emitida de CO2, pero se implementó un mecanismo de compensación que incluye a generadores renovables que están pagando cerca de $1.600 millones al año», sostuvo Finat.

A su juicio, en este sector «necesitamos que el costo se incorpore en el despacho y que se eliminen las compensaciones, que cada empresa se haga cargo de lo suyo».

Es así como el viernes pasado Acera A.G. envió un documento a la comisión de Hacienda del Senado, en la cual «le pedimos una indicación para modificar lo existente, eliminando las compensaciones e incorporar costos del impuesto para discriminar qué centrales emiten menos en el despacho».

[VEA TAMBIÉN: Centrales de generación en construcción suman inversión cercana a US$10.000 millones]

Otros temas

Finat mencionó que otros temas que interesan al gremio es entregar sus observaciones al plan de descarbonización, lo que incluye retirar las centrales a gas y a motores diésel a 2050, «por lo que esperamos que haya una discusión que ponga en perspectiva en qué momento podría ser una oportunidad para el retiro de las turbinas a gas, los ciclos combinados y dimensionar a un valor racional el número de motores diésel (para el respaldo en la generación) que están instalados en Chile».

También dijo que esperan participar en la actualización de la política energética de largo plazo, además de la necesidad de avanzar en la inclusión de sistemas de almacenamiento en el sistema eléctrico nacional.

Participación

Finat destacó la participación que registró el año pasado el sector de las energías renovables no convencionales (ERNC), indican que su capacidad instalada llegó a 23,3% de la capacidad instalada en la matriz energética, con un aporte en la generación eléctrica de 19,4%, por lo que afirmó que este adelantarán la meta de llegar al 20% de la generación, cinco año antes de lo que establece la Ley 20/25.

Según el ejecutivo, actualmente hay 5.332 MW de capacidad instalada en tecnologías solares fotovoltaicas, eólicas, mini hidro, biomasa y de geotermia, mientras que en construcción hay «cerca de 3.000 MW en construcción, por lo que la mitad de lo que está instalado hoy día está en construcción, lo que no había ocurrido en los años anteriores, siendo un fenómeno muy importante porque significará que entre 2020 y 2021 vamos a tener un ingreso de centrales generadoras, entre ellas la primera central CSP (Cerro Dominador)».

Finat resaltó también la inyección de energía eléctrica al sistema con estas tecnologías: «La generación ERNC equivale al 48% de la demanda regulada (<500 KW) durante ese año. Asimismo, durante diciembre de 2019, la máxima participación horaria ERNC alcanzó un 47,2%, y se produjo a las 16.00 horas del 25 de diciembre. Este peak estuvo compuesto por un 58% de energía solar y un 30% de energía eólica, entre otros».

Agregó que la consecución de la estrategia de flexibilidad «facilitará las cosas y hará la transición más fácil, bajando los costos de operaciones».

Pago de impuestos verdes por emisiones contaminantes crece un 20% en Biobío

Pago de impuestos verdes por emisiones contaminantes crece un 20% en Biobío

(Diario El Sur) Pese a que la aplicación de impuestos verdes a fuentes fijas (empresas) tiene la premisa de desincentivar el uso de combustibles contaminantes, esta situación no se reflejó en el pago del gravamen realizado este año por la emanación generada en 2018.

El registro que tiene la Tesorería General de la República y que entregó la Seremi de Hacienda revela que las empresas de la Región cancelaron $26.766.186.532 por la emisiones de material particulado (MP) nitrógeno (Nox), el dióxido de azufre (SO2) y el dióxido de carbono (CO2). La cifra cancelada este año por las 28 fuentes fijas afectas a este gravamen es un 20% más que lo pagado el 2018, que correspondía a la contaminación generada en 2017.

Lo que se pagó en el Biobío representa el 21% de lo que se recaudó en el total del país asociado a este concepto. El año pasado correspondía al 19% de lo cancelado a nivel nacional.

