Q
Miembros del TPP firman acuerdo y ahora será revisado por los 12 países

Miembros del TPP firman acuerdo y ahora será revisado por los 12 países

(La Tercera) A casi cuatro meses de que los 12 miembros del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés) anunciaran el término de las negociaciones, los ministros de Comercio y Relaciones Exteriores de las naciones socias se reunieron ayer en Auckland, Nueva Zelandia, para firmar el documento que establece el mayor tratado comercial de las últimas dos décadas al abarcar casi 40% del PIB mundial.

Tras arribar a la ciudad más grande de la isla poco antes de las 5:00 am local del jueves, la comitiva chilena encabezada por el canciller, Heraldo Muñoz, y Andrés Rebolledo, jefe de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), se trasladó al Centro de Convenciones Sky City Auckland, complejo ubicado en el distrito financiero de la metrópoli y donde se realizó la última reunión ministerial antes de la firma del TPP.

La sesión comenzó a las 9:00 con una bienvenida tradicional realizada por miembros de la etnia maorí y que se extendió por 15 minutos, en medio de manifestaciones en contra del acuerdo en el exterior del edificio. Dos horas más tarde, y tras sostener conversaciones a puertas cerradas, las autoridades se trasladaron al salón principal del centro donde se llevó a cabo la ceremonia de suscripción.

“Después de más de cinco años de negociaciones, estamos honrados de ser capaces de formalizar nuestro acuerdo colectivo del TPP, que representa un logro histórico para la región del Asia-Pacífico”, dijo Todd McClay, ministro de Comercio de Nueva Zelandia, tras la firma.

En tanto, el ministro Muñoz manifestó que “Chile como un país relativamente pequeño, necesita exportar, crear empleo, importar más barato y atraer inversiones y esto es lo que hace el TPP”.

El ministro destacó que más de 1.600 productos accederán a nuevos mercados, que el pacto hace un énfasis especial en las pequeñas y medianas empresas y que se han salvaguardado áreas sensibles, como los medicamentos y la propiedad intelectual.

A partir de ahora, los miembros tendrán dos años para que el pacto sea ratificado por los Congresos nacionales. El TPP entrará en vigencia 60 días después de que todos los socios hayan notificado la finalización de los procedimientos legales domésticos.

Si esto no sucede en los próximos 24 meses, el acuerdo comenzará a regir 60 días después de la expiración de dicho plazo si al menos seis de los miembros que representen 85% del PIB combinado del bloque ya aprobaron el convenio.

Un largo camino

El hecho que el texto final se haya firmado en el país oceánico tiene un significado especial, ya que fue en la capital Wellington donde se originaron los cimientos del TPP. El 18 de julio de 2005, los representantes de Brunei, Chile, Nueva Zelandia y Singapur suscribieron el Acuerdo de Asociación Estratégica Económica Transpacífico (P-4), que se había comenzado a discutir a fines de 2002.

 

En marzo de 2008, Estados Unidos se unió a las negociaciones para concluir las provisiones sobre inversión y servicios financieros. En septiembre de dicho año, el entonces presidente George W. Bush notificó al Congreso su intención de participar en las conversaciones para ampliar el pacto. Desde ese momento, Washington lideró las tratativas y a los pocos meses invitó a participar a Australia, Perú y Vietnam.

Dos años más tarde, los miembros acordaron incluir a Malasia como socio negociador y en noviembre de 2011, anunciaron un marco para el tratado, que oficialmente pasó a llamarse Acuerdo de Asociación Transpacífico.

A fines de 2012, Canadá y México fueron incorporados a la mesa de discusión y a mediados del año siguiente se unió el último socio, Japón.

Luego de dos años de intensas tratativas, que incluyeron más de 30 reuniones, los 12 miembros anunciaron el 5 de octubre la finalización de las negociaciones.

Rechazo en Chile

Mientras en Nueva Zelandia se firmaba el acuerdo, a 9.647 kilómetros, en Santiago, el rechazo al TPP tomaba forma en algunos sectores.

