Q
Endesa, AES Gener y Colbún sienten la presión y ofertas caen a mínimos en licitación

Endesa, AES Gener y Colbún sienten la presión y ofertas caen a mínimos en licitación

(Pulso) Aunque el mercado ya había absorbido que las licitaciones eléctricas para clientes regulados serían competitivas, los resultados superaron toda expectativa.

En el último proceso de licitación eléctrica para clientes regulados se presentaron 84 ofertas con ofertas económicas -sin contar indexaciones- que fueron desde los US$29,1/MWh como fue el caso de la oferta de María Elena Solar de Abengoa hasta sobre los US$100/MWh.

Este concurso es sumamente importante para el mundo eléctrico, ya que se ofrecían 12.430 GWh/año, cerca de un 30% del consumo proyectado de clientes regulados del SIC y SING a 20 años con entrada en vigencia el 2021.

Y una de las máximas interrogantes era cómo se iban a comportar los grandes generadores, que tienen contratos que vencerán dentro de los próximos años y cuya infraestructura eléctrica ya está amortizada. En este sentido, las tres principales eléctricas -Endesa, AES Gener y Colbún- sintieron la presión y presentaron ofertas por debajo del precio promedio de los contratos. Por ejemplo, la oferta mínima de Endesa en los bloques de 24 horas fue de US$47/MWh, lejos de los US$ 87/MWh de contratos adjudicado en este tipo de concursos, y por debajo del mínimo de US$63 por MWh, el piso al que la generadora ofertó desde que se iniciaron estas subastas.

En tanto, Colbún -que en promedio tiene contratos para clientes regulados por US$107/MWh- volvió a niveles de hace diez años, ofertando bloques por precios desde los US$76.

AES Gener, que también participó a través de filiales como Alto Maipo y Guacolda, presentó ofertas de US$51 en los bloques continuos, lejos de los US$107 que promedian sus contratos para clientes regulados.

Los nuevos. Parte de la presión que sintieron los incumbentes se explica por las atractivas ofertas que presentaron los nuevos actores.

Por ejemplo, en el caso de la estatal ENAP, que participó a través de tres proyectos -Nueva Era, Cerro Pabellón y la cogeneradora-, ofertó unos US$79 por MWh por medio de su central a gas, US$60 con la energía de su refinería y US$66 con su proyecto geotérmico Cerro Pabellón.

Una de las máximas sorpresas fue la atrevida movida de la renovable norteamericana Mainstream, que también se presentó con un precio bajo los US$30.

“Las políticas que hemos desarrollado para promover la competencia han mostrado su éxito y creo que es una demonstración de política públicas el estado puede jugar este rol de raer más competencia a este mercado que lo necesitaba”, destacó el ministro de Energía, Máximo Pacheco.

“Los precios que vamos a ver mañana (hoy) van a estar por debajo de los US$60/MWh”, anticipó.

Pese a que las tres empresas presentaron precios competitivos, hasta la fecha no se conoce quiénes resultarán ganadores del concurso. Hoy a las 10:40 en el Centro Cultural Estación Mapocho se realizará el Acto Público de Adjudicación de la “Licitación de Suministro Eléctrico 2015/01” donde se revelará a los ganadores.

Tras este proceso, el gobierno espera lanzar dos licitaciones más de 3.000 GWh y 7.000 GWh, para lo que desde el gobierno preparan un nuevo Roadshow a Canadá, Europa y China en búsqueda de más inversionistas.

Endesa, Colbún y Gener serían los grandes ganadores hoy en licitaciones

Endesa, Colbún y Gener serían los grandes ganadores hoy en licitaciones

(El Mercurio) Una gran competencia habrá hoy -desde las 9:00 horas- en las licitaciones de suministro eléctrico para clientes regulados. Pero esta será principalmente entre los generadores existentes, sobre todo entre Endesa, Colbún y AES Gener, estiman en el sector.

