Q
Aprueban mini central de pasada Cipresillos en la Región de O´Higgins

Aprueban mini central de pasada Cipresillos en la Región de O´Higgins

La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de O´Higgins aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mini Central Hidroeléctrica de Pasada Cipresillos”, el cual tiene por objetivo construir y operar una Mini Central Hidroeléctrica de Pasada para producir Energía Renovable No Convencional (ERNC), con una potencia eléctrica instalada bruta de 12 MW.

En la nota publicada por el Ministerio de Energía se detalla que la energía eléctrica generada será entregada al SIC a través del sistema de transmisión existente, a partir de la Subestación Sierra Nevada, lo que permitirá satisfacer la demanda energética del país mediante la utilización de ERNC.

El proyecto tendrá una vida útil indefinida, y presentará para la región una inversión que asciende a US$19 millones. Además, otorgará empleos a más de 200 personas entre la etapa de construcción y operación.

[Reforma al Código de Aguas afectaría meta de potenciar minihidro]

Impresiones

La Intendenta de la Región de O´Higgins (s), Teresa Núñez, señaló durante su voto que “el proyecto deberá resguardar el cumplimiento de todas las exigencias ambientales aplicables y aquellas condiciones establecidas durante el riguroso proceso de evaluación, desarrollado por los servicios con competencia ambiental de la Región y coordinados en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), administrado por el SEA”.

Por su parte, la Seremi de Energía, Alicia Barrera Lagos, manifestó su satisfacción tras la aprobación del Proyecto Mini Central Hidroeléctrica de Pasada Cipresillos, en la Comisión de Evaluación Ambiental, destacando que “En la Región de O´Higgins seguimos impulsando la inversión para producir energía limpia y a menor costo, la que se sumará a nuestra matriz energética, aportando 12 MW al Sistema Interconectado Central,  dinamizando, además,  la economía local”.

Asimismo, destacó que “con este tipo de proyectos estamos impulsando el enorme potencial energético de la Región O’Higgins y contribuyendo a alcanzar la meta de la política energética lanzada recientemente por la Presidenta Michelle Bachelet,  de lograr un 70% de participación de energías renovables a 2050, para un desarrollo sustentable y amigable con nuestro medio ambiente”.

El derrumbe del precio del petróleo abre un ciclo vicioso para la economía

El derrumbe del precio del petróleo abre un ciclo vicioso para la economía

(El Mercurio) Con el crudo en torno a US$ 30 el barril y la gasolina por debajo de US$ 2 por galón en Estados Unidos, el placer de los precios más bajos del combustible se está tornando doloroso para la mayor economía del mundo.

El problema no son solo los despidos y los recortes de inversión en la industria petrolera, dos efectos previsibles desde que el precio del crudo comenzó a deslizarse en 2014. Las preocupaciones sobre bancarrotas relacionadas con la energía y la morosidad también están ayudando a endurecer las condiciones financieras, lo cual pesa en una franja cada vez más amplia de la economía.

Pocos economistas esperan que la caída del crudo lleve a EE.UU. a una recesión. Pero las crecientes dificultades generadas por ese derrumbe podrían volverse más difíciles de contener si los descensos del precio del petróleo son en realidad un síntoma de defectos más arraigados de la economía global, incluyendo la debilidad de la demanda y la sobreoferta de materias primas, capacidad productiva y mano de obra.

El petróleo barato refleja un fortalecimiento del dólar, que ya ha complicado las exportaciones estadounidenses. Y la confianza del consumidor podría salir lastimada si las pérdidas bursátiles del último año se consolidan.

Si bien el combustible barato beneficia a los consumidores, las fuerzas detrás de esa caída de precios podrían ser más corrosivas de lo que se pensó inicialmente. La baja del crudo durante el mes pasado «es menos una señal de que las cosas van a mejorar y más una señal de que las cosas están en peligro de volverse mucho peores», dice Stephen King, economista sénior de HSBC.

En general, los mercados consideran el alza de precios de la energía como un alza de impuestos y la baja, como recortes de impuestos. De hecho, la gasolina barata ha sido una gran ayuda para las familias estadounidenses, que el año pasado ahorraron por este concepto unos US$ 140 mil millones, más o menos el doble que en 2014.

La caída del precio del combustible aportó alrededor de 0,5 puntos porcentuales al crecimiento del consumo en 2015, según Jason Thomas, director de investigación del private equity Carlyle Group.

No obstante, el crecimiento global fue más débil de lo previsto, lo que sugiere altos niveles de deuda familiar y un alza de los costos de vivienda, salud y educación universitaria, que en conjunto hacen que los consumidores estadounidenses se abstengan de gastar más.

Algunos economistas dicen que no se justifica hablar de recesión. La economía estadounidense sigue creando empleos, las finanzas de los hogares están mejorando y el mercado inmobiliario se ha mantenido estable.