“Sr. Heraldo Muñoz: si quiere aprobar el TPP, más aún con el secretismo con el que ha manejado el tema, sepa que no cuenta con mi voto”, escribió el diputado Gabriel Boric, en su cuenta de Twitter.

Por su parte, la diputada independiente, Karla Rubilar, en la misma plataforma dijo que “a un día de la firma del TPP, sigo convencida que en materia de medicamentos no ganamos nada!!”.

Los rechazos de Boric y Rubilar no son aislados. Parlamentarios de todos los sectores ya habían expresado sus reparos en la víspera de la firma del acuerdo.

Además, Chile mejor sin TPP, que reúne a más de 100 organizaciones civiles, aumentó sus críticas al acuerdo y anunció para hoy a las 18:30 horas una “velatón” afuera de La Moneda.

Defensa de La Moneda

Pese al rechazo de algunos sectores, el Ejecutivo salió ayer a dar un espaldarazo al acuerdo. “Nuestra convicción es que en esas negociaciones para llegar a la firma del TPP se han resguardado debidamente los intereses de Chile”, dijo ayer el vocero de gobierno, Marcelo Díaz.

En tanto, el ministro del Interior, Jorge Burgos, dijo que “a Chile le ha ido muy bien cuando se ha abierto al comercio internacional” y que el acuerdo “es una gran noticia para el país y para los más pobres”.

Daniel Durán: «Hay una alta migración de profesionales mineros a la industria energética»

(Pulso) Una “decadencia” en los sueldos de la minería y una migración de profesionales hacia otros sectores es lo que advierte Daniel Durán, senior consulting mining en Hays, producto de la caída en el precio del metal.

Durán indica que durante los primeros meses del año no se puede ver una tendencia real de cómo será 2016 producto del “fenómeno verano”, pero ya proyecta un deterioro en la contratación minera, siguiendo la tendencia que se viene dando desde 2014.

¿Cómo se ve el mercado laboral de la minería, específicamente en los sueldos?

En términos de salarios hay un estancamiento, incluso hay una decadencia en términos de salario. Un 20% van a estar bajo los salarios si hacemos un comparativo con los años anteriores. El mercado no se ve bien en términos de proyectos, y si lo llevamos a temas de renta está en desmedro de otros sectores como energía. En energía están creciendo un 15 o 20% los salarios, de hecho hay una alta migración de profesionales mineros a la industria de la energía.

¿Han notado una reducción en la cantidad de gente que se busca en el sector minero?

Lógico. Hay que hacer una diferencia, ya que aún faltan talentos en determinadas posiciones porque las universidades no están sacando estos talentos. Algunas áreas como la geología es donde más escasez hay de profesionales, y ante eso siempre se está buscando talentos, pero por otro lado tienes una escasez de requerimientos porque no hay proyectos. La operación en sí mismo está constantemente necesitando nuevos candidatos, pero ya hay un listado. Hoy, existe una base de candidatos determinada, pero también hay determinados perfiles en los que existe escasez.

¿Hay regiones que se vean más afectadas que otras?

En Antofagasta ha caída el empleo de manera notoria. Hemos visto despidos masivos de empresas importantes. No olvidemos que Escondida inició un plan de retiro y salió una cantidad de gente importante, en Codelco también. Zonas afectadas como Antofagasta y Calama se ven tocadas por este hecho.

¿Desde cuándo se arrastra esta reducción en los sueldos y las bajas de contrataciones?

Esto parte el segundo semestre de 2014, se arrastra todo el 2015 y creo que también el 2016.

¿Estos primeros meses de 2016 se ha profundizado con la caída del precio del cobre?

Estos primeros meses son complejos en términos de contratación. Nosotros nos enfocamos en cargos profesionales, pero si los llevamos a estos primeros meses; enero, febrero y marzo, hay un estancamiento de contrataciones porque las líneas superiores están de vacaciones. Hay allí un tema estacional.