Así como los procesos de 2014 y 2015 recibieron principalmente proyectos nuevos, ahora se prevé que estas tres compañías oferten con proyectos ya existentes -a todas se les vencen parte importante de sus contratos-, por lo que podrán presentar precios competitivos. Esto, porque su mayor ventaja es que la inversión ya está depreciada.

«Esta licitación no se explica porque la demanda esté creciendo, sino principalmente por el vencimiento de contratos», afirma Rodrigo Jiménez, gerente general de Systep. Sostiene que en los dos últimos concursos se agregó nueva capacidad al sistema. A esto añade que la alternativa de las grandes empresas de vender al mercado libre (o spot) no es atractiva para ellas. Esto, en un contexto en que la demanda está creciendo a un menor ritmo que el previsto y que los precios de los combustibles -diésel, gas y carbón- han experimentado fuertes bajas, y los costos marginales también se han reducido. «Ellos, a diferencia de los otros actores del mercado, tienen activos que ya están andando, y tienen la posibilidad de ser mucho más competitivos», remarca.

Lo anterior ya ha sido advertido en la industria eléctrica. Tal como publicó «El Mercurio» la semana pasada, el gremio de las energías renovables (Acera) aseguró que estas licitaciones podrían tener efectos en las nuevas inversiones, en el sentido de que si la mayor parte de la capacidad es adjudicada a centrales ya existentes, serán pocos los nuevos proyectos que entrarán al mercado.

Fuentes de otras empresas que buscan ofertar hoy también han revelado que hay una serie de aspectos en el proceso que muestran que se favorecería a los incumbentes. El Gobierno habría aminorado el riesgo que supone para estas empresas no adjudicarse bloques, considerando que cuentan con iniciativas operativas. Sin embargo, aún hay dos subastas definidas para los próximos años que buscarían incorporar más inversión nueva.

[Industria eléctrica vive día clave y se anticipan cambios a la composición del mercado]

Vicepresidente Generadoras de Chile: «Esperamos un alto grado de competencia en la licitación»

Vicepresidente Generadoras de Chile: «Esperamos un alto grado de competencia en la licitación»

(La Tercera) El sector de la generación eléctrica vive un momento dinámico e intenso, donde el fuerte ingreso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en los últimos años han transformado la industria, elevando la competencia y generando presión sobre las compañías convencionales.

Por ello, Claudio Seebach, vicepresidente de la Asociación de Generadoras, que agrupa a las firmas convencionales, espera que la subasta para clientes regulados (hogares y pymes) por 12.500 GWh para 2021-2041, que comienza hoy, demuestre el alto nivel de competencia del sector. El ejecutivo dice, no obstante, estar preocupado porque las empresas no están desarrollando proyectos de energía de base, los cuales considera claves para avanzar hacia una matriz renovable. Dice que ese será uno de los temas que se abordará en el Seminario Internacional sobre Hidroelectricidad Sustentable, que organiza el gremio y se realiza hoy.

¿Qué expectativas tiene para la licitación eléctrica que parte hoy?

Esperamos que sea nuevamente un ejemplo del alto grado de competencia que existe en el sector de generación.

¿Es posible que esa competencia en las subastas vaya transformando al sector?

Hemos visto en las últimas licitaciones una clara tendencia hacia una mayor penetración de energías renovables variables solar y eólica, las que continuarán requiriendo un respaldo en generación de hidroeléctrica de embalse o termoeléctrica para poder aumentar su penetración. No creemos que se vayan a generar grandes variaciones en esta tendencia global en materia de transición energética.

¿Es un escenario más desafiante para los actores convencionales?

La industria de generación está envuelta en una constante innovación tecnológica y el desafío es seguir trabajando para hacer más competitivo, confiable y sustentable el suministro.

¿Falta mayor innovación de las firmas grandes?

Por el contrario, las principales empresas operando en Chile son líderes en innovación tanto en el país como en el extranjero y están permanentemente incorporando nuevas tecnologías que permiten mejorar la generación eléctrica, ya sea a través de los proyectos que se encuentran en operación como en los nuevos proyectos, aportando al desarrollo sustentable de la matriz energética.

