Q
Investigadores de Fraunhofer buscan acelerar la sustitución de combustibles fósiles en la minería

Investigadores de Fraunhofer buscan acelerar la sustitución de combustibles fósiles en la minería

Con una planta piloto y el trabajo de expertos de Fraunhofer Chile y Alemania, se desarrollará el proyecto que tiene como objetivo reducir costos y aumentar la eficiencia en la producción de metanol y éter dimetílico (DME) a partir de hidrógeno verde. La iniciativa fue ideada por el equipo de Fraunhofer Chile Research y estará a cargo de Fraunhofer IEE.

Se trata del proyecto chileno-alemán Power-to-MEDME, cuyo objetivo es producir metanol y su derivado éter dimetílico (DME), alternativas con gran potencial para reemplazar combustibles fósiles en la minería y la industria pesada.

El director del Centro de Tecnologías para Energía Solar (CSET) de Fraunhofer Chile Research, Dr. Frank Dinter, afirmó que «uno de los elementos críticos en la transición energética es la descarbonización de la minería y la industria pesada que utiliza maquinaria de gran demanda energética y que es dependiente de los combustibles fósiles. La clave es sustituirlos por alternativas renovables y, para que esta transformación sea posible, es indispensable impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías que hagan viable su aplicación, desde el punto de vista técnico y económico, tal como lo hace este proyecto».

Este comprende la construcción de una planta piloto en el norte de Chile y una investigación financiada por el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania, con más de 11 millones de euros, en la que participarán junto a Fraunhofer Chile Research, seis institutos de la red Fraunhofer Alemania, la Universidad RWTH de Aquisgrán, el Instituto de Investigación de Economía Educativa y Social FiBS, la cámara de comercio de Alemania en Chile, AHK y la Universidad Adolfo Ibáñez.

DME: alternativa limpia

Los expertos abordarán toda la cadena, desde la producción de hidrógeno verde a partir de energía solar, pasando por la captura de CO2, necesaria para llegar a la última etapa de producción de DME. Con una duración de dos años, el estudio también incluye aspectos económicos, logísticos y socioeconómicos en la producción de gran escala.

Asimismo, el Project Manager de CSET y gestor de la iniciativa, Lars Metkemeyer, expresó que «el DME es una alternativa limpia que puede producirse a partir de fuentes renovables. Sus propiedades son similares a las del GLP y el diésel, lo que lo convertiría en una molécula limpia para su transporte, manejo y uso en procesos de combustión, reduciendo significativamente, no solo el CO2, sino también contaminantes locales como partículas, NOx y SOx. Esto abre una gran oportunidad para el transporte nacional e internacional, ayudando a Chile en su empeño por convertirse en líder mundial en la producción de energías renovables».

Por lo mismo, la investigación aborda el análisis y preparación de una ruta hacia Alemania, que en un futuro deberá cubrir su demanda de hidrógeno verde y productos derivados, principalmente a través de importaciones. «Estamos haciendo una contribución significativa para aprovechar el potencial de Chile en la producción de fuentes de energía neutras en CO2. De este modo, no solo optimizamos la cadena de procesos de generación, sino que también buscamos posibles mercados de venta y modelos de negocio, tanto a nivel nacional como internacional», explicó la directora del proyecto, la Dra. Ramona Schröer, de Fraunhofer IEE.

Finalmente, Metkemeyer indicó que «el emplazamiento previsto es uno de los más atractivos del mundo porque combina las excepcionales condiciones de irradiación solar con una infraestructura muy bien desarrollada, un ecosistema de proveedores, la conexión con puertos industriales y uno de los distritos mineros más grandes del mundo para el uso local del hidrógeno verde y sus derivados».

Directora ejecutiva del SEA expone en Congreso de Minería y Energía del Futuro

Directora ejecutiva del SEA expone en Congreso de Minería y Energía del Futuro

La directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Valentina Durán, fue una de las expositoras del Congreso de Minería y Energía del Futuro.

