Q
Delegaciones de GIZ y BGR visitan proyectos de geotermia del CEGA en Los Ríos y la Araucanía

Delegaciones de GIZ y BGR visitan proyectos de geotermia del CEGA en Los Ríos y la Araucanía

Una serie de visitas a proyectos de geotermia desarrollados por el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) en las regiones de la Araucanía y Los Ríos efectuaron delegaciones de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR) de Alemania.

Ana Lucía Alfaro, directora regional del proyecto Utilización del Calor Geotérmico en procesos industriales (GEO II), de GIZ, y Sulamith Kastl, directora regional para el proyecto Yacimientos II implementado por BGR, conocieron en terreno, entre otros, el proyecto de uso directo de geotermia en la localidad de Liquiñe (comuna de Panguipulli, región de Los Ríos) y otros proyectos de geotermia.

“América Latina tiene un gran potencial de aprovechamiento de la geotermia, y Chile ha sido uno de los primeros países en incursionar en este tema, tanto en brindar el marco normativo como en la parte de proyectos que se encuentran en operación”, destacó Ana Lucía Alfaro durante los recorridos, a la vez que enfatizó junto con Sulamith Kastl en la necesidad de alinear esfuerzos en el desarrollo de la geotermia a nivel de Latinoamérica.

Durante el trabajo en terreno, ambas delegaciones fueron guiadas por el equipo de CEGA en la zona, compuesto por los investigadores Mauricio Muñoz, Diego Aravena y Nicolás Hurtado. De esta forma, pudieron observar aplicaciones de uso directo y bombas de calor geotérmicas (BGC) en diferentes espacios de uso productivo y educacional.

A ellos se sumaron Pablo Valdenegro y Patricio Alarcón, también investigadores del CEGA, quienes condujeron la visita a la cámara plantinera para la reactivación económica y agroenergética de la comuna de Máfil, en Los Ríos, proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) 2020 del Gobierno Regional.

Centroamérica

Adicionalmente, este viaje fue el punto de partida de la creación de un grupo regional para la implementación de un proyecto experimental en Centroamérica liderado por el BGR, junto a diferentes contrapartes regionales.

Para Sulamith Kastl, “los esfuerzos para impulsar el uso de geotermia somera son muy diversos. Unirlos podría generar más fortaleza al desarrollo de esta fuente de energía en la región. El CEGA, por su trabajo de investigación y proyectos piloto, puede dar una transferencia de conocimiento a Centroamérica. Tenemos que crear una identidad latinoamericana para la geotermia, y esto inicia con comunicación e intercambio”.

En ese sentido, Ana Lucía Alfaro agregó que los proyectos de CEGA han sido pasos muy importantes y un ejemplo para la región. “Para los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que han sido apoyados por el proyecto Utilización del Calor Geotérmico en procesos industriales (GEO II), ha significado contar con un país hermano que comparte de su experiencia, lecciones aprendidas y les ha permitido aprender con ejemplos de un país mucho más cercano a la realidad centroamericana y del Caribe”, detalló.

“Si Chile continúa con su desarrollo de proyectos como hasta ahora, aumentando las escalas y diversificando las aplicaciones, en un corto plazo sería un país referente a nivel internacional”, apuntó la directora regional de GIZ.

Las actividades finalizaron con un taller realizado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, en la capital donde los representantes de las dos instituciones sostuvieron un encuentro con el director del CEGA, Diego Morata, y escuchar la experiencia de esta entidad en otros proyectos de uso de geotermia somera y estudios de potencial de esta energía en Chile.

Trabajos en líneas energizadas: Alta expertise con nervios de acero

Trabajos en líneas energizadas: Alta expertise con nervios de acero

El trabajo en líneas vivas –o energizadas– puede ser uno de los más peligrosos que existen, por los riesgos que implica para la vida y salud de las personas que ejecutan tales tareas en el ámbito de las instalaciones eléctricas. Una labor crítica que solo debe ser ejecutada por técnicos especialistas que cuenten con capacitaciones certificadas y que, además, posean competencias o habilidades especiales de concentración y seguridad.

En términos simples, puede decirse que las líneas vivas son los componentes que conforman cualquier instalación eléctrica y que se encuentran expuestos y energizados. Por lo tanto, el trabajo mediante la técnica de líneas energizadas comprende toda intervención que se realice en dichas instalaciones cuando estas se encuentren en servicio.

Así, se consideran las labores de reparación, mantenimiento, modificación y, en general, cualquier intervención sobre los distintos elementos que componen una instalación eléctrica, ya sea en baja, media o alta tensión, sin la necesidad de indisponer o suspender el servicio de suministro.

La realización de este tipo de tareas debe estar en manos de personal altamente calificado y capacitado para ello por los grandes riegos que implica para la vida de las personas. El ingeniero eléctrico Juan Carlos Rodríguez se convirtió en el primer profesional en Chile certificado para ejercer labores de capacitación con sello internacional en el área.