¿Cómo evalúa que las convencionales no estén desarrollando proyectos grandes?

Si entendemos “grandes proyectos” como proyectos de energía de base que permitan un suministro eléctrico confiable en el largo plazo, es preocupante que las empresas estén desarrollando menos proyectos de energía de base, y en el largo plazo más aún. Para avanzar hacia una matriz más renovable y favorecer la incursión de energías como la solar y eólica necesitamos energía que complemente intermitencia y variabilidad y que el sistema pueda reaccionar a su ausencia de manera rápida, flexible y económicamente como respaldo.

En este contexto, la Política Energética 2050 le otorga una especial importancia a la hidroelectricidad, y por tanto, tal como ocurre en el mundo, hay que continuar desarrollando proyectos hidroeléctricos, ya que son el complemento perfecto para la concreción de una matriz renovable para nuestro país. Por esta razón hoy realizaremos un Seminario Internacional sobre Hidroelectricidad Sustentable con expositores globales y locales del más alto nivel, donde dialogaremos en torno a las experiencias que permitan avanzar en el desarrollo de una matriz energética más renovable.

¿Es necesario impulsar proyectos de base para que el sistema esté preparado ante una recuperación de la economía?

Hoy la electricidad representa sólo el 21% del consumo final de energía, y más allá de la recuperación económica del país, el consumo eléctrico va a subir con mucha fuerza de aquí al 2050 debido a la mayor demanda de movilidad eléctrica, ciudades menos contaminadas, e industrias más intensivas en electricidad. Energía 2050 estima que a esa fecha podríamos incluso triplicar el consumo eléctrico, por lo tanto es crucial seguir desarrollando proyectos de energía que sigan dando seguridad, flexibilidad y robustez al sistema.

[Seebach: norma para privilegiar uso de centrales a gas dará más transparencia a mercado]

CDEC SIC: 2016 podría ser el más seco de los últimos 56 años

(El Mercurio) El año hidrológico actual -que empezó el 1 de abril y terminará en marzo de 2017- podría ser el más seco de los últimos 56 años, específicamente desde 1960, cuando el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC SIC) comenzó con esta medición.

Consultado el organismo, señaló que a la fecha «la energía afluente del sistema indica que estamos dentro de los cuatro años más secos de la estadística». Pese a las recientes lluvias tanto en el sur como en la zona centro del país, en lo que va de 2016 las precipitaciones han sido escasas, sobre todo en aquellas regiones del sur donde se encuentra la mayoría de las centrales hidroeléctricas.

De allí que el CDECSIC advierta que de mantenerse las condiciones hidrológicas actuales (previo a las lluvias del fin de semana), los costos marginales -entendiendo por ello el precio promedio de la energía generada por la central más cara que inyecta al sistema, y que marca las transacciones en el mercado spot o libre- podrían mantenerse entre US$ 130 y US$ 150 por MWh.

Entre el 1 y el 15 de julio los costos marginales alcanzaron los US$ 124,4 por MWh en promedio. Sin embargo, de presentarse lluvias importantes de aquí a septiembre, podrían disminuir, explican desde el organismo que planea la operación del sistema eléctrico.

Fuentes del sector comentan que no ha habido acumulación de nieve, por lo que es muy probable que se observen precios altos durante todo el segundo semestre de 2016, y también durante los primeros seis meses de 2017.

Las empresas más desafiadas

Entre las cuatro mayores eléctricas del sector, esta situación afecta a dos en especial. Se trata de Endesa, del grupo italiano Enel; y Colbún, del grupo Matte. Ambas compañías son las más expuestas a la generación hidráulica, con 45 y 51%, respectivamente.

Estas dos empresas se juegan buena parte de su futuro mañana en las licitaciones de suministro eléctrico, dado que vence una buena porción de sus contratos, por lo que tienen que buscar ofertar con los precios más bajos posibles para asegurar la adjudicación. Lo anterior no será fácil, ya que se estima que se presentarán múltiples oferentes y habrá una alta competencia en el proceso.