La actividad, organizada por las comisiones de Minería y Energía, y de Desafíos del Futuro, Congreso Futuro y Fundación Encuentros del Futuro, comenzó con la exposición “Minería, cambio climático, incertidumbres y expectativas”, a cargo del ingeniero civil hidráulico experto en hidrología glaciar y periglaciar, Pablo Wainstein.

Tras ello se desarrolló el panel “Integración al territorio”, en el que participaron el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; el gobernador de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flies; el director del Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Irarrázaval; el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, y el gerente general de Generadoras de Chile, Camilo Charme.

En el segundo panel, destinado a analizar materias de “Regulación e inversión”, tomaron parte el director académico del magíster en Regulación Económica de la Universidad Adolfo Ibáñez, Rodrigo Castillo; la ministra de Minería, Aurora Williams; el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino; la directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, Valentina Durán; el director ejecutivo de Cesco, Jorge Cantallops, y el integrante de la Comisión de Minería y Energía, el senador Rafael Prohens.

Confianzas técnicas y jurídicas

Durante su intervención, la máxima autoridad del SEA se refirió a las medidas de gestión que está impulsando el Servicio, con miras a generar confianzas técnicas y jurídicas, tanto con las empresas como con la ciudadanía.

En la ocasión, Valentina Durán anunció la mayor y más profunda modernización de la plataforma tecnológica del e-SEIA, gracias a recursos aprobados el martes por la Comisión Mixta de Presupuesto del Senado.

En tanto, en el tercer panel, destinado al “Desarrollo sostenible”, participaron el gobernador de la Región de Antofagasta, Ricardo Díaz; el presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing; la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; el integrante de la Comisión de Minería y Energía, el senador Juan Luis Castro, y el presidente ejecutivo de Anglo American Chile, Patricio Hidalgo.

Cabe destacar que este jueves la jornada contempla la exposición “Litio, oportunidades de innovación y desarrollo productivo” a cargo del vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.

Luego se desarrollará el panel “Energía del futuro: litio en Chile”, donde reflexionarán el profesor titular de Ingeniería de Minería UC, Gustavo Lagos; el vicepresidente de Asuntos Externos Latam y country manager Chile Albemarle, Ignacio Mehech; el ministro de Energía, Diego Pardow; la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen, y el integrante de la Comisión de Minería y Energía, el senador Jaime Quintana.

Comisión de Minería y Energía del Senado aprueba modificaciones al sistema de concesiones geotérmicas

Comisión de Minería y Energía del Senado aprueba modificaciones al sistema de concesiones geotérmicas

En condiciones de ser revisado por la Sala quedó el proyecto de ley que exime a los proyectos someros de geotermia del sistema de concesiones, con el fin de facilitar su ejecución. Lo anterior, luego de que la Comisión de Minería y Energía del Senado la idea de legislar en la sesión pasada.

La norma, que está en su segundo trámite, recibió el respaldo unánime de los congresistas, quienes concluyeron la etapa de audiencias. El pasado 28 de junio recibieron a representantes del Ministerio de Energía y de Enel Chile (empresa que desarrolla el proyecto Cerro Pabellón), mientras que el 5 de julio fue el turno de la directora ejecutiva de Acera, Ana Lía Rojas, y del presidente del Consejo Geotérmico, Carlos Jorquera.

Cabe señalar que los proyectos geotérmicos someros son aquellos que se realizan a poca profundidad y bajas temperaturas, cuya energía se utiliza para calefacción y refrigeración de ambientes y procesos.

Tras escuchar a los representantes de los cuatro estamentos, los congresistas consultaron en ambas sesiones las razones por las cuales este tipo de proyectos representan un bajo porcentaje de la matriz energética renovable verde. Así, los distintos actores concordaron en que las inversiones iniciales (Capex) que deben hacer las empresas geotérmicas son muchísimo más altas que las eólicas o solares porque se deben perforar pozos a considerable profundidad y extraer calor para distintos fines.

