Q
CNE conformó su Consejo Consultivo Paritario de la Sociedad Civil 2023-2024

CNE conformó su Consejo Consultivo Paritario de la Sociedad Civil 2023-2024

En el marco de la Ley N°20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, la Comisión Nacional de Energía (CNE), mediante la emisión de la Resolución N°211, conformó su Consejo Consultivo Paritario de la Sociedad Civil (Cosoc) para el periodo 2022-2023. La instancia se encuentra integrada por 13 representantes de asociaciones que tienen relación con el quehacer de este organismo público del sector energético local.

Los Cosoc constituyen uno de los diversos mecanismos de participación ciudadana y su principal objetivo es el acompañamiento a la CNE en los procesos de diseño, ejecución y evaluación de sus planes, políticas y programas, mediante una integración diversa, representativa y pluralista.

Integrantes

Es así como, para este periodo, el Cosoc 2022-2024 de la CNE quedó conformado por estas instituciones, con sus respectivos representantes titulares y suplentes.

  1. Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN)

Vannia Isabel Toro Blanca (representante titular)

Mauricio Rubén Jiliberto Pacheco (representante suplente)

  1. Asociación Gremial de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor)

Ricardo Javier Bustos Salvagno (titular)

Daniela Francisca Maldonado Puebla (suplente)

  1. Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento – ACERA

Felipe Guillermo Gallardo Osorio (titular)

Ana Lía Isabel Rojas Loyola (suplente)

  1. Asociación Chilena de Energía Solar AG. (Acesol)

Darío Alejandro Morales Figueroa (titular)

Marcela Paz Puntí Martín (suplente)

  1. Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec)

Rafael Luis Loyola Domínguez (titular)

Belén Calvo Mazarrasa (suplente)

  1. Asociación Chilena de Telecomunicaciones A.G (Chile Telcos)

Sergio Corvalán Valenzuela (titular)

Puppy Rojas Naranjo (suplente)

  1. Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre Chile)

Katherine Marie Hoelck Thjoernelund (titular)

Enrique Alejandro Farías Galarce (suplente)

  1. Colegio de Ingenieros de Chile

Federico Adrián Sobarzo Lorca (titular)

María Paz de la Cruz Sepúlveda (suplente)

  1. Empresas Eléctricas A.G.

Andrés Alfonso Vicent San Severiano (titular)

Francisca Ignacia Pedraza Mondaca (suplente)

  1. Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel)

Patricio Eugenio Molina Muñoz (titular)

Catalina Andrea Domínguez Momberg (suplente)

  1. Generadoras de Chile

Teresa Alejandra Vargas Vergara (titular)

Francisco David Muñoz Espinoza (suplente)

  1. Gremio de Pequeños y Medianos Generadores (GPM)

Matías Cox Campos (titular)

Laura Contreras Enos (suplente)

  1. Transmisoras de Chile

Jorge Alexis Candia Palma (titular)

Alejandra Sepúlveda Serrano (suplente)

Marco Antonio Mancilla, secretario ejecutivo de la CNE, valoró la conformación del Cosoc 2022-2023, manifestando la importancia de esta instancia “para dar a conocer el trabajo regulatorio que realiza el organismo, obteniendo una valiosa retroalimentación por parte de los representantes de las asociaciones que se desenvuelven en el sector energético”.

“El trabajo normativo que impulsa la CNE contempla las etapas de consulta pública a todos los interesados en participar en estos procesos, por lo que la presencia del COSOC también viene a reforzar este canal con los principales stakeholders de nuestro quehacer institucional”, agregó Mancilla.

Autoridades de Energía conocen sistema colaborativo entre canalistas y pequeñas centrales hidroeléctricas

Con el objetivo de conocer el modelo colaborativo implementado entre las pequeñas centrales hidroeléctricas y las asociaciones de canalistas del país, el ministro de Energía, Diego Pardow, junto con la superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza, y líderes gremiales de la industria realizaron una visita a la minihidro “Mallarauco”, ubicada en Melipilla, cuya generación va en directo beneficio de la actividad agrícola de la zona.

A través de esta central, que opera con una potencia bruta de 3,52 MW, los agricultores aportan a la empresa GPE los derechos de aprovechamiento de agua, pudiendo obtener, en forma de retribución, recursos para el mejoramiento de la red de riego del valle.

Este tipo de desarrollos colaborativos empezaron a proliferar en Chile en 2007, alcanzando a la fecha a cerca de 654 MW, lo que equivale al consumo de 750.000 hogares durante un año. Considerando solo las empresas que participan en la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), estas han realizado a la fecha transferencias directas a las comunidades de canalistas por más de US$67 millones.

Estos proyectos de energía renovable producen energía verde las 24 horas del día de forma estable. Para ello, utilizan la infraestructura de canales ya existentes o asociadas a la gestión del agua, como los embalses de regadío. Además, en su ciclo de vida útil no generan desechos no reciclables o degradación de equipos y no producen ningún tipo de emisión contaminante a la atmósfera.

Para el ministro de Energía, Diego Pardow, “esta es una fuente de generación no intermitente con una tecnología que permite inyectar energía al sistema las 24 horas del día. Pero, además, son iniciativas estables respecto de su relación con las comunidades ya que permiten combinar las distintas vocaciones productivas de las zonas donde se instalan, lo que permite mirar con otros horizontes temporales los proyectos”.

Por su parte, Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec, destacó que las minicentrales hidroeléctricas, sobre todo las que cuentan con este modelo de colaboración, son el complemento perfecto para el sistema eléctrico porque aportan energía verde de manera estable y sostenible, lo que es clave para lograr la carbono neutralidad y la flexibilidad necesaria para el ingreso de la energía intermitente.

“Chile ha sido exitoso en la promoción de energías renovables variables, como la solar y eólica, pero no debemos olvidarnos de la necesidad de contar con energía renovable estable, que se genere 24×7, como la hidroelectricidad, que permita dar estabilidad a la red y reemplazar el gran parque térmico contaminante presente en nuestra matriz”, sostuvo el ejecutivo.

Agregó que “lamentablemente, hoy existe una fuerte asimetría regulatoria respecto a las energías renovables constantes o 24X7; por eso, creemos que es cada vez más necesario que la regulación reconozca los atributos de la energía hidroeléctrica para lograr un sistema de generación 100% renovable y cumplir con las metas de la descarbonización”.

En la actividad estuvieron presentes, además de los representantes de Apemec, Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energía Renovable y Almacenamiento (Acera A.G); Javier Bustos, director ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor); altos ejecutivos de GPE, empresa que opera otras seis plantas similares a Mallarauco a lo largo del país, y autoridades sectoriales, entre otros asistentes.

CNE celebra última sesión del Cosoc paritario 2021-2022

CNE celebra última sesión del Cosoc paritario 2021-2022

La Comisión Nacional de Energía (CNE) realizó la quinta sesión del año del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) paritario, dando por finalizado su periodo 2021-2022, razón por la cual durante el próximo año se convocará a las asociaciones y organizaciones de la sociedad civil relacionadas con el quehacer de la CNE, para que postulen con duplas mixtas al periodo 2023-2024.

El secretario ejecutivo del organismo, Marco Antonio Mancilla, encabezó la última sesión del año del Cosoc, donde se abordaron los más recientes hitos llevados a cabo en el sector energético, entre los que destacan los resultados de la mesa público-privada del mercado de corto plazo, así como la promulgación de la ley de Almacenamiento y Electromovilidad.

Durante la jornada, que se desarrolló en formato virtual, se mostraron los principales lineamientos del proyecto de ley que promueve