“Mi especialización la realicé en Brasil, con la empresa CTSC Centro de Capacitación y Servicios Técnicos, tras demostrar y validar una experiencia de 20 años en el área eléctrica, 15 de ellos en líneas energizadas. Mi proceso de aprendizaje abarcó un año de estudios técnicos y trabajos prácticos y, en agosto de 2022, obtuve el grado de Instructor Técnico Internacional en Instalaciones energizadas”, explica Rodríguez.

Relación beneficio-riesgo

Una de las ventajas de poder acceder a un experto certificado en este ámbito a nivel local es que permite capacitar y validar a personal de empresas que operan en Chile sin la necesidad de recurrir a una validación en el extranjero.

Juan Carlos Rodríguez actualmente se desempeña como sub gerente técnico de Líneas Energizadas en la empresa Switch Chile, que ofrece servicios de outsourcing en mantenimiento de sistemas eléctricos de media y alta tensión, montaje industrial, servicios de inspección y mediciones de equipos primarios, entre otros.

El profesional explica que, en teoría, los trabajos de mantenimiento se pueden realizar sin energía eléctrica. Sin embargo, hoy las desconexiones solo se consideran para puestas en servicios de nuevos equipos o ampliaciones o, en su defecto, por alguna falla externa no planificada. Por eso, en su mayoría, los mantenimientos se realizan con la instalación en servicio, es decir, mediante la técnica de líneas energizadas.

Según detalló, en los trabajos con líneas energizadas resulta esencial la relación beneficio-riesgo. “El beneficio se da por temas de suministro eléctrico, ya que todos estos trabajos se realizan sin interrumpir el servicio, por lo tanto, las empresas eléctricas no dejan de vender energía, lo que se transforma en un valor agregado para ellas”, puntualizó.

Agregó que, desde el punto de vista del riesgo, “es una labor considerada de mucho peligro en el área eléctrica, por ende, el personal debe estar altamente capacitado y certificado para desarrollar ese trabajo”. Al respecto, comentó que Chile cuenta con 30 especialistas en medía tensión y 60 en alta tensión.

Para una intervención segura

El experto explica que existen tres metodologías para efectuar labores en líneas energizadas, que son contacto, distancia y potencial:

  • Contacto

Procedimiento empleado directamente por los linieros especialistas, para manipular, intervenir y trabajar en líneas de media tensión energizadas y en servicio. Estas actividades se realizan en su mayoría utilizando un camión hidroelevador aislado, que permite al técnico ingresar a la línea y tomarla con sus manos protegidas con guantes y manguillas dieléctricas, evitando tener puntos energizados a su alrededor.

  • Distancia

Un especialista, unido al potencial de tierra, manipula el conductor o piezas metálicas energizadas con pértigas de longitud adecuadas para el voltaje a intervenir. La toma de las pértigas debe ejecutarse de tal forma, que deje entre la mano del liniero y el punto energizado una distancia de seguridad de acuerdo con normas de seguridad establecidas.

  • Potencial

Consiste en “ingresar” a un liniero al potencial eléctrico, para que se ponga en contacto directo con el punto energizado, estando parado sobre una plataforma o camión aislado. Desde allí, accede al punto energizado, conectándose previamente a él mediante un ecualizador o su mano, unido a su traje conductivo a través de su cinta conductiva. Así, puede realizar los trabajos requeridos directamente sobre el conductor energizado, ya que estará a su mismo potencial.

Lee este artículo revista Electricidad N° 274 (enero 2023) en su versión completa , ingresando desde aquí.

 

GIZ presenta herramientas diseñadas para reducir emisiones en la cadena de suministro de la minería

GIZ presenta herramientas diseñadas para reducir emisiones en la cadena de suministro de la minería

En el marco del proyecto Eficiencia Energética en la Minería de la agencia de cooperación alemana GIZ, este miércoles se realizó vía telemática el lanzamiento de dos herramientas orientadas a que la cadena de suministro de la industria minera pueda conocer y abatir las emisiones que genera.

Se trata de un instrumento de cálculo dirigido a proveedores mineros, además de un estudio que entrega información para comprender la metodología de cálculo de la huella de carbono; las normativas para su medición versus la huella de la organización respecto a los alcances 1, 2 y 3, y el estado del arte en materia de estadísticas mineras a nivel internacional que ya calculan el alcance 3.

Así, la herramienta “Calculadora de emisiones para proveedores de la minería” considera los principales insumos y servicios que impactan en el alcance 3 de la huella de una compañía minera de cobre, litio, potasio y yodo en Chile, tales como neumáticos, producción de explosivos y transporte, entre otros.

Para el desarrollo de la segunda metodología, denominada “Cuantificación del costo de abatimiento de emisiones”, se analizaron distintas medidas de reducción susceptibles de ser implementadas por las compañías proveedoras, seleccionándose tres acciones mediante priorización de su impacto: autogeneración de energía eléctrica con base en energía renovable; uso de calderas eléctricas con energía eléctrica generada vía energía renovable, y empleo de buses eléctricos para transporte de personal.