Nuevos proyectos solares se inauguran en la Región de Coquimbo

Nuevos proyectos solares se inauguran en la Región de Coquimbo

Tres son los proyectos fotovoltaicos que en los últimos meses se conectaron al Sistema Interconectado Central (SIC) para inyectar energía renovable a los centros de consumo de la Región de Coquimbo. Se trata de los parques fotovoltaicos Sol y Luna, ubicados en el pueblo de Villaseca, en la comuna de Vicuña, que totalizan 6 MW de capacidad instalada, con una inversión superior a los 10 millones de dólares por parte de la empresa Verano Capital.

En ambas centrales se instalaron cerca de 23 mil paneles fotovoltaicos, los cuales generan energía limpia y sustentable cuando existe disponibilidad de sol, para luego inyectar esa producción a una subestación eléctrica, mediante lo cual se abastece la demanda de consumo del valle de Elqui.

A juicio del Alcalde de Vicuña, Rafael Vera, la comuna ha logrado atraer importantes inversiones. “Estamos encantados con esa posibilidad, y nos parece muy bien que Vicuña sea la capital de las energías limpias de la Región, porque así se va consolidando con el correr de los meses”.

Por otra parte, en el sector norte de Ovalle, la empresa Grenergy instaló la planta fotovoltaica El Olivo, de 2,95 MW. El proyecto demandó una inversión de 6 millones de dólares financiada por la Corporación Interamericana de Inversiones (BID por su sigla en inglés).

Mercedes Español, Gerente de Desarrollo de Negocios de Grenergy, sostiene que en la provincia de Limarí existe una de las mayores radiaciones de la zona norte del Sistema Interconectado Central (SIC), “con menos saturación en la red y donde la previsión de evolución de los costos marginales es más estable”. A su juicio, la Región de Coquimbo “es muy atractiva para este tipo de proyectos, principalmente por su extraordinario recurso solar, así como su situación geográfica privilegiada”.

El Seremi de Energía, Marcelo Salazar, enfatizó que estas inversiones son resultado del programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que a través de la Agenda de Energía ha promovido el desarrollo de proyectos que aprovechen los recursos propios para diversificar la matriz eléctrica y aportar a la sustentabilidad del país.

“La energía es una actividad que permite generar empleo y dinámicas de inversión en la Región, junto con apalancar y fomentar el desarrollo productivo de los otros sectores económicos como la minería, agricultura, pesca artesanal, industrial, el turismo y la astronomía”, indicó. Por lo mismo, añadió que la apuesta es atraer inversiones en generación y transmisión, ya que permiten generar empleo, que en el caso de ambos proyectos fue cercano a las 120 personas.

Con estas nuevas centrales en operación, la Región suma 7 plantas fotovoltaicas en operación, las que suman 17 MW de capacidad instalada, energía equivalente al consumo de 20.400 viviendas en promedio en un año.

 

JP Morgan aumenta sus fichas en Chile e incorpora a Enersis en su cartera regional

(Pulso) Valoraciones atractivas, menor impacto por la caída en el precio de los commodities frente a sus pares de la región, una moderación en las reformas del gobierno y la exposición de empresas locales a Argentina, llevaron a JP Morgan a mejorar sus perspectivas para el mercado chileno.

El banco de inversión estadounidense, en su última revisión para Latinoamérica, decidió aumentar su sobreponderación para el país. La exposición en acciones chilenas dentro de su cartera modelo para la región (ver gráfico) está un 2,5% por sobre el peso del país en el MSCI Latinoamérica. El diferencial se incrementó en 100 puntos base respecto del último informe del banco para la región (octubre de 2015).

“Más allá de la fuerte caída en el precio del cobre, recientemente Chile ha mostrado un desempeño superior al de Latam. Más allá de la histórica actitud defensiva de Chile, creemos que está en una mejor posición para enfrentarse a los menores precios de materias primas comparado con el resto de la región”, destaca el informe “LatAm Key Trades and Risks”.

