Q
AgenciaSE realizará curso para actualizar norma sobre Sistemas de Gestión de la Energía

AgenciaSE realizará curso para actualizar norma sobre Sistemas de Gestión de la Energía

La Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) realizará el curso para actualizar la norma ISO 50001 sobre Sistemas de Gestión de la Energía, que se realizará entre el 26 de agosto y el 2 de septiembre, estando dirigido a gestores energéticos de empresas que se encuentran trabajando en proyectos de «Implementación y certificación de SGE basados en ISO 50001», «Unidad de asistencia técnica para SGE» u otros similares, además de jefes de proyecto de empresas consultoras que implementan o certifican SGE basados en ISO 50001.

Los Sistemas de Gestión de la Energía (SGE) basados en ISO 50001, son una herramienta efectiva para el desarrollo de iniciativas que busquen la mejora continua del desempeño energético. A través de estos, es posible comprender el uso y consumo energético, mejorar la trazabilidad y evaluación de los costos asociados a este concepto, identificar medidas de mejora de eficiencia energética, estandarizar protocolos de operación y brindar capacitación al personal clave, entre otros.

En promedio en Chile, las organizaciones que han implementado y mantenido un SGE, han obtenido como resultado una mejora anual del desempeño energético del 4,5%.

La AgenciaSE promueve la implementación de Sistemas de Gestión de la Energía (SGE), lo que ha permitido contar con empresas certificadas ISO 50001 en distintos sectores de la economía nacional, además desarrollar capacidades relacionadas con la gestión de energía en profesionales la industria, consultores y auditores de casas certificadoras.

El curso pretende ser una herramienta para las organizaciones que quieran poner en marcha un sistema de gestión de la energía basado en los requerimientos de la Norma Internacional ISO 50001, apuntando a que el participante sea capaz de comprender los principales cambios en la actualización de la norma ISO 50001:2011 a su nueva versión ISO 50001:2018.

Estudio: Inercia sintética permite incorporar energía renovable en forma simple y continua a los actuales sistemas de control

Estudio: Inercia sintética permite incorporar energía renovable en forma simple y continua a los actuales sistemas de control

A  2030, la generación simultánea de energía solar y eólica en el Sistema Eléctrico Nacional llegaría a niveles 87%, superando la llamada «línea inexplorada» para grandes redes eléctricas, en que se supera la barrera de 75%, por lo que el uso de la electrónica de potencia cobra una relevancia cada vez mayor para la operación del sistema.

Este fue uno de los puntos centrales del webinar «Inercia sintética como servicio de seguridad», organizado por el Programa 4e de GIZ en Chile, donde se revisaron las alternativas tecnológicas que aporten servicios de seguridad al sistema eléctrico loca, además de las claves para la descarbonización de la matriz energética.

Alex Santander, jefe de la Unidad de Planificación Energética y Nuevas Tecnologías del Ministerio de Energía, planteó que a futuro se deben habilitar todas las tecnologías para enfrentar los desafíos que se vienen para la operación del sistema en los próximos años.

El personero explicó que en el futuro se espera que el control de frecuencia se basará más en el control rápido y centralizado, ante la mayor presencia de centrales solares fotovoltaicas y parques eólicos, los cuales aportarán de manera distribuida a la seguridad del sistema, lo que supone un control automático con tecnologías de big data y automatización.

Posteriormente expuso Nataly Montezuma, asesora técnica de GIZ en Chile, quien abordó el estudio de inercia sintética realizada por la entidad, «Análisis de alternativas tecnológicas que aporten servicios de seguridad al SEN», donde se señala la necesidad de tomar medidas tecnológicas que entreguen suficiencia al sistema eléctrico, además de señales de largo plazo para integrar la flexibilidad en la operación.

Según la investigación, la inercia sintética es una solución «que habilita a parques fotovoltaicos y eólicos y a los sistemas de baterías para entregar estos tipos de servicios de seguridad».

Marcelo Pérez, investigador titular del AC3E de la Universidad Santa María, explicó que la inercia sintética «es un método de control que permite incorporar energía renovable en forma simple y continua a los actuales sistemas de control».