Una preocupación que persiste, sin embargo, es que la desaceleración industrial podría aumentar las cesaciones de pagos y, por lo tanto, restringir las condiciones financieras.

Cuánto más resistirá Estados Unidos

Algunos inversionistas también divisan riesgos subestimados en los mercados emergentes, en los que la disminución de la demanda de petróleo pone de manifiesto fuerzas deflacionarias más amplias. Los precios del maíz y la soya han caído por debajo de su costo de producción, y los precios del acero se han reducido 30% interanual.

Al principio, muchos consideraban que estas tendencias eran transitorias, pero la debilidad de la demanda global aumenta el riesgo de que EE.UU. no pueda seguir escapándose de estas amenazas. El principal culpable es un exceso de oferta de mano de obra y capital en los mercados emergentes.

A pesar de que la economía de EE.UU. está mucho más centrada en los servicios que en la producción de bienes, también está más expuesta a la disminución de los precios de las materias primas, ya que «una gran cantidad de los servicios en nuestra economía se lleva a cabo en apoyo a los materiales producidos», dice Alpert.

Sin embargo, a otros les preocupa que los cambios en la economía mundial hayan reducido el aislamiento de EE.UU., lo que significa que los modelos de la Fed y otras entidades pueden exagerar los efectos de la actividad interna y evaluar inadecuadamente los efectos transfronterizos.

Desde que la recesión terminó en 2009, las exportaciones han contribuido 15% al crecimiento de EE.UU., comparado con un promedio de 9% en las siete expansiones económicas anteriores, según Ruchir Sharma, de Morgan Stanley. Mientras que el sector manufacturero representa una octava parte de la producción de EE.UU., la empresa promedio de S&P 500 obtiene más o menos un tercio de sus ingresos en el extranjero.

El exceso de oferta de China y otros mercados emergentes ha desafiado a los fabricantes nacionales durante años. Los productores no pueden permitirse el lujo de reducir su capacidad o creen que son el productor de menor costo que puede sobrevivir a la próxima sacudida.

La velocidad con la que los precios se han corregido (el petróleo cayó 75% en tan sólo 18 meses) ha exacerbado el golpe.

[Recaudación por impuesto a los combustibles disminuye en 2015 luego de 6 años de incrementos]

Luz de Atacama: megaproyecto térmico a carbón entrará a trámite ambiental en marzo

(Diario Financiero) El mayor proyecto termoeléctrico a carbón del país desde la central Castilla, ligada a MPX y E.ON, se encuentra en pleno proceso de ultimar los estudios para ingresar a trámite ambiental ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

El proyecto Luz de Atacama, que se ubica a 25 kilómetros al norte de Caldera, según fuentes de la industria, ingresará a trámite ambiental en marzo, una vez que termine los acercamientos con la comunidad, trabajo que se está realizando hoy.

La iniciativa demandará inversiones por unos US$ 4.200 millones y es liderado por el fondo de inversiones South Andes Capital, ligado a los empresarios Francisco Gutiérrez y Pedro Iriberry, y en el participan como asesores técnicos un grupo de ex ejecutivos de AES Gener, entre ellos Dereck Martin, ex gerente de proyecto de AES Gener; Rodrigo Quinteros y Pedro Navarrete.

La iniciativa, que contempla la construcción de tres unidades de generación en base a carbón, bajo la denominada tecnología supercrítica (dos de 375 MW de capacidad y una tercera de 600 MW), la instalación de un puerto para la carga y descarga de carbón y también una planta desaladora, será tramitada como un proyecto integral, señalan las fuentes. Es decir, la evaluación ambiental de toda la iniciativa se hará de una vez, para evitar los cuestionamientos que han recibido otras centrales carboneras, como Castilla, la que había tramitado por separado las unidades de generación de otro tipo de instalaciones, como el puerto.

Las fuentes señalan que, en este caso, la idea de ingresar un estudio ambiental que incluya todas las obras a realizar es que se evalúe el impacto completo del proyecto.

Si el Estudio de Impacto Ambiental es admitido a tramitación en el SEIA, la firma estará en condiciones de participar de las licitaciones de suministro eléctrico para clientes regulados que el gobierno realizará en 2016 y 2018.

Complementarios

Las instalaciones que contempla el proyecto, que se espera se construirá por partes en un periodo de ocho años, serán complementarias. En el caso de la planta desaladora, ésta tendrá una capacidad de 700 litros por segundo, la que aparte de entregar agua para la central, también produciría insumos para la minería y la agricultura.