Para la firma, un factor relevante es que el país es el más beneficiado por los menores precios del petróleo, ya que importa prácticamente todo lo que necesita. Agrega que el crecimiento del PIB chileno está menos relacionado que el de Perú y Colombia con las inversiones y “la posición fiscal, más allá de verse afectada por los ingresos provenientes del cobre, de todos modos está en una posición sana”.

Lo anterior, explicado por dos factores: el ahorro que tiene Chile en fondos soberanos (más de US$20 mil millones) y por la reforma tributaria aprobada en 2014, que le permitirán a Chile alcanzar el equilibrio fiscal en 2018, detalla el banco.

“Esto implicó que inversionistas extranjeros no hayan sido fuertes vendedores de acciones chilenas durante el declive del mercado, mientras que los locales han comenzado a mostrar inversiones positivas en los últimos meses”.

Desde la perspectiva macro, destacan que el escenario se mantiene estable, con un crecimiento lento, pero aún con números positivos, donde la ausencia de una recuperación importante en las inversiones es la principal razón para que el crecimiento se mantenga por debajo del potencial, aunque de todas formas, considerando el contexto de la región, destacan que es una de las mayores expansiones.

Positivos en la renta variable

JP Morgan considera que además del menor impacto por el precio de los commodities, las valorizaciones de los papeles locales se mantienen en niveles atractivos, ya que son los que transan con su mayor descuento comparado con los niveles históricos de la región, a lo que se suma que proyectan positivas utilidades por acción durante el año, en línea con el consenso del mercado que está en 17%.

“Hemos comenzado a ver un repunte en la confianza empresarial en línea con la agenda de reformas del gobierno que continúa moderándose y, además, hay muchas empresas chilenas con exposición a Argentina, lo que en muchos casos representa una opción libre, con pocos riesgos de caída”.

Con todo, mantienen una perspectiva favorable sobre el empleo y el consumo, debido a la baja inflación y un ligero aumento en el crecimiento.

Cartera de acciones

Así, la firma decidió agregar Parque Arauco a su portafolio de títulos chilenos, reemplazar Endesa por Enersis y mantener a Banco de Chile y Falabella.

El peso para cada uno de estos papeles, en la cartera modelo de la región, es de 2%, 4,4%, 3,5% y 3%, respectivamente.

Respecto de los demás países, redujeron Colombia a subponderar, con un diferencial negativo de 2% sobre su peso en el MSCI Latam, mantienen a Perú en subponderar (1,5% menos de exposición que el benchmark) y a México en sobreponderar (1% de diferencial). Para Brasil, la visión es neutral.

[Reorganización de Enersis: cómo quedará la estructura cuando se concrete el plan de Enel]

Reforma Laboral: Gobierno apuesta a zanjar acuerdo la próxima semana, pero despacho queda ya para marzo

(Pulso) A una semana de que finalice el año legislativo, en el Gobierno trabajan a contrarreloj para intentar acercar posiciones en el debate de Reforma Laboral con el ala de senadores de la DC, quienes han impedido sellar un acuerdo definitivo en la Nueva Mayoría (NM) por diferencias de fondo respecto del corazón de la iniciativa.

El grupo de legisladores, representado por Andrés Zaldívar e Ignacio Walker, insistió el martes en una reunión con los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, y del Trabajo, Ximena Rincón, en reponer las “adecuaciones necesarias” por parte del empleador en caso de huelga, permitiendo el traslado de personal no involucrado en un conflicto laboral desde un recinto a otro. También plantearon la extensión universal de beneficios y que la negociación del sindicato interempresa sea voluntaria y no obligatoria para el empleador como lo propone actualmente el proyecto.

En tanto, el Ejecutivo sólo planteó ajustes acotados al texto legal que despachó la Comisión de Trabajo del Senado, no logrando convencer al llamado sector de los “príncipes”.

Ante ese escenario, Valdés y Rincón se dieron un plazo de una semana para intentar alcanzar un consenso definitivo. Sin embargo, el ministro de la Segpres, Nicolás Eyzaguirre, ya reconoció ayer que es posible que no se despache el proyecto antes de marzo, lo que al interior del oficialismo ya es un hecho. Cabe indicar que la meta de La Moneda era aprobar como ley la iniciativa antes del 31 de enero.

