Q
La verdad del GNL Inflexible

La verdad del GNL Inflexible

El Coordinador Eléctrico Nacional publicó recientemente una actualización referida al gas potencialmente inflexible que puede despacharse en el sistema eléctrico, conforme al procedimiento establecido en la última norma técnica de la Comisión Nacional de Energía para la programación y coordinación de la operación de las unidades que utilicen gas natural regasificado, publicada en 2021 y que regula el uso del gas natural licuado (GNL), que llega por buques a los terminales Mejillones y Quintero.

En ese sentido, se debe recordar que el GNL inflexible permite a un generador que utiliza este combustible inyectarlo con prioridad en el sistema, de manera de asegurar su despacho. Lo anterior, motivado por las supuestas rigideces contractuales y de capacidad en los terminales. Este despacho forzado, sin embargo, desplaza energía renovable, incrementa las emisiones, genera vertimientos y altera los costos marginales del sistema, lo que ha provocado una larga discusión sobre sus efectos distorsionadores y anticompetitivos en el mercado, situación que hoy revisa la Corte Suprema.

En 2022, que fue en particular seco, prácticamente no se registró ninguna operación de GNL inflexible, lo que resulta natural y razonable, dado que al existir escasez de oferta en el sistema cualquier aporte energético pudo ser despachado e, incluso, se requirió el despacho de unidades diésel. Por otra parte, la guerra en Ucrania generó una fuerte demanda internacional por el gas natural y su consecuente escalada de precios, lo que motivó a que Enel vendiera su gas destinado a Chile en búsqueda de mejores condiciones comerciales, lo que fue declarado en un hecho esencial en noviembre de 2022 con un beneficio estimado de US$500 millones para esa compañía. Asimismo, Engie declaró que tenía problemas con su proveedor de gas (su relacionada Total Energies) para materializar el suministro de cuatro buques que llegarían en 2023 al puerto de Mejillones.

Los números recientemente publicados por el Coordinador muestran que casi todo el gas natural licuado de base que se importa en Chile, representado por el ADP (Annual Delivery Program) que declaran los generadores que utilizan este hidrocarburo, gracias a la norma técnica puede ser declarado como potencialmente inflexible, dado que el procedimiento para fijar este volumen considera como supuesto de entrada el volumen de gas que se consume en los cinco años más secos de la estadística.

Resultados Reasignación de Volúmenes del GNL Potencialmente Inflexible, aplicando la metodología indicada en la Norma Técnica, carta CEN DE00188-23, 12 de enero de 2023

Tabla

 

Comparación de volúmenes diarios ADP con Volúmenes Potencialmente Inflexibles

Presentación1 Apemec edit

Los hechos acaecidos este último año demuestran que, a pesar del enorme seguro que la Comisión Nacional de Energía dio a los generadores GNL para la quema del gas, los incentivos de mercado resultaron aún más fuertes y, finalmente, el GNL no pudo ser asegurado, demostrando que la inflexibilidad nunca ha existido más allá de los intereses económicos de los propios generadores.

 

Carlos Finat: “Se requerirá del gas natural por lo menos durante los próximos 15 años”

Carlos Finat: “Se requerirá del gas natural por lo menos durante los próximos 15 años”

En una nueva edición del programa Hágase la Luz, que se transmite a través del medio digital TXS Plus, el ex director ejecutivo de Acera A.G. y hoy consultor Carlos Finat, se refirió a diversos temas de la contingencia del sector eléctrico y a las decisiones que a su juicio deberían adoptarse para impulsar el proceso de transición energética.

Durante la conversación, que sostuvo con los conductores del espacio, Danilo Zurita y Sebastián Campos, el experto hizo un repaso por el proceso de inversión en energías renovables variables impulsado en Chile durante la última década, que, según indicó, se explica por “la baja de costos tecnológicos, preocupación ambiental, diseño regulatorio acertado y simple, y lo atractivo que ha resultado el país para las inversiones extranjeras”.

Sin embargo, levantó una alarma indicando que ve “con preocupación que se cuestione el atractivo de Chile para invertir, debido a las últimas políticas y reformas legales que se han impulsado”, agregando que “aún es tiempo de corregir, pero se están perdiendo oportunidades”.

Asimismo, Carlos Finat abogó por un cambio en el diseño del mercado mayorista, apelando a evaluar las distintas alternativas que existen y a no pensar que la única opción corresponde a un mercado de ofertas.

