Q
Rige decreto tarifario que fija valor anual de instalaciones de transmisión para clientes regulados 2020-2023

Rige decreto tarifario que fija valor anual de instalaciones de transmisión para clientes regulados 2020-2023

El ministerio de Energía publicó en el Diario Oficial el Decreto Tarifario 7T de 2022, el cual fija el valor anual de las instalaciones de transmisión nacional, zonal y de las instalaciones de transmisión dedicadas que utilizan los usuarios sometidos a regulación de precios para el cuadrienio 2020-2023.

Este es el primer proceso de valorización cuatrienal realizado en el marco de la Ley 20.936, de 2016, donde se establece que el valor anual de las instalaciones de transmisión nacional, zonal, de los sistemas de transmisión para polos de desarrollo y el pago por uso de las instalaciones de transmisión dedicadas que utilizan los usuarios sometidos a regulación de precios, será determinado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) cada cuatro años, en base a la valorización de las instalaciones

El Decreto 7T incorpora lo dispuesto en la Resolución Exenta N°18, de 19 de enero de 2023, de la CNE, que rectifica el Informe Técnico Definitivo de Valorización de las Instalaciones de los Sistemas de Transmisión para el Cuadrienio 2020-2023.

El resultado de este decreto tendrá un impacto en la tarifa de los clientes finales y en la remuneración que deben percibir los propietarios de las instalaciones de los sistemas de transmisión durante el correspondiente periodo tarifario.

El proceso de Valorización de Instalaciones de Transmisión toma en cuenta la infraestructura existente y no las obras que provienen del proceso licitatorio asociado a los planes de expansión de la transmisión. Cabe destacar que los nuevos proyectos de transmisión, necesarios para apoyar la expansión de energías limpias, están incorporados vía plan de expansión que realiza cada año la CNE y sus ingresos dependen directamente de los valores adjudicados en las respectivas licitaciones abiertas y competitivas.

Para este proceso se consideraron las instalaciones de transmisión cuya entrada en operación se verificó hasta el 31 de diciembre de 2017, declaradas en la base de datos entregada por el Coordinador Eléctrico Nacional.

Los valores que se fijaron son: Valor de Inversión (“V.I.”), la Anualidad del Valor de Inversión (“A.V.I.”), Costos de Operación, Mantenimiento y Administración (“C.O.M.A.”), Ajuste por Efecto de Impuesto a la Renta (“A.E.I.R.”) y Valor Anual de la Transmisión por Tramo (“V.A.T.T.”).

Desde el organismo regulador señalaron que “la toma de razón del Decreto 7T por parte de la Contraloría General de la República ratifica el acucioso trabajo profesional realizado por la Comisión Nacional de Energía en la elaboración del Informe Técnico, considerando el crecimiento y nivel de detalle de la infraestructura a ser valorizada, dando además por zanjadas las diferencias suscitadas en la industria con motivo de este proceso”.

Participación

El proceso de valorización consideró, de acuerdo con la ley, la constitución de un comité encargado de adjudicar y supervisar los estudios de valorización, integrado por representantes del ministerio de Energía, de la CNE, de las empresas propietarias de instalaciones de los sistemas de transmisión nacional y zonal, de los clientes libres y del Coordinador Eléctrico.

Además, las empresas inscritas en el registro de participantes y usuarios e instituciones interesadas concurrieron a la presentación de los estudios por parte de los consultores, instancias en las cuales pudieron realizar observaciones a los informes correspondientes y posteriormente observar el Informe Técnico Preliminar de la Comisión.

Enel Green Power Chile inicia operación comercial de la central fotovoltaica Campos del Sol

Enel Green Power Chile inicia operación comercial de la central fotovoltaica Campos del Sol

Enel Chile, a través de su filial de desarrollo de energías renovables Enel Green Power Chile, recibió la autorización del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) para iniciar la operación comercial de su central fotovoltaica Campos del Sol, ubicada en la región de Atacama. Con una potencia instalada neta de 375 MW, el parque solar pasa a ser uno de las más grandes de su tipo en el país.

Fabrizio Barderi, gerente general de Enel Chile, destacó el hito alcanzado con relación al proyecto. «Haber recibido esta autorización nos permite seguir avanzando en la diversificación de nuestra matriz de generación, que cuenta con un mix renovable de cuatro tecnologías: solar, eólica, geotérmica e hídrica. De esta forma, seguimos con nuestro compromiso de empujar la transición energética justa en Chile, entregando energía limpia para las diversas actividades que el país y sus habitantes necesitan, siendo un aporte y actor relevante en el proceso de electrificación de los consumos a nivel nacional”, señaló el ejecutivo.

