Q

Asociación de Comercializadores de energía destaca rol de la competencia para generar ahorros en usuarios eléctricos

«En el sector eléctrico, cada vez que ha existido competencia equilibrada se ha llegado a excelentes resultados para los usuarios finales de la energía eléctrica». Este es el análisis realizado en la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), a propósito de la  discusión del proyecto de ley de portabilidad eléctrica, que forma parte de la reforma al segmento de distribución.

Sebastián Novoa, vicepresidente de la asociación gremial, sostiene que en el último tiempo se han producido tres hitos en que la competencia ha mostrado positivos resultados en el mercado eléctrico, poniendo como ejemplo los resultados de las licitaciones de suministro para clientes regulados de 2016, donde se registraron 84 ofertas.

«El éxito de la competencia en estos procesos licitatorios fue rotundo, nos llevó de licitaciones que no se adjudicaban por completo y con precios superiores a los 130 US$/MWh a precios cercanos a los 30 US$/MWh en el último proceso realizado en 2017», afirma Novoa.

Un segundo momento mencionado por el representante gremial se vio en los resultados de las licitaciones privadas, organizadas para clientes regulados que decidieron ejercer su opción de migrar al mundo de los clientes libres, «las cuales están logrando precios inferiores a 50 U$/MWh. Según ACEN, estos niveles están disponibles e incluso son mejores dependiendo de la cantidad de energía negociada, plazos, formas de pago y condiciones generales del acuerdo alcanzado entre las partes».

[LEA TAMBIÉN: [+Video] Distribución: proyecto de portabilidad eléctrica es analizado desde la academia]

«El tercer indicio de competencia se ha presenciado recientemente en el resultado de las licitaciones de energía realizadas en el contexto del descuento en la tarifa eléctrica para calefacción anunciada por el Gobierno en agosto 2020. Esta licitación, por un volumen cercano a los 120 GWh/Año y un período de 4 años, logró descuentos en la tarifa eléctrica total de aproximadamente 20%, lo cual, por ejemplo, para 2021 corresponde a una reducción de 30,550 $/kWh. Si extrapolamos ese dato y se aplica a toda la demanda regulada prevista para el próximo año (27.751 GWh), el ahorro alcanzaría los 1.087 MMUSD. Este es el potencial de ahorro que vemos para el sistema», precisa Novoa.

Es así como el dirigente señala la necesidad de considerar «en este cálculo tanto los contratos vigentes como el Mecanismo de Estabilización de Precios (PEC) -que deberá ser pagado durante los próximos años- para generar un equilibrio en la implementación de la política de portabilidad y el respeto a los acuerdos existentes, así como el pago de las deudas adquiridas en este último tiempo. Lo anterior no permitirá, sin embargo, generar el máximo potencial de ahorro en el mediano plazo».

«Lo que no puede ocurrir es que el objetivo y la forma de implementación se nos confundan. El respeto a los acuerdos vigentes nos obliga a una puesta en marcha gradual, pero esto no significa que la portabilidad no estará disponible para todos. Sin duda, la portabilidad llegará a todos los usuarios pues ese es el objetivo final del proyecto de ley. La discusión de cuál es la mejor implementación no puede paralizarnos y llevarnos a hacer nada. Esto es como estar frente a un tsunami, tener que subir el cerro y detenerse para elegir cuál es el camino más adecuado. Podemos tomar un tiempo para escoger el camino, pero lo peor que podemos hacer es ahogarnos por no decidir subir el cerro», concluye.

Asociación de Comercializadores de energía reafirman separación de la distribución eléctrica

Asociación de Comercializadores de energía reafirman separación de la distribución eléctrica

La Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN) planteó la necesidad de establecer una separación estructural entre los segmentos de distribución y la comercialización de la energía, en el contexto de la discusión que se impulsará con el proyecto de ley larga que el gobierno enviará próximamente al Congreso, con el objetivo de permitir una competencia real en el mercado.

«Las actividades de distribución y comercialización son intrínsecamente distintas en su naturaleza, siendo la primera un monopolio natural y la segunda apta para un mercado competitivo. “Al reunir ambas dentro de una sola función, se generan múltiples ineficiencias y fallas de mercado. Bajo este mismo razonamiento, es que se optó por imponer la separación estructural de los segmentos de transmisión y generación, lo que resultó ser una experiencia exitosa que permitió el desarrollo de ambos mercados», señaló el presidente de ACEN, Eduardo Andrade.

Diagnóstico

De acuerdo con el análisis de la asociación gremial, «una separación estructural contribuye a eliminar barreras de entrada o de contratación y asimetrías en la información, entre otras, como también facilitar la fiscalización de este mercado. Lo anterior permitirá evitar la incorrecta utilización de los recursos y equipos de personas destinados a realizar una actividad con remuneración regulada».

«En este escenario, la consecuencia natural de la división de ambos segmentos es que la distribuidora sea la encargada de la lectura y medición de los consumos de los clientes, y de centralizar el traspaso de la información a los comercializadores u otros agentes del mercado de aquellos clientes que lo hayan autorizado expresamente. Si esto último no lo asumiera la distribuidora, sería necesario la creación de un ente independiente, que ha sido denominado Gestor de la Información, que debería realizar esta tarea», se indicó.