Alza del gravamen

El seremi de Hacienda del Biobío, Cristian Muñoz, comentó que el aumento de lo cancelado en la zona no se debe a que más empresas deban pagar el gravamen, sino que se debe al aumento del dólar y las emisiones contaminantes.

«Un porcentaje cercano al 14% se explica por un dólar más alto (…). No existiría una variación de empresas, pero si respecto a las emisiones que tuvieron», contó la autoridad regional.

Las firmas afectas al tributo son aquellas que tienen calderas o turbinas, que individualmente o en su conjunto sumen una potencia térmica igual o mayor a 50 megavatios térmicos.

El registro de la Superintendencia de Medio Ambiente revela que el año pasado se emitieron 5.722.905 toneladas de contaminantes -el 99% es por CO2-, lo que fue un 4% superior a lo informado durante 2017.

Muñoz detalló que el alza de emisiones contaminantes se debió a la situación de escasez hídrica que afecta al país, situación que llevó a modo de ejemplo que la producción de energía a través de las hidroeléctricas bajara, por lo que se debió recurrir a un mayor uso combustible fósil para generar la electricidad.

[VEA TAMBIÉN: Comisión de Hacienda aprobó modificaciones al impuesto verde]

Fracaso

Para el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Félix González, la aplicación de este impuesto verde no está cumpliendo con el objetivo de su aplicación, que es desincentivar el uso de combustibles fósiles.

«El impuesto ha sido un fracaso para que las empresas inviertan más en producción limpia. Estas cifras (alza del pago de impuestos) van claramente en esa dirección, no han bajado», expuso el parlamentario del Partido Ecologista.

El seremi de Hacienda expuso que si bien la reducción de las emisiones no se concretó en el último año, entienden que este gravamen actuará como un incentivo para que las industrias innoven en tecnologías que les permita pagar menos tributo.

«La empresa Ideal reemplazó 3 gigawatts de energía tradicional por fotovoltáica (paneles solares), lo que le permite reducir CO2», declaró Muñoz

Territorial

Uno de los principales llamados que se ha hecho desde que comenzó a aplicarse el impuesto verde, es que llegarán a las arcas de las comunas afectadas por la emisiones contaminantes y no a nivel central como es hoy. Incluso, esto fue una de las observaciones incluidas en al Plan de Recuperación Ambiental y Social (Pras) que se ejecuta en Coronel y que la Cámara de Diputados apoyó a través de un proyecto de resolución, donde pide una ley para crear un plan piloto en la comuna que permita invertir localmente los recursos que se generen por impuestos verdes.

«Persistimos ante las autoridades sobre la necesidad (…). Permitiría por ejemplo financiar medidas para la recuperación ambiental y social contempladas en el Pras», expuso el integrante del Consejo de Recuperación Ambiental y Social de Coronel, Christián Pereira.

El diputado González explicó que el proyecto de resolución tiene solo valor simbólico, político, pero no vinculante, ya que las modificaciones de este tipo quedan solo a criterio del Ejecutivo.

A este acción, el parlamentario le sumó que la bancada regionalista que él integra presentó una propuesta en la que se establecía que el 40% de los impuestos que se generaran quedaran en la comuna afectada. El porcentaje restante iría al Gobierno Regional (40%) y a un fondo de convergencia nacional (20%), que financie iniciativas en otras regiones.

González expuso que ninguna de las dos acciones ha tenido respuesta, por lo que a su criterio, el gobierno no está interesado en que los tributos queden en las comunas afectadas.

Mes de la Energía: Acera reitera necesidad de corregir aplicación de impuestos verdes

Sustentabilidad y transición energética marcaron la segunda jornada de conferencias de la XII Versión del Mes de la Energía que realiza el Colegio de Ingenieros de Chile, donde Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), reiteró la necesidad de corregir la aplicación del impuesto verde a las emisiones de fuentes fijas, “ya que las renovables la pagan hoy”.