Con relación al Coordinador Eléctrico, indicó que la regulación de su diseño fue incompleta, ya que se tomó el modelo ISO de Norteamérica, pero se aplicó de forma parcial, lo que desde su punto de vista redunda en que hoy la entidad “goce de cierta impunidad”. En ese sentido, precisó que el Coordinador “se queda corto en la rendición de cuentas y la autoridad actúa con obsecuencia hacia el organismo”.

Capacidad de regasificación

Por otro lado, el consultor especialista en transición energética y cambio climático se refirió al estudio de la ONG Chile Sustentable que propone retirar la generación a gas natural al 2035 o 2040. El experto indicó que el retiro de los combustibles fósiles requiere estrategia y regulación, y que este proceso no va a ocurrir por sí solo. Al respecto, Finat señaló que “la industria del gas natural está haciendo tiempo a la espera de que llegue la solución del secuestro de carbono, tecnología que está muy lejos de llegar.

Sin perjuicio de lo anterior, indicó que para acompañar el retiro total del carbón “se requerirá del gas natural por lo menos durante los próximos 15 años, pero no significa que se deban hacer inversiones en nueva capacidad de generación”, y que incluso, si es necesario, “se debería invertir en mayor capacidad de regasificación y almacenamiento, temporal y de carácter flotante”.

En cuanto al desarrollo futuro de las renovables y la oposición de las comunidades, indicó que existe “cobardía” de parte de las autoridades en comunicar los efectos y consecuencias del cambio climático.

Además, se refirió a la reforma de la regulación de potencia que se inició el año 2019, sosteniendo que “fue un error el haber impulsado desde Acera el cambio hacia un nuevo modelo sin tener cifras ni análisis suficientes”. Por eso, recomendó no avanzar con el cambio en curso, dejar las cosas como están y efectuar reforma de potencia en conjunto con el rediseño de mercado de energía.

Para escuchar este episodio de Hágase la Luz, puedes encontrarlo en Youtube, Spotify o Soundcloud.

Finaliza mesa de potencia y gobierno anuncia reingreso del reglamento a Contraloría

Este martes se realizó la sesión del cierre de la mesa de diálogo público-privado “Supuestos de aplicación temporal de la nueva reglamentación de transferencias de potencia”, convocada por el gobierno

La instancia tuvo como objetivo discutir una nueva reglamentación de transferencias de potencia y así plantear la forma de remunerar la generación de electricidad, además de incorporar en las disposiciones transitorias del reglamento alternativas que permitieran mitigar los impactos en los distintos agentes del sector y entregar así una señal de estabilidad regulatoria.

Durante la actividad, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó que en las propuestas de cambio primaron los principios de certeza regulatoria y el impulso a los sistemas de almacenamiento.

Otra de las medidas que dejó como resultado la iniciativa es la revisión del Estado Reserva Estratégica (ERE), mecanismo que permite que centrales a carbón sigan recibiendo pagos por parte del Estado al actuar como respaldo del sistema eléctrico.

“Debemos revisar el sistema reconocido en este reglamento en materia de seguridad de suministro asociado al proceso de descarbonización. La actual regulación del Estado de Reserva Estratégico (ERE) tiene claras deficiencias, alejándose de la práctica internacional, lo cual además se refleja en que su implementación práctica solamente ha generado costos para el sistema, conflictividad social, tensiones institucionales y no ha sido capaz de aportar al sistema la seguridad que prometió”, señaló el secretario de Estado.

En ese sentido, el gobierno anunció que durante marzo y abril se desarrollará esta discusión en la industria, finalizando con el reingreso del reglamento a Contraloría con un plazo máximo de junio de este año.

Las modificaciones reglamentarias anunciadas serán sometidas a un proceso de consulta pública que se iniciará el 6 de marzo, con un plazo de 15 días hábiles para realizarse observaciones.

Durante la quinta y última sesión de la mesa de potencia participaron 14 asociaciones gremiales y representantes de la Comisión Nacional de Energía, el Coordinador Eléctrico Nacional y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

EnorChile presenta software Emmonite orientado a la operación de centrales renovables

EnorChile presenta software Emmonite orientado a la operación de centrales renovables

Con la presencia de autoridades gremiales y diversos representantes del rubro eléctrico y de la banca, EnorChile realizó el lanzamiento del software Emmonite, su más reciente desarrollo tecnológico que busca entregar información completa en tiempo real a empresas de energías renovables.