En ese contexto, las fuentes precisan que la idea del Ejecutivo es que la próxima semana quede pavimentado el camino para que de regreso del receso de febrero se culmine de manera expedita el debate laboral.

Añaden que el objetivo es no llegar a Comisión Mixta y que al menos la próxima semana la reforma empiece a ser vista por la sala del Senado, tras su nuevo paso por la Comisión de Trabajo, dejando para marzo la votación de tercer trámite en la Cámara de Diputados.

“Estamos más cerca del acuerdo, aunque hay tres temas en controversia, eso llevará a que las dos partes (Gobierno y senadores DC) tengan que flexibilizar su postura en alguno de esos puntos”, dice un personero involucrado en las negociaciones.

Pugna con diputados

La postura de matices en la Reforma Laboral, expuesta por el grupo de senadores de la DC, generó la molestia de los diputados de ese partido. “La posición de la Democracia Cristiana no está representada por la opinión de algunos senadores que tienen una posición distinta a lo que la bancada de la DC votó acá en la Cámara de Diputados. Nosotros estamos por mantener los estándares básicos que son los pilares de esta reforma laboral y, por tanto, quiero primero que nada emplazar a los senadores de mi partido, que están en otra tesis a lo que se aprobó en la Cámara de Diputados y a lo que forma parte del programa de gobierno, que aclaren su postura, pues de alguna u otra manera confunden a la opinión pública, ya que no es la opinión de la DC. El partido en la Cámara de Diputados votó en consecuencia con los contenidos esenciales de la reforma”, dijo el diputado de la falange y vicepresidente de la Cámara, Patricio Vallespín.

El diputado y presidente del PC Guillermo Teillier, también planteó reparos a la postura de los “príncipes”. “No hay que meter a todos los senadores DC en el mismo saco, porque la senadora Goic ha mostrado una postura distinta, Jorge Pizarro también. Pero sí creo que ese grupo ha actuado con demasiada intransigencia, se están oponiendo a toda la Nueva Mayoría, contra el interés del Gobierno y sobre todo contra el interés de los trabajadores. Están favoreciendo a los empresarios”, dijo.

El senador Ignacio Walker (DC) salió al paso de las críticas: “En Chile existe un sistema bicameral, Cámara de Diputados y Senado. Cinco de los siete senadores de la bancada de la DC hemos presentado una propuesta muy concreta, donde hay dos o tres aspectos que son muy sensibles y que no han madurado y que requieren de más debate. La DC va a defender tres principios, primero fortalecer los derechos colectivos de los trabajadores, organización sindical y negociación colectiva. Segundo, proteger la libre afiliación sindical, que está en la doctrina de la DC y en todo sistema de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Y tercero, proteger a las Pymes, a los más de 700 mil micro y pequeños empresarios que generan entre el 60% y el 70% del empleo. A ellos no les podemos exigir los mismos estándares que a las grandes empresas. En eso estamos conversando”.

Por su parte, el diputado PPD Tucapel Jiménez sostuvo que ante el nivel de diferencias, lo más adecuado es que la reforma sea zanjada en una Comisión Mixta. “No veo cuál es la necesidad urgente de sacar esto el 31 de enero o sacarlo la primera semana de marzo. Tampoco entiendo la preocupación de que la reforma se pueda ir a Comisión Mixta, las discrepancias entre senadores y diputados siempre se han arreglado en Mixta. Entendíamos que los senadores le iban a hacer cambios o mejoras al proyecto, pero la idea no era tocar el corazón de la reforma. Hoy estamos entrampados en el corazón de la reforma como titularidad, extensión de beneficios y derecho real a huelga. Sólo queda esperar lo que van a decir los senadores y nosotros irnos a Mixta”, dijo.

[Rincón y Valdés se reunirán con senadores DC en jornada clave para la reforma laboral]