abril 22, 2025 | Industria, Industria, Institucionalidad
La Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) informó las convocatorias -licitaciones, concursos, llamados, cursos y exámenes- que se encuentran abiertas al 21 de abril.
Para más detalles, haga clic en el nombre de cada postulación en el siguiente listado:
Agua Rural Solar, Concurso, 25/4/2025
Proyectos de Energía Comunitaria Asociativa, Concurso, 30/4/2025
Concurso para Selección de Proveedores de Vehículos Eléctricos para el Programa Mi Taxi Eléctrico, Concurso, Ventanilla abierta
Llamado a ser parte de la base de datos de consultores de acondicionamiento térmico, Llamado, Ventanilla abierta
Concurso para Proveedores de Vehículos Eléctricos del Programa “Mi Taxi Eléctrico” Regiones, Concurso, Ventanilla abierta
Concurso de Selección de Beneficiarios del Programa Mi Taxi Eléctrico 3.0 – O’Higgins, Concurso, Ventanilla abierta
Concurso de Selección de Beneficiarios del Programa Mi Taxi Eléctrico 3.0 – Antofagasta, Concurso, Ventanilla abierta
Concurso de Selección de Beneficiarios del Programa Mi Taxi Eléctrico 3.0 – Atacama, Concurso, Ventanilla abierta
Concurso de Selección de Beneficiarios del Programa Mi Taxi Eléctrico 3.0 – Biobío, Concurso, Ventanilla abierta
Mi Bici Eléctrica – Beneficiarios/as, Concurso, Ventanilla abierta
abril 14, 2025 | Energías Renovables, Hidrógeno, Industria, Industria
La Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), en colaboración con el Ministerio de Energía, han dado a conocer los resultados del “Estudio Para Evaluar la Viabilidad Técnico-Económica en la Implementación de Hidrógeno Verde en el Transporte Pesado de Carga y Pasajeros”. La investigación tiene como objetivo evaluar la viabilidad de incorporar Hidrógeno Verde (H2V) en el transporte terrestre, especialmente en camiones y buses, utilizando como ejemplo a las regiones del Biobío y Antofagasta para simular el comportamiento de la tecnología en diferentes contextos.
Desde la agencia afirman que el informe analiza la información existente sobre el uso de hidrógeno, las tecnologías disponibles, y las normativas nacionales e internacionales relevantes, incluyendo un análisis detallado de las barreras para la implementación de estas tecnologías en Chile.
Principales hallazgos
Los principales hallazgos del estudio incluyen un análisis profundo de las características técnicas de los vehículos con celdas de combustible, los sistemas de almacenamiento de hidrógeno, y los motores que promueven el uso del hidrógeno en el transporte. Además, se ha realizado un levantamiento de los usuarios y proveedores clave a nivel nacional e internacional, y se han identificado brechas significativas en términos de infraestructura y normativa que podrían obstaculizar la adopción masiva de estos sistemas.
A su vez, desde la agencia detallan que estudio no solo sirve como una herramienta clave para los tomadores de decisiones en el sector público y privado, sino que también sienta las bases para futuros proyectos de infraestructura que facilitarán la transición a un sistema de transporte más limpio y eficiente. Las recomendaciones presentadas incluyen estrategias para superar las barreras tecnológicas y regulatorias, y se destacan opciones de modelos de negocio que harían viable el desarrollo de proyectos en el país.
El estudio completo puede encontrarlo disponible: Aquí
abril 11, 2025 | Electromov, Industria, Industria, Institucionalidad, Vehículos eléctricos & Hibridos
La Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), publicó el quinto “Estudio de Costos de Infraestructura de Recarga para Vehículos Eléctricos”, una herramienta orientada para quienes están pensando en implementar proyectos de recarga en Chile.
Características del estudio
Este nuevo estudio incorpora importantes mejoras metodológicas respecto a años anteriores, definiendo diferentes tipologías de proyectos, con el fin que este nuevo enfoque logre entregar información más precisa y específica, lo que permite representar de mejor manera las distintas realidades del despliegue de la infraestructura de carga en el país, tales como: carga residencial; carga en edificios; carga de destino (supermercados, malls, centros comerciales, etcétera); y estaciones de servicio (electrolineras).
Desde la agencia afirmaron que a nivel nacional se mantiene metas ambiciosas en electromovilidad, por tanto, contar con información actualizada sobre los costos es clave para que todos los actores interesados puedan tomar decisiones más informadas y contribuir a disminuir las asimetrías de información en el sector.
A su vez, esperan que esta publicación contribuya con los actores interesados en la movilidad eléctrica tomen decisiones más informadas y promuevan la competencia en el mercado de infraestructura de carga a nivel nacional.