“La desaladora operará en combinación con la central, permitiendo a Luz de Atacama cogenerar energía eléctrica y agua, alcanzando una alta eficiencia en el uso del carbón en la porción de vapor reutilizado, y regular con alta eficiencia la energía generada por la central con la de plantas de energía solar o eólica, permitiendo un desarrollo armónico de las distintas tecnologías”, explica un conocedor de la iniciativa.

La firma se encuentra trabajando en un plan para lograr un mayor acercamiento con la comunidad, el que incluye la generación de empleos en la zona durante todo el periodo de construcción -para lo cual una de las alternativas sería ofrecer capacitaciones-, aunque aún no se define qué porcentaje de los trabajadores que participen de la construcción serán locales, dicen las fuentes.

Proyectos con problemas

Varias son las centrales carboneras que se han proyectado instalar en las regiones de Atacama y Coquimbo, pero ninguna de ellas ha logrado llegar a construirse en los últimos años.

En 2011, y pese a tener los permisos ambientales en regla y su Resolución de Calificación Ambiental, el ex presidente Piñera telefoneó a los máximos ejecutivos del grupo Suez (hoy Engie) para pedir el cambio de ubicación de la central Barrancones, antes las protestas ciudadanas. Ante la imposibilidad de cambiar el lugar donde se ubicaría, la firma terminó por desistir de la iniciativa. En 2011, CAP desistió de llevar adelante la construcción de la central carbonera Cruz Grande (300 MW), señalando que se concentraría en el negocio de la minería del hierro. La central se ubicaba a 30 km de Punta de Choros. Más tarde, la Corte Suprema revocó la RCA al proyecto Castilla (2.100 MW), mientras que Endesa desistió el año pasado de Punta Alcalde.

[Mina Invierno: Copec pierde alrededor de US$145 millones en negocio del carbón]

Miembros del TPP firman acuerdo y ahora será revisado por los 12 países

Miembros del TPP firman acuerdo y ahora será revisado por los 12 países

(La Tercera) A casi cuatro meses de que los 12 miembros del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés) anunciaran el término de las negociaciones, los ministros de Comercio y Relaciones Exteriores de las naciones socias se reunieron ayer en Auckland, Nueva Zelandia, para firmar el documento que establece el mayor tratado comercial de las últimas dos décadas al abarcar casi 40% del PIB mundial.

Tras arribar a la ciudad más grande de la isla poco antes de las 5:00 am local del jueves, la comitiva chilena encabezada por el canciller, Heraldo Muñoz, y Andrés Rebolledo, jefe de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), se trasladó al Centro de Convenciones Sky City Auckland, complejo ubicado en el distrito financiero de la metrópoli y donde se realizó la última reunión ministerial antes de la firma del TPP.

La sesión comenzó a las 9:00 con una bienvenida tradicional realizada por miembros de la etnia maorí y que se extendió por 15 minutos, en medio de manifestaciones en contra del acuerdo en el exterior del edificio. Dos horas más tarde, y tras sostener conversaciones a puertas cerradas, las autoridades se trasladaron al salón principal del centro donde se llevó a cabo la ceremonia de suscripción.

“Después de más de cinco años de negociaciones, estamos honrados de ser capaces de formalizar nuestro acuerdo colectivo del TPP, que representa un logro histórico para la región del Asia-Pacífico”, dijo Todd McClay, ministro de Comercio de Nueva Zelandia, tras la firma.

En tanto, el ministro Muñoz manifestó que “Chile como un país relativamente pequeño, necesita exportar, crear empleo, importar más barato y atraer inversiones y esto es lo que hace el TPP”.

El ministro destacó que más de 1.600 productos accederán a nuevos mercados, que el pacto hace un énfasis especial en las pequeñas y medianas empresas y que se han salvaguardado áreas sensibles, como los medicamentos y la propiedad intelectual.

A partir de ahora, los miembros tendrán dos años para que el pacto sea ratificado por los Congresos nacionales. El TPP entrará en vigencia 60 días después de que todos los socios hayan notificado la finalización de los procedimientos legales domésticos.

Si esto no sucede en los próximos 24 meses, el acuerdo comenzará a regir 60 días después de la expiración de dicho plazo si al menos seis de los miembros que representen 85% del PIB combinado del bloque ya aprobaron el convenio.

Un largo camino

El hecho que el texto final se haya firmado en el país oceánico tiene un significado especial, ya que fue en la capital Wellington donde se originaron los cimientos del TPP. El 18 de julio de 2005, los representantes de Brunei, Chile, Nueva Zelandia y Singapur suscribieron el Acuerdo de Asociación Estratégica Económica Transpacífico (P-4), que se había comenzado a discutir a fines de 2002.

 

En marzo de 2008, Estados Unidos se unió a las negociaciones para concluir las provisiones sobre inversión y servicios financieros. En septiembre de dicho año, el entonces presidente George W. Bush notificó al Congreso su intención de participar en las conversaciones para ampliar el pacto. Desde ese momento, Washington lideró las tratativas y a los pocos meses invitó a participar a Australia, Perú y Vietnam.