Desde GIZ destacan que el resultado obtenido a partir de la aplicación de ambas herramientas permite lograr una primera evaluación económica de las medidas (VAN, CAPEX, OPEX, emisiones mitigadas y costo de abatimiento, entre otras), como también la generación de un gráfico de costo de abatimiento.

Javier Hueichapán, asesor técnico de la agencia, comenta que “buscamos aportar a la identificación, medición y cuantificación de la huella de productos y servicios en la minería, considerando apoyar a los proveedores, ya que es un tema clave para la disminución de las emisiones de huella de carbono que están fuera del alcance de decisiones de la compañía minera”.

Por su parte, Diego Lizana, director de Ecodesarrollo, consultora que realizó el estudio en alianza con JHG Ingeniería, recalcó que “la descarbonización de la cadena de suministro en faenas mineras a la fecha se encuentra en una etapa temprana, siendo lo más relevante que los proveedores comiencen a medir y estimar su huella, ya que esto en los próximos años será requisito y podrán generarse metas u objetivos que las mismas compañías mineras exijan a sus proveedores”.

Programa internacional H2-Uppp de GIZ firma primer acuerdo para producir amoniaco verde en Chile

La agencia de cooperación alemana GIZ y el consorcio europeo-chileno formado por las empresas Soventix Chile SpA, SI Solar Investments GmbH y Pabettin GmbH firmaron un contrato para ejecutar el proyecto de Cooperación Público-Privada (PPP) “SolarNH3-Pool Chile: Optimized green ammonia production pool in Antofogasta for export», en el marco del Programa Internacional H2Uppp implementado en Chile por el Programa Energías Renovables de GIZ.

En la actualidad, el amoníaco verde (NH3) es el derivado del hidrógeno que brinda las mejores oportunidades en el mercado chileno e internacional, por las ventajas energéticas y logísticas que ofrece.

Por otra parte, la región de Antofagasta, con su enorme potencial para la generación de energías renovables, espera posicionarse como uno de los centros de desarrollo más importantes para la producción y exportación de hidrógeno verde (H2V) y sus derivados.

El proyecto considera una serie de estudios para la construcción de un pool de plantas de hidrógeno sostenible en la región, basado en el aprovechamiento de sinergias y el uso compartido de la infraestructura regional optimizada para la producción y el suministro de H2V a una planta de producción de amoníaco verde a gran escala. Lo anterior, incluyendo un análisis técnico-económico y ambiental para el diseño de los diferentes elementos de la cadena de valor de la iniciativa.

Esta iniciativa pretende ser una contribución para el desarrollo del conglomerado de H2V en Antofagasta y para el logro de los objetivos nacionales de transición energética y descarbonización.

Por otra parte, el ministerio Federal de Economía y Acción por el Clima (BMWK) de Alemania ha encargado a la GIZ, a través del Programa Internacional H2Uppp, que apoye el desarrollo temprano del mercado de tecnologías y aplicaciones de H2V en países en desarrollo y economías emergentes, mediante asociaciones con empresas privadas.

Programa internacional H2-Uppp de GIZ firma primer acuerdo para producir amoniaco verde en Chile

Programa internacional H2-Uppp de GIZ firma primer acuerdo para producir amoniaco verde en Chile

La agencia de cooperación alemana GIZ y el consorcio europeo-chileno formado por las empresas Soventix Chile SpA, SI Solar Investments GmbH y Pabettin GmbH firmaron un contrato para ejecutar el proyecto de Cooperación Público-Privada (PPP) “SolarNH3-Pool Chile: Optimized green ammonia production pool in Antofogasta for export», en el marco del Programa Internacional H2Uppp implementado en Chile por el Programa Energías Renovables de GIZ.

En la actualidad, el amoníaco verde (NH3) es el derivado del hidrógeno que brinda las mejores oportunidades en el mercado chileno e internacional, por las ventajas energéticas y logísticas que ofrece.

Por otra parte, la región de Antofagasta, con su enorme potencial para la generación de energías renovables, espera posicionarse como uno de los centros de desarrollo más importantes para la producción y exportación de hidrógeno verde (H2V) y sus derivados.

El proyecto considera una serie de estudios para la construcción de un pool de plantas de hidrógeno sostenible en la región, basado en el aprovechamiento de sinergias y el uso compartido de la infraestructura regional optimizada para la producción y el suministro de H2V a una planta de producción de amoníaco verde a gran escala. Lo anterior, incluyendo un análisis técnico-económico y ambiental para el diseño de los diferentes elementos de la cadena de valor de la iniciativa.

Esta iniciativa pretende ser una contribución para el desarrollo del conglomerado de H2V en Antofagasta y para el logro de los objetivos nacionales de transición energética y descarbonización.

Por otra parte, el ministerio Federal de Economía y Acción por el Clima (BMWK) de Alemania ha encargado a la GIZ, a través del Programa Internacional H2Uppp, que apoye el desarrollo temprano del mercado de tecnologías y aplicaciones de H2V en países en desarrollo y economías emergentes, mediante asociaciones con empresas privadas.