Aceleradora de Electromovilidad 2021 desarrolla 10 nuevos proyectos para ser implementados en empresas e instituciones públicas

Aceleradora de Electromovilidad 2021 desarrolla 10 nuevos proyectos para ser implementados en empresas e instituciones públicas

En una ceremonia presidida por el subsecretario de Energía, Francisco López, se dieron a conocer los resultados de la Aceleradora de Electromovilidad 2021, tercera versión de esta incubadora de innovación con foco en acelerar la incorporación de tecnologías o estrategias de transición en los sistemas de movilidad nacional, a través de un acompañamiento técnico que permita el diseño de un proyecto piloto de electromovilidad para cada uno de los participantes.

«Sabemos que la electromovilidad juega un papel fundamental en nuestra meta para alcanzar nuestra Carbono Neutralidad al 2050, siendo la Aceleradora de Electromovilidad muy relevante como parte de las iniciativas pioneras para promover la incorporación de la electromovilidad en Chile. Además, destacamos otras medidas como la actualización de la Estrategia de Electromovilidad, el Acuerdo Público Privado, la Ley de Eficiencia Energética y programas como Mi Taxi Eléctrico, que en 2021 nos están permitiendo avanzar en la incorporación de esta tecnología en nuestro país», destacó la autoridad

En esta nueva edición de la Aceleradora de Electromovilidad se duplicó la cantidad de participantes respecto de las versiones de los años anteriores, y se incorporaron por primera vez cuatro instituciones públicas. De esta manera, los protagonistas este año fueron las empresas AZA, Elige Verde, Flesan, Grupo JCS, Lundin Mining y Puerto Ventanas, además del Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente de Concepción, el Servicio de Salud O’Higgins, la Municipalidad de Renca y la Municipalidad Peñalolén.

«Queremos destacar el compromiso de los participantes en esta tercera aceleradora por creer y demostrar que al incluir los temas de sostenibilidad en las operaciones se obtienen beneficios económicos, beneficios ambientales y beneficios para las comunidades. Con proyectos como éste ejercemos nuestro rol de hacer de engranaje entre el mundo público y privado para que se puedan gestar estos proyectos», afirmó la subdirectora de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Mariana Pavón.

Proyectos

Los proyectos diseñados este año comprenden la electromovilidad en equipos de transporte de mineral en faenas mineras, incorporación de vehículos en flotas de transporte de personal y de pacientes en el sector de la salud, vehículos para el transporte de personas en faenas productivas, incorporación de la electromovilidad en labores de seguridad, vigilancia e inspección municipal, incorporación de la electromovilidad en labores de distribución, transporte y logística y en recolección de residuos, entre otras iniciativas.

Al cierre del evento y como conclusiones del trabajo desarrollado con la Aceleradora de Electromovilidad, la jefa de Transporte Eficiente de la AgenciaSE, Cristina Victoriano, destacó que entre los desafíos que los equipos de trabajo identificaron para la adopción de la electromovilidad en flotas en Chile, se pueden distinguir la necesidad de un mayor despliegue de infraestructura pública de carga, formación de capital humano en los diversos temas relacionados con la electromovilidad, desafíos de financiamiento de proyectos, y sostener esfuerzos e incentivos desde la política pública para que la electromovilidad logre una mayor penetración.

A la fecha ya son 20 las organizaciones que han participado en este programa. De estas, seis ya están en proceso de concretar su proyecto piloto integrando la electromovilidad a sus operaciones.

Transmisión: Nueva metodología de Transelec reduce tiempos de desconexión por mantenciones

Con el foco puesto en el cliente en el centro de la operación, Transelec se propuso el desafío de disminuir significativamente los tiempos de desconexión al Sistema Eléctrico Nacional vinculados a trabajos renovación de activos que realizan en sus instalaciones, y así minimizar la afectación a los consumidores finales.

«Dentro de nuestras tareas clave, en Transelec estamos permanentemente renovando y reemplazando equipamiento e infraestructura, de modo de asegurar la continuidad del suministro y la calidad de servicio», señala Víctor Almanzar, ingeniero senior de la vicepresidencia de Operaciones de Transelec.

No obstante, el especialista explica que «para muchos de los mantenimientos y reemplazos se requiere desconectar instalaciones o líneas, a veces de manera prolongada, lo que puede llegar a tener un impacto negativo para las personas y sus actividades».