“Sabemos que Chile es muy rico en energías renovables y con el potencial que tenemos los proyectos podríamos abastecer en 80 veces los requerimientos de energía nacional actual. Hay un 70% de usos de energías que pueden ser electrificados, ya que necesitamos energías limpias”, afirmó el ejecutivo.

A su juicio, “se necesitan transiciones energéticas rápidas y de gran alcance, hasta llegar a emisiones netas cero neto aproximadamente en 2050, con cambios profundos en poco tiempo. Mientras más tarde se tome la decisión de reducir las emisiones a cero, más violento tendrá que ser el cambio. Es un tema de cambio de matriz de generación y la industria financiera internacional ya lo tiene en la mira”.

Raúl Álvarez, presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros, planteó por su parte que “nos enfrentamos a una crisis del modelo de desarrollo de crecimiento permanente, en el que las decisiones pasan por el cambio climático, siendo el máximo de temperatura el principal objetivo, donde las emisiones deben tener un costo”.

[VEA TAMBIÉN: Destacan que almacenamiento abrirá espectro de nuevos Servicios Complementarios]

También expuso Giovanni Calderón, director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático -quien es parte de la comisión presidencial de la COP 25-, quien habló sobre los Acuerdos de Producción Limpia y su aporte en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible  en Chile.

Abordó también los registros de temperatura mundial, “que muestran que año a año se modifican los patrones, donde en el último siglo la temperatura ha aumentado un grado y entre 2030 y 2050 vamos a superar 1,5 grados producto del efecto invernadero”, por lo que planteó la importancia de llegar a acuerdos territoriales con participación ciudadana”.

Por último, se analizó el impuesto al carbono y los certificados de emisión transables, con Marlen Görner , asesora del Programa de Energía 4e de la GIZ, quien indicó que “Chile puede abrir los mercados y debe apostar a desarrollar nuevas industrias limpias”.

El desafío es seguir avanzando. Las opciones extremas son: impuestos o comercio de emisiones, pero existen todos los matices intermedios. En este escenario, los mecanismos se deben revisar regularmente para adaptarlos a las realidades emergentes. En Chile tenemos que elegir los elementos claves para mantener el compromiso de carbono neutro que tomamos. A futuro habrá un mercado global del carbono que ponga un precio a las emisiones”.

Mes de la Energía: Acera reitera necesidad de corregir aplicación de impuestos verdes

Mes de la Energía: Acera reitera necesidad de corregir aplicación de impuestos verdes

Sustentabilidad y transición energética marcaron la segunda jornada de conferencias de la XII Versión del Mes de la Energía que realiza el Colegio de Ingenieros de Chile, donde Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), reiteró la necesidad de corregir la aplicación del impuesto verde a las emisiones de fuentes fijas, “ya que las renovables la pagan hoy”.

“Sabemos que Chile es muy rico en energías renovables y con el potencial que tenemos los proyectos podríamos abastecer en 80 veces los requerimientos de energía nacional actual. Hay un 70% de usos de energías que pueden ser electrificados, ya que necesitamos energías limpias”, afirmó el ejecutivo.

A su juicio, “se necesitan transiciones energéticas rápidas y de gran alcance, hasta llegar a emisiones netas cero neto aproximadamente en 2050, con cambios profundos en poco tiempo. Mientras más tarde se tome la decisión de reducir las emisiones a cero, más violento tendrá que ser el cambio. Es un tema de cambio de matriz de generación y la industria financiera internacional ya lo tiene en la mira”.

Raúl Álvarez, presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros, planteó por su parte que “nos enfrentamos a una crisis del modelo de desarrollo de crecimiento permanente, en el que las decisiones pasan por el cambio climático, siendo el máximo de temperatura el principal objetivo, donde las emisiones deben tener un costo”.