Uno de los mayores logros del Ministerio de Energía ha sido la modificación a estas subastas eléctricas, lo que permitió inyectar una alta competencia al sector. Mañana se licitarán 12.400 GWh -equivalente a un tercio del consumo de los clientes regulados-, aunque el proceso no ha estado exento de críticas. De hecho, según publicó «El Mercurio» la semana pasada, este proceso podría frustrar el plan del gobierno de gasificar la matriz por la baja competitividad del hidrocarburo. Lo anterior dejaría en un escenario complejo a Enap y su socia Mitsui, Gas Natural Fenosa, y a IC Power. Todos ellos son dueños de proyectos que buscan operar con gas, pero que podrían quedar fuera de la subasta y replantear su entrada al negocio de la generación.

En el sector han advertido que se les estaría facilitando el camino a las hidroeléctricas y a las carboneras, dado que pueden ofertar a precios más bajos.

[CDEC SIC llama a licitación internacional para reforzar sistema de transmisión troncal]

Académico de la UC plantea «ampliar más el espectro de productos» en próximas licitaciones

Académico de la UC plantea «ampliar más el espectro de productos» en próximas licitaciones

En la última licitación de suministro para clientes regulados se consideraron nuevos productos en bloques horarios, que permitieron una mayor participación de generadores de energías renovables no convencionales, por lo que sería necesario seguir este proceso de ampliación de productos en el futuro, sostiene Matías Negrete-Pincetic, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica.

A su juicio,  en los futuros procesos licitatorios «será necesario ampliar más el espectro de productos en estas subastas, como por ejemplo permitiendo la participación no solamente de generación, también de la demanda».

¿Cómo ve la licitación de suministro del 27 de julio?
El proceso de licitación del 27 de Julio es de importancia por diversas razones. Primero, se subasta una cantidad importante de energía para los próximos años. Segundo, será interesante ver si se confirman los positivos resultados de la licitación anterior donde se vieron excelentes niveles de competencia, nuevos actores participando y precios interesantes.

¿Qué representa esto para la industria?
El proceso de licitaciones eléctricas en Chile se sustenta en un resultado ampliamente conocido de los mercados eléctricos que es la dificultad de los precios de corto plazo del mercado spot, por su extrema volatilidad, de proveer señales apropiadas de inversión a largo plazo. En esta realidad, inherente de los mercados eléctricos, procesos de licitación de contratos a largo plazo son fundamentales para el desarrollo de los sistemas eléctricos.

Respecto al proceso propiamente tal, el proceso de licitación en Chile ha permitido confirmar algo que desde la investigación es claro: tanto las reglas como los productos subastados son claves para el éxito del proceso. En la subasta anterior en Chile se consideraron nuevos productos, en bloques horarios, que permitieron una interesante participación de generadores con tecnologías basadas en energías no convencionales.

Desde mi perspectiva es claro que en futuros procesos será necesario ampliar más el espectro de productos en estas subastas, como por ejemplo permitiendo la participación no solamente de generación, también de la demanda.

¿Y sobre esta subasta en particular?
En particular, respecto al proceso de la próxima semana, será interesante ver quiénes se adjudican los distintos bloques pues como ha sido ampliamente discutido, la adjudicación a proyectos nuevos impulsará de manera vigorosa la inversión en el sector.

¿Qué cambios se esperan?
Respecto al proceso anterior y dado el volumen de energía subastada que tiene un importante componente debido a la renovación de contratos, es esperable una participación competitiva de empresas de generación convencionales motivadas por el hecho de continuar con sus niveles de participación en dichos contratos de largo plazo y así evitar la necesidad de verse expuestos a la volatilidad de los mercados de corto plazo.

¿Podrían bajar aún más los precios?
Dependerá mucho del número de participantes del proceso, de los niveles de competencia que se logren y del tipo de tecnologías que se adjudiquen los distintos bloques. Dadas las expectativas de participación es esperable un proceso altamente competitivo que resulte en precios interesantes.