Para la construcción de Campos del Sol se instaló cerca de un millón de paneles solares, con tecnología fotovoltaica de punta del tipo monocristalina bifacial, lo que permite mayor eficiencia en la captación de la radiación solar y generando en promedio un 12% más de electricidad comparado con la utilización de paneles convencionales.

Gracias a su gran tamaño y potencia instalada, se espera que produzca anualmente cerca de 1.200 GWh de energía 100% limpia que será inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Esta capacidad permitiría alimentar aproximadamente 512 mil hogares chilenos, evitando a su vez la emisión de alrededor de 947 mil toneladas de CO2 a la atmósfera.

Constanza Levicán, de Suncast: “La IA será clave para predecir desastres por efecto del cambio climático”

Constanza Levicán, de Suncast: “La IA será clave para predecir desastres por efecto del cambio climático”

La inteligencia artificia (IA) y su aporte en la detección y prevención de los desastres climáticos ha tomado un papel protagónico en una era que cada vez está más digitalizada.

En torno a este tema fue la presentación realizada por Constanza Levicán, CEO y fundadora de Suncast, en Chile Resiliente 2023, encuentro organizado por el Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend) donde se abordó la ciencia de datos e inteligencia artificial para abordar los desafíos del cambio climático.

La ingeniera en su exposición reforzó la importancia de incorporar tecnologías para abordar el avance del cambio climático, al señalar que “la inteligencia artificial será clave para predecir y prevenir desastres por dicho efecto”.

“La resiliencia se relaciona con la incertidumbre. La resiliencia es la capacidad de volver a tu estado natural luego de ocurrido un hecho impactante, pero tenemos incertidumbre de si esto ocurrirá o cómo lo hará. Para ser resilientes es importante prepararse para eventos que no tenemos certeza si ocurrirán, ni cuándo”, agregó.

Entre otros invitados, el encuentro también contó con la participación de Juan Carlos Olmedo, presidente del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), quien expuso sobre el trabajo realizado por el organismo para contar con un Centro de Despacho Nacional de Energía (CDC) resiliente y que, además, sea la piedra angular de un sistema eléctrico capaz de afrontar los desafíos que impone el cambio climático.

Seguridad para la línea: Mantenimiento a sistemas de transmisión

Seguridad para la línea: Mantenimiento a sistemas de transmisión

Una línea de transporte de energía eléctrica o línea de alta tensión es el medio físico mediante el cual se realiza la transmisión de la energía eléctrica a grandes distancias. De esta forma, permite transmitir potencia entre dos puntos geográficos, desde una subestación a otra, y conectando las centrales de generación con los centros de consumo.

Según el reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos, este tipo de líneas opera en tensiones superiores a 400 Volts y sus características específicas se definen de acuerdo con su nivel de tensión, la energía que pueden transmitir y los rasgos geográficos y climáticos de los lugares que atraviesan.

Al igual que en la generalidad de las instalaciones industriales, las líneas de alta tensión –o también llamadas de transmisión– requieren de mantenimiento periódico.

Desde la Asociación de Transmisoras de Chile, explican que los mantenimientos a los sistemas de transmisión, considerando líneas eléctricas y subestaciones, constituyen planes fundamentales dentro de las estrategias que cada compañía lleva adelante para asegurar el correcto funcionamiento de las instalaciones en el corto y largo plazo, permitiendo así la seguridad del suministro y la calidad de servicio para los clientes.

“En términos generales, las empresas establecen planes de mantenimiento, ya sea anuales, bienales o trienales, cumpliendo siempre el marco regulatorio que rige a este tipo de sistemas. La periodicidad de los mantenimientos dependerá de una serie de variables, que se analizan y conjugan según cada proyecto en operación y que pueden considerar, por ejemplo, la antigüedad de equipos y su salud, el tipo de instalaciones, sus condiciones de operación y la zona geográfica donde se ubican y sus diversas condiciones climáticas”, señalan en la organización gremial.

Lo importante, eso sí recalcan, es que esos planes consideren acciones de supervisión y ejecución capaces de asegurar la correcta operación durante la vida útil de los activos, con planes predictivos que permitan adelantarse todo lo posible a potenciales problemáticas, gracias a inspecciones y pruebas permanentes. “Todo lo anterior se realiza en coordinación con los entes reguladores, en particular, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN)”, añaden.