Dos años más tarde, los miembros acordaron incluir a Malasia como socio negociador y en noviembre de 2011, anunciaron un marco para el tratado, que oficialmente pasó a llamarse Acuerdo de Asociación Transpacífico.

A fines de 2012, Canadá y México fueron incorporados a la mesa de discusión y a mediados del año siguiente se unió el último socio, Japón.

Luego de dos años de intensas tratativas, que incluyeron más de 30 reuniones, los 12 miembros anunciaron el 5 de octubre la finalización de las negociaciones.

Rechazo en Chile

Mientras en Nueva Zelandia se firmaba el acuerdo, a 9.647 kilómetros, en Santiago, el rechazo al TPP tomaba forma en algunos sectores.

“Sr. Heraldo Muñoz: si quiere aprobar el TPP, más aún con el secretismo con el que ha manejado el tema, sepa que no cuenta con mi voto”, escribió el diputado Gabriel Boric, en su cuenta de Twitter.

Por su parte, la diputada independiente, Karla Rubilar, en la misma plataforma dijo que “a un día de la firma del TPP, sigo convencida que en materia de medicamentos no ganamos nada!!”.

Los rechazos de Boric y Rubilar no son aislados. Parlamentarios de todos los sectores ya habían expresado sus reparos en la víspera de la firma del acuerdo.

Además, Chile mejor sin TPP, que reúne a más de 100 organizaciones civiles, aumentó sus críticas al acuerdo y anunció para hoy a las 18:30 horas una “velatón” afuera de La Moneda.

Defensa de La Moneda

Pese al rechazo de algunos sectores, el Ejecutivo salió ayer a dar un espaldarazo al acuerdo. “Nuestra convicción es que en esas negociaciones para llegar a la firma del TPP se han resguardado debidamente los intereses de Chile”, dijo ayer el vocero de gobierno, Marcelo Díaz.

En tanto, el ministro del Interior, Jorge Burgos, dijo que “a Chile le ha ido muy bien cuando se ha abierto al comercio internacional” y que el acuerdo “es una gran noticia para el país y para los más pobres”.

Daniel Durán: «Hay una alta migración de profesionales mineros a la industria energética»

(Pulso) Una “decadencia” en los sueldos de la minería y una migración de profesionales hacia otros sectores es lo que advierte Daniel Durán, senior consulting mining en Hays, producto de la caída en el precio del metal.

Durán indica que durante los primeros meses del año no se puede ver una tendencia real de cómo será 2016 producto del “fenómeno verano”, pero ya proyecta un deterioro en la contratación minera, siguiendo la tendencia que se viene dando desde 2014.

¿Cómo se ve el mercado laboral de la minería, específicamente en los sueldos?

En términos de salarios hay un estancamiento, incluso hay una decadencia en términos de salario. Un 20% van a estar bajo los salarios si hacemos un comparativo con los años anteriores. El mercado no se ve bien en términos de proyectos, y si lo llevamos a temas de renta está en desmedro de otros sectores como energía. En energía están creciendo un 15 o 20% los salarios, de hecho hay una alta migración de profesionales mineros a la industria de la energía.

¿Han notado una reducción en la cantidad de gente que se busca en el sector minero?

Lógico. Hay que hacer una diferencia, ya que aún faltan talentos en determinadas posiciones porque las universidades no están sacando estos talentos. Algunas áreas como la geología es donde más escasez hay de profesionales, y ante eso siempre se está buscando talentos, pero por otro lado tienes una escasez de requerimientos porque no hay proyectos. La operación en sí mismo está constantemente necesitando nuevos candidatos, pero ya hay un listado. Hoy, existe una base de candidatos determinada, pero también hay determinados perfiles en los que existe escasez.

¿Hay regiones que se vean más afectadas que otras?

En Antofagasta ha caída el empleo de manera notoria. Hemos visto despidos masivos de empresas importantes. No olvidemos que Escondida inició un plan de retiro y salió una cantidad de gente importante, en Codelco también. Zonas afectadas como Antofagasta y Calama se ven tocadas por este hecho.

¿Desde cuándo se arrastra esta reducción en los sueldos y las bajas de contrataciones?

Esto parte el segundo semestre de 2014, se arrastra todo el 2015 y creo que también el 2016.

¿Estos primeros meses de 2016 se ha profundizado con la caída del precio del cobre?

Estos primeros meses son complejos en términos de contratación. Nosotros nos enfocamos en cargos profesionales, pero si los llevamos a estos primeros meses; enero, febrero y marzo, hay un estancamiento de contrataciones porque las líneas superiores están de vacaciones. Hay allí un tema estacional.