[VEA TAMBIÉN: Destacan que almacenamiento abrirá espectro de nuevos Servicios Complementarios]

También expuso Giovanni Calderón, director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático -quien es parte de la comisión presidencial de la COP 25-, quien habló sobre los Acuerdos de Producción Limpia y su aporte en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible  en Chile.

Abordó también los registros de temperatura mundial, “que muestran que año a año se modifican los patrones, donde en el último siglo la temperatura ha aumentado un grado y entre 2030 y 2050 vamos a superar 1,5 grados producto del efecto invernadero”, por lo que planteó la importancia de llegar a acuerdos territoriales con participación ciudadana”.

Por último, se analizó el impuesto al carbono y los certificados de emisión transables, con Marlen Görner , asesora del Programa de Energía 4e de la GIZ, quien indicó que “Chile puede abrir los mercados y debe apostar a desarrollar nuevas industrias limpias”.

El desafío es seguir avanzando. Las opciones extremas son: impuestos o comercio de emisiones, pero existen todos los matices intermedios. En este escenario, los mecanismos se deben revisar regularmente para adaptarlos a las realidades emergentes. En Chile tenemos que elegir los elementos claves para mantener el compromiso de carbono neutro que tomamos. A futuro habrá un mercado global del carbono que ponga un precio a las emisiones”.

Mes de la Energía: Acera reitera necesidad de corregir aplicación de impuestos verdes

Sustentabilidad y transición energética marcaron la segunda jornada de conferencias de la XII Versión del Mes de la Energía que realiza el Colegio de Ingenieros de Chile, donde Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), reiteró la necesidad de corregir la aplicación del impuesto verde a las emisiones de fuentes fijas, «ya que las renovables la pagan hoy».

«Sabemos que Chile es muy rico en energías renovables y con el potencial que tenemos los proyectos podríamos abastecer en 80 veces los requerimientos de energía nacional actual. Hay un 70% de usos de energías que pueden ser electrificados, ya que necesitamos energías limpias», afirmó el ejecutivo.

A su juicio, «se necesitan transiciones energéticas rápidas y de gran alcance, hasta llegar a emisiones netas cero neto aproximadamente en 2050, con cambios profundos en poco tiempo. Mientras más tarde se tome la decisión de reducir las emisiones a cero, más violento tendrá que ser el cambio. Es un tema de cambio de matriz de generación y la industria financiera internacional ya lo tiene en la mira».

Raúl Álvarez, presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros, planteó por su parte que «nos enfrentamos a una crisis del modelo de desarrollo de crecimiento permanente, en el que las decisiones pasan por el cambio climático, siendo el máximo de temperatura el principal objetivo, donde las emisiones deben tener un costo».

[VEA TAMBIÉN: Destacan que almacenamiento abrirá espectro de nuevos Servicios Complementarios]

También expuso Giovanni Calderón, director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático -quien es parte de la comisión presidencial de la COP 25-, quien habló sobre los Acuerdos de Producción Limpia y su aporte en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible  en Chile.

Abordó también los registros de temperatura mundial, «que muestran que año a año se modifican los patrones, donde en el último siglo la temperatura ha aumentado un grado y entre 2030 y 2050 vamos a superar 1,5 grados producto del efecto invernadero», por lo que planteó la importancia de llegar a acuerdos territoriales con participación ciudadana».

Por último, se analizó el impuesto al carbono y los certificados de emisión transables, con Marlen Görner , asesora del Programa de Energía 4e de la GIZ, quien indicó que «Chile puede abrir los mercados y debe apostar a desarrollar nuevas industrias limpias».

El desafío es seguir avanzando. Las opciones extremas son: impuestos o comercio de emisiones, pero existen todos los matices intermedios. En este escenario, los mecanismos se deben revisar regularmente para adaptarlos a las realidades emergentes. En Chile tenemos que elegir los elementos claves para mantener el compromiso de carbono neutro que tomamos. A futuro habrá un mercado global del carbono que ponga un precio a las emisiones».