En ese contexto, Transmisoras destaca el trabajo colaborativo desarrollado en conjunto con el CEN, “gracias a lo cual se logró, hace un par de meses, acordar una mejor manera de coordinar los mantenimientos ‘menores’ (es decir, que no están en el plan de mantenimiento preventivo mayor, que abarca más de 24 horas)”.

Acciones preventivas y correctivas

Transelec actualmente opera más de 10 mil kilómetros de líneas de transmisión entre Arica y Chiloé. Sergio Cerón, Jefe de Soporte Técnico Alta Tensión de la empresa, comenta que las estrategias de mantenimiento que la firma implementa y aplica en sus tendidos “buscan administrar el riesgo y el ciclo de vida de estos activos, de tal manera de optimizar la disponibilidad y confiabilidad de las instalaciones”.

A renglón seguido, detalla que las acciones en este ámbito son variadas y que son el resultado del análisis especifico de cada activo y su desempeño, así como también del entorno en el que se emplazan. “Hay acciones de mantenimiento preventivo, como las inspecciones visuales (pedestres o aéreas), las cuales buscan detectar condiciones en cada componente de una línea de transmisión, como también en su entorno y así determinar si corresponden a una desviación de las condiciones de diseño o de incumplimiento normativo”, explica el profesional.

Agrega que dichas inspecciones gatillan acciones concretas de mantenimiento, que se podrían denominar “correctivas”, ya que buscan corregir y por ende normalizar la condición de la línea. Otras actividades de mantenimiento, como la termografía y coronografía, dice Cerón, permiten detectar alguna condición anómala del activo que a simple vista no es posible evaluar. “Al realizar esas acciones mediante cámaras especiales se pueden detectar fallas incipientes, permitiendo que luego se efectúen los mantenimientos correctivos y con ello evitar potenciales fallas”, complementa.

Evitar aparición de fallas

Por otra parte, ISA Interchile cuenta con aproximadamente 1.519 kilómetros de circuito, a 500 Kv, y con 443,5 kilómetros de circuito a 220 kV. Sus instalaciones están enmarcadas dentro de los proyectos Encuentro-Ana María-Lagunas 220 kV y Cardones a Polpaico 500 kV.

Jorge Jaimes, Jefe de Mantenimiento de la compañía, señala que “el mantenimiento procura evitar la aparición de fallas (modos de falla), y si estas aparecen, evitar sus consecuencias”.

Lee este artículo en su versión completa en revista Electricidad N° 270, ingresando desde aquí.

CEN detalla calendario de visitas a terreno para obras de ampliación de decretos exentos Nº 200-2022 y N° 185/2021

CEN detalla calendario de visitas a terreno para obras de ampliación de decretos exentos Nº 200-2022 y N° 185/2021

En el marco de la licitación de las obras de ampliación del decreto exento N° 200-2022 y relicitación del decreto exento N° 185-2021 del ministerio de Energía, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) invita a los interesados a conocer las distintas instalaciones involucradas en los proyectos del proceso.

Las personas y/o empresas interesadas deben adquirir previamente las bases de licitación y estar inscritos en el registro de participantes con al menos dos días hábiles previos a la visita respectiva, indicaron desde el organismo.

“Podrán asistir hasta dos profesionales por cada empresa. Deberán presentarse a través de sus propios medios y a su costo en el lugar definido por el Coordinador, el cual no proporcionará movilización o elementos de seguridad alguno, debiendo cada participante contar con los implementos necesarios de protección personal según lo requerido por cada propietario de la instalación a visitar”, sostuvieron en el CEN.

Dependiendo de la instalación, las visitas están programas entre el 13 de febrero y el 3 de marzo. A continuación, se presenta la tabla con la programación de las visitas y requerimientos exigidos por las compañías propietarias (ver calendario visitas a obras).

Para concretar una visita, deberán inscribirse en el Portal de Licitaciones del Coordinador y seguir las siguientes instrucciones:

  1. Entrar al portal de licitaciones con usuario y contraseña.
  2. Ingresar al proceso de licitación del respectivo proceso.
  3. En la pestaña “Agenda” dispuesto en el panel superior del proceso de licitación, se desplegarán las visitas a terreno programadas.
  4. Para realizar la correcta inscripción, se debe “Aceptar” la visita a la cual se desea inscribir
  5. Ingresar a “Ver contactos”
  6. Inscribir a cada uno los asistentes en los campos solicitados.
  7. Pinchar “Agregar nuevo contacto” para finalizar la inscripción.