Por esta razón, la compañía cambió totalmente el procedimiento de trabajo, partiendo por los reemplazos de protecciones. Normalmente, esta faena requiere solicitar la desconexión al Coordinador Eléctrico y, una vez desenergizada la instalación, se realiza el cambio del equipo por parte del personal técnico. Finalizado el reemplazo se vuelve a conectar la instalación, lo que normalmente puede significar un corte programado de suministro de alrededor de ocho horas.

Con esta nueva metodología, en cambio, se realizan “microcortes” inferiores a tres minutos de duración, ya que gran parte de la secuencia de tareas se hace sin desenergizar los equipos y, una vez con todo coordinado, montado y chequeado, se interrumpe la energía por unos breves minutos para conectar y poner en servicio el equipo nuevo.

En todo caso, aclaran desde la empresa, no todos los cortes por mantenimiento afectan al cliente final, ya que en gran parte de los casos se desenergizan líneas que tienen respaldo.

De acuerdo a la planificación 2021, esto significa que durante este año se evitará un total de 96 horas de corte de suministro, repartidas en distintos puntos. Además de beneficiar con ello a un grupo importante de consumidores finales, evitará generar cortes a clientes industriales como empresas mineras y productivas de distintos rubros a los que Transelec abastece de manera regular.

La implementación de este modelo de trabajo comenzó en 2017 – como piloto, dentro del portafolio de innovación de Transelec– y ya se ha concretado en las subestaciones Diego de Almagro (Atacama), Pan de Azúcar (Coquimbo) y Ancoa (Maule).

«El propósito de Transelec es ampliar cada vez más los tipos de trabajos a realizar sin desenergizar», indica Víctor Almanzar. En efecto, en 2019 la empresa reemplazó varios tramos de cable conductor en la línea Cóndores–Parinacota (Arica y Parinacota y Tarapacá) sin desconectarla, gracias a una innovadora técnica que fue usada por primera vez en alta tensión en Chile.

«Es una innovación de procesos y de técnicas y, además, es un cambio de paradigma para los equipos de trabajo internos y contratistas. Queremos lograr que en el futuro cercano hagamos todas las intervenciones y mantenimientos sin comprometer cortes de suministro», finaliza el ingeniero de Transelec.

Electromovilidad: El impacto de los vehículos eléctricos en redes eléctricas de distribución

Electromovilidad: El impacto de los vehículos eléctricos en redes eléctricas de distribución

En el seminario técnico en Electromovilidad que realizó la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), el doctor en ingeniería eléctrica de la Universidad Católica de Valparaíso, Jorge Mendoza, explicó el impacto de los vehículos eléctricos en las redes eléctricas de distribución, en el marco de las sesiones de Infraestructura de carga y redes eléctricas.

Lo primero que mencionó tiene que ver con una mirada al futuro a largo plazo de la incidencia de los vehículos eléctricos en el mundo y cómo esto podría ir impacto a nuestro país, señala: «La incorporación de vehículos eléctricos a los distintos mercados mundiales y en nuestro país, pero no podemos desconocer lo que está pasando en Estados Unidos, en Europa o en China respecto de cómo ha sido la evolución y ha ido incrementándose en el tiempo que es lo que nos debiese tocar».

«El principal problema va a estar en la conexión masiva de estos vehículos a la red. Yo los separo en dos áreas. Una que tiene que ver con los vehículos que son parte del transporte público y que van a tener sus estaciones de carga bien localizadas o aquellos lugares donde vamos a poner estaciones de carga, de alguna manera estas redes de carga se van a comportar cualquier industria o comercio que aparece en algún punto especifico de la red eléctrica», añadió.

Según el académico, su principal preocupación en este tema es «la carga de vehículos particulares, porque básicamente se cambia el paradigma de lo que son las cargas eléctricas en las redes de distribución».

«Aquí tenemos una carga móvil, que se podría conectar en mi casa, en el trabajo, y cuando uno lo lleva al consumo domiciliario o privado, la gran preocupación es qué sucede si, todos los que tienen vehículos eléctrico, lo enchufan al mismo horario”, plantea.

El académico, por consiguiente, pide poner atención en este ámbito: «El peak de la demanda eléctrica se produce en las tardes, es decir a la hora que nosotros que llegamos a nuestras casas. Así que imagínense sumarle a ese peak de demanda actual que tenemos, una cierta cantidad importante de vehículos eléctricos podría hacer que esto se haga bastante más complejo».