[LEA TAMBIÉN: Proyecto de ley larga de distribución introduce concepto de portabilidad]

Propuestas

Por otro lado, la asociación gremial considera primordial que se establezcan normas y procedimientos que permitan implementar sistemas de información que protejan la privacidad de los clientes y que les conceda acceso directo y en tiempo real a sus datos de consumo eléctrico.

Según Andrade, estos sistemas de información deberán permitir el acceso a terceros que cuenten con la debida autorización, «de forma tal de generar mayor competencia y mayor oferta de servicios de valor agregado al cliente, así como la fiscalización y auditoría de las cuentas eléctricas».

Si bien, comentan desde ACEN, existirían aquellos consumidores que, por distintas razones, no puedan o no quieran contratar su suministro con el comercializador, deberían ser igualmente resguardados y, en ese sentido, alientan que se establezcan dos categorías.

La primera es el denominado minorista, cuya potencia conectada debería ser igual o inferior a 10 kW y que contrata con el comercializador a una tarifa regulada (Tarifa de Último Recurso). La segunda es el mayorista cuya potencia conectada es superior a 10 kW y que acepta una contratación libre y voluntaria en consideración a distintas variables de interés del consumidor como curvas de consumo o fuente de generación, entre otros.

Andrade explica que la competencia equitativa entre comercializadores, y con otros terceros operando en el mismo mercado, «debe incorporar prácticas como la estandarización de procesos y tarifas de los servicios regulados que prestan las empresas distribuidoras; hacer exigible el cumplimiento de los plazos y fiscalizar los cobros que realizan las empresas distribuidoras en razón de obras y proyectos en empalmes o aumentos de capacidad; la capacidad de hacer efectivo un corte de suministro cuando se registren montos impagos en cualquier cargo de las facturas y; no permitir el cambio de comercializador existiendo deudas pendientes, entre otros».

Además, consideran importante «la creación de un call center único nacional para la atención de los reclamos asociados a los asuntos técnicos de las distribuidoras, que permita a la autoridad mayor eficacia en el análisis de datos y reducir los costos a los clientes finales».

SMA dicta instrucciones para que comercializadores de leña reporten humedad de la leña

SMA dicta instrucciones para que comercializadores de leña reporten humedad de la leña

En el Diario Oficial se publicó  la Resolución Exenta N°651/2020 de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) que dicta «Instrucciones de carácter general sobre catastro y deber de reporte para los titulares del comercio de leña afectos a planes de prevención y/o descontaminación que se indican», y que tiene por objeto que los titulares del comercio de leña afectos a los planes de prevención y/o descontaminación atmosférica (PPDA) de la Región Metropolitana, Valle Central de Curicó, Valle Central Curicó, Talca y Maule, Chillán y Chillán Viejo, Concepción Metropolitano, Los Ángeles, Temuco y Padre Las Casas, Valdivia, Osorno y Coyhaique, procedan a inscribirse en el sistema que la SMA dispondrá para estos fines.

Otro propósito del documento es que los comercializadores también reporten mensualmente la humedad de la leña que se comercializa y otras variables de interés, según corresponda.

«Dichas instrucciones permitirán a la SMA tener una base de datos unificada a nivel nacional que será construida con la información que los organismos sectoriales deben administrar y remitir a este Servicio, y que será actualizada de forma permanente, y con una periodicidad mínima semestral», informó el organismo.

[LEA TAMBIÉN: SMA exige a organismos públicos y establecimientos comerciales catastrar todos sus equipos de calefacción]

Según la SMA, el documento además permitirá «tener un control permanente de la humedad de la leña comercializada y otras variables de interés en zonas afectas a los Planes de Prevención y/o Descontaminación, lo cual complementará la fiscalización en terreno respecto de estas mismas materias».

Las instrucciones están orientadas a todos los comerciantes de leña, que se encuentren regidos por los Decretos Supremos que se indican en los PPDA mencionados anteriormente, quienes deberán inscribirse en el sistema que la SMA dispondrá para estos fines, disponible desde el portal institucional (https://portal.sma.gob.cl/), el cual será comunicado oportunamente a través de distintas plataformas de este servicio.

El plazo para inscribirse en el catastro nacional de comercio de leña de la SMA será hasta el día 31 de mayo de 2020.

Descargue la Resolución de la SMA

Comercializadores de energía se anticipan al debate por ley de distribución y crean gremio

(El Mercurio) En marzo el Ministerio de Energía esperar iniciar la tramitación de la denominada Ley larga, una iniciativa con la que el Gobierno espera modernizar la regulación de la distribución de electricidad. Uno de temas que asoman como más complejos en este debate es la incorporación de la figura del comercializador de energía como un cuarto actor del sistema eléctrico que convivirá con generadoras, transmisoras y distribuidoras.

Con la intención de participar y aportar antecedentes en esta discusión, siete empresas que en la actualidad y que por normativa venden energía a clientes libres -aquellos que tienen consumos mensuales sobre 500 kWh y puede negociar directo con generadoras- se agruparon en un gremio, cuya conformación comenzó a inicios del año pasado.

[Siga leyendo esta noticia en El Mercurio]