Para continuar leyendo, el estudio completo se encuentra disponible aquí: Link
abril 9, 2025 | Almacenamiento, Electromov, Industria, Industria, Vehículos eléctricos & Hibridos
La Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) en colaboración con Centro de Movilidad Sostenible (CMS), Fundación Chile y Energy to Business (E2BIZ), organizaron el Seminario Regional LAC: Avances en la Economía Circular de Baterías de Ion Litio provenientes de la Electromovilidad. La instancia, tuvo como objetivo presentar los principales hallazgos del estudio “Bases para la Economía Circular de Baterías de Ion Litio en Electromovilidad”, además de fomentar el diálogo en torno a los desafíos y oportunidades para la gestión sostenible de las Baterías Fuera de Uso (BFU).
Las actividades contenidas en el estudio fueron diseñadas para proporcionar información para el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), particularmente en lo que se refiere a la elaboración del Decreto Supremo que establecerá las metas de manejo de las baterías bajo la Ley 20.920.
Este trabajo se enmarca en el Proyecto GEF7 Electromovilidad, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y ejecutado por la AgenciaSE, con el apoyo del Ministerio de Energía.
El seminario
Durante el seminario, la consultora E2BIZ dio a conocer los principales resultados claves sobre la generación y manejo de BFU provenientes de vehículos eléctricos e híbridos. El análisis incluyó diversas categorías, como livianos, medianos, buses, taxis, camiones, maquinarias y vehículos de micromovilidad. Aplicando metodologías basadas en funciones Weibull y curvas de adopción tecnológica “S”, el estudio proyecta la generación de BFU bajo tres escenarios de penetración de la electromovilidad: Base, Intermedio y Optimista.
Proyecciones y categorías
Las proyecciones indican que, para el año 2050, la generación de BFU podría alcanzar las 18,4 kt en el Escenario Base, 143,8 kt en el Intermedio y 269,3 kt en el Optimista, con capacidades energéticas asociadas de entre 2,64 GWh y 37,7 GWh. En el Escenario Intermedio, los vehículos livianos, medianos y camiones serán los principales generadores de baterías inutilizadas, representando el 51,4%, 30,1% y 8,7% del total proyectado, respectivamente.
Al respecto, el subsecretario del Ministerio de Energía, Luis Felipe Ramos, afirmó que “en Chile estamos comprometidos con metas ambiciosas, buscamos para 2035 que el 100% de las nuevas incorporaciones del transporte público y la venta de vehículos sea cero emisiones, sin embargo, como en toda transición surgen nuevos desafíos, siendo de gran importancia el uso de las baterías fuera de uso. En este contexto, el estudio viene a ayudarnos con una visión responsable y sostenible, aprendiendo de experiencias internacionales, creando políticas públicas que nos permitan avanzar y dejar huellas en el camino”.
Manejo de baterías en desuso
El estudio también aborda las etapas clave del manejo de BFU, que incluyen la recolección, transporte, almacenamiento, pretratamiento, reutilización y disposición final, todas sujetas a estrictas normativas debido a la peligrosidad de las baterías. El análisis económico reveló que los costos más elevados se concentran en la reutilización, el reciclaje por hidrometalurgia y la disposición final en rellenos de seguridad, mientras que los mayores beneficios económicos provienen de la reutilización, exportación y reciclaje.
A partir del análisis de experiencias internacionales, se identificaron desafíos clave y se formularon recomendaciones para mejorar el manejo de baterías en Chile. Entre ellas destacan la implementación de un sistema de trazabilidad, como un Registro Nacional de Baterías de Ion Litio, la definición de metas para la recolección de baterías para micromovilidad, la promoción de la reutilización por sobre el reciclaje y el desarrollo de capacidades técnicas e infraestructura para su manejo seguro y eficiente.
Intercambio de conocimientos y experiencias
El componente internacional del seminario estuvo a cargo de la presentación de Arturo Steinvort Fundación CRUSA de Costa Rica.
A su vez, se desarrolló un panel de conversación con la participación de Marcelo Padilla, Jefe de la Unidad de Transporte Eficiente y Estándares del Ministerio de Energía de Chile; Tomás Saieg Páez, Jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente; Constanza Yunis, Consultora de E2BIZ; Francisco Aguirre, CEO de Andes Electronics; y Alex Godoy, Académico de la Universidad del Desarrollo. La moderación estuvo a cargo de Sebastián Galarza, director ejecutivo del CMS.
Por su parte, Cristina Victoriano, subdirectora de la AgenciaSE, afirmó que “sabemos que el fuerte incremento de la electromovilidad va de la mano con importantes desafíos, siendo uno de estos el qué haremos con las baterías que queden fuera de uso. Ante este escenario este estudio es clave, ya que nos ha permitido poder mirar las experiencias internacionales de China, la Unión Europea y así poder tener ciertas directrices para saber qué políticas públicas podemos ir trabajando. Este es el inicio de un camino largo para conocer más sobre las Baterías Fuera de Uso “.