Emmonite permite entregar información relevante de los activos energéticos en tiempo real, generando modelos predictivos para la toma de decisiones desde nivel el ejecutivo a través de un solo clic. “Estamos muy contentos de lanzar Emmonite; llevamos trabajando cerca de ocho meses en este software, sin embargo, nuestros primeros pasos en él comenzaron hace dos años. Contamos con un equipo multidisciplinario con amplio conocimiento del rubro energético, programación e inteligencia artificial, match perfecto para lograr su desarrollo”, afirmó Pablo Caerols, gerente general de EnorChile (en la foto).

La plataforma web consolida información de la gestión comercial. Al respecto, incluye dashboard de centrales, ingresos, egresos, información de pagos, junto con el pronóstico de la demanda en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) así como la medición de los niveles de vertimiento ERNC.

“Emmonite tiene la capacidad de reunir, procesar y reportar información de distintos softwares en tiempo real, además de generar modelos predictivos, lo que permite acelerar el proceso y favorecer la toma de decisiones adecuadas, ya que entrega el pronóstico de demanda del sistema completo, incluso por subestación y con una muy buena precisión”, añadió el ejecutivo.

Juan Carlos Olmedo, presidente del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) fue uno de los representantes del sector asistentes a la actividad. “Es valioso que existan empresas que realicen desarrollos tecnológicos para permitir a las compañías que operan el sistema eléctrico tomar mejores decisiones y monitorear el desempeño de sus activos”, sostuvo el directivo el directivo del organismo.

Por su parte, Jaime Toledo, presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), celebró el hecho de que “se estén desarrollando tecnologías y herramientas que permitan avanzar en la trazabilidad y en cómo registramos y vemos la operación de las plantas renovables. Es una excelente noticia que se esté desarrollando este tipo de tecnologías en Chile y con ingenieros chilenos, generando así nuevos conocimientos que nos permitirán avanzar en la transición energética”.

ERNC al alza

Asimismo, Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la entidad gremial, se refirió al balance anual del sector de las renovables difundido recientemente por la asociación, destacando que 2022 fue un año récord para las ERNC. Este tipo de fuentes alcanzó un 33% de participación en la generación de energía eléctrica, aumentando seis puntos porcentuales con respecto al año anterior. Junto con ello, la capacidad instalada ERNC alcanzó 13.781 MW, constituyendo el 41,3% de este indicador a nivel país.

“La industria de la energía renovable no convencional y del almacenamiento requieren cada vez más este tipo de soluciones tecnológicas. Creo que el punto de alto hoy es disponer de una plataforma que va a perfeccionar la capacidad de predicción de la oferta energética. Este software indudablemente viene a demostrar que Chile puede y tiene capital humano de innovación de alto nivel para integrar este tipo de soluciones tan necesarias en el mercado eléctrico”, señaló la líder gremial.

Proyecto de ley que fomenta la participación de energías renovables obtiene luz verde en Comisión de Minería y Energía

Proyecto de ley que fomenta la participación de energías renovables obtiene luz verde en Comisión de Minería y Energía

La Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en particular el paquete de indicaciones presentadas por el Ejecutivo al proyecto de ley que busca fomentar la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional.

El ministro de Energía, Diego Pardow, valoró este nuevo avance de la iniciativa que permite avanzar en el proceso de descarbonización del país. “Agradezco la voluntad de diálogo y el trabajo colaborativo que tuvimos con una bancada transversal de diputadas y diputados, que permitieron continuar con este proyecto que es muy importante para seguir limpiando nuestra matriz eléctrica”, sostuvo el secretario de Estado.

Las indicaciones presentadas por el gobierno tienen como fin aumentar las metas de generación de energías renovables no convencionales (ERNC) a gran escala, acrecentando los porcentajes establecidos en el proyecto de ley a un 60% anual y a un 40% por bloques temporales.

En ese sentido, la propuesta perfecciona la obligación del Coordinador Eléctrico Nacional de contar con sistemas de información para el seguimiento y registro de trazabilidad de la energía eléctrica “verde” que se comercialice en el Sistema Eléctrico Nacional. Esto permitirá a la ciudadanía, por ejemplo, conocer qué proporción de la energía eléctrica que consume proviene de fuentes térmicas o renovables.

Asimismo, la iniciativa entrega mayores incentivos a la implementación de generación distribuida y con el fin de evitar barreras para su masificación. En esa línea, las municipalidades podrán desarrollar proyectos de este tipo, agrupándose, habilitando la constitución de “comunidades energéticas” y eliminándose la exigencia legal consistente en que los usuarios deban ser propietarios del sistema de generación o de almacenamiento.

Ahora, la iniciativa quedó en condiciones de ser analizada por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados, como parte del primer trámite legislativo.