De hecho, se indicó que la geotermia representa solo un 0,5% de la producción de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y el costo de kWh alcanza los 5 mil dólares, mientras que la energía solar requiere 380 dólares y la eólica, mil 380 dólares.

Durante el debate, además, se planteó que una de las conclusiones de la Mesa de Geotermia que estudió el “Rol de la geotermia en el desarrollo de la matriz energética” −instancia convocada por el Ministerio de Energía en 2018, dio lugar a la propuesta legal en discusión. Al respecto, los expertos reconocieron que “existen una serie de trabas burocráticas que complican emprender y mantener las plantas, por ejemplo, cuando se realizan dos procesos de consulta indígena por cada proyecto”.

Autoridades de Economía y Minería presentan al Senado la Estrategia Nacional del Litio

La ministra de Minería, Marcela Hernando, junto a su par de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, asistieron a la Sala del Senado para presentar el cronograma y los alcances que tiene la Estrategia Nacional de Litio, anunciada por el Presidente Gabriel Boric a fines de abril.

En la oportunidad, la secretaria de Estado explicó los hitos que conforman la estrategia, entre ellos, la creación del Comité Estratégico de Litio y Salares; el proceso de diálogo y participación de las comunidades; la creación del Instituto Tecnológico y de Investigación Pública; y la presentación del proyecto de ley que crea la Empresa Nacional de Litio; entre otros.

En este último punto, la secretaria de Estado explicó que “la intención es que este proyecto de ley ingrese al parlamento a fines de 2023. Por lo tanto, terminando los diálogos, entre noviembre y diciembre, entrará esta iniciativa y la intención es que, precisamente, esos procesos de diálogo y el trabajo prelegislativo nos permita llevar a cabo este proyecto que creará una empresa que pretende ser o resumir las potestades que hoy día tienen en materia de litio Codelco y Enami, no sólo en explotación, sino de crear una industria del litio”.

Por su parte, el ministro de Economía, Nicolás Grau, abordó la necesidad de asegurar una red de salares protegidos; la estrategia para hacer prospección de salares; y la necesidad de agregar valor en la industria del litio.

Seguimos teniendo un espacio muy importante para aumentar la producción, pero para nuestro gobierno es muy importante que ese incremento no sea en menoscabo del medio ambiente. Y es por eso por lo que la estrategia plantea dos grandes caminos para que ambos puntos sean compatibles. El primero tiene que ver con promover ciertos cambios tecnológicos de la forma en la que se extrae el litio y el segundo tiene que ver con asegurar una red de salares protegidos”, puntualizó Grau.

En la oportunidad, el ministro de Economía explicó cómo funcionará la exploración de los salares que quedan excluido del área de conservación, señalando que “se van a entregar Ceoles de exploración con derecho preferente a explorar en la medida que estos contratos resulten convenientes. Acá se da cuenta que hay mucho espacio para poder crecer en esta articulación público-privada que promueve nuestra estrategia”.

Al finalizar, Grau sostuvo que ha existido una percepción muy positiva de la Estrategia Nacional de Litio por parte del sector privado.

Proceso de diálogo

La ministra Marcela Hernando se refirió al proceso de diálogo que se inició con las comunidades el viernes 30 de junio en San Pedro de Atacama, encabezado por el Presidente Gabriel Boric, instancia en la que participaron representantes de pueblos Atacameños, Kollas, Quechuas y Aymaras.

La titular de Minería sostuvo que “este es un diálogo que está programado con todos los actores de la sociedad. Esto no es una consulta indígena, es diferente a una consulta indígena, aun cuando tiene un capítulo de pueblos originarios. Este proceso participativo es un levantamiento de opiniones, de información y que se va a desarrollar durante este segundo semestre. Esperamos que esté terminado entre octubre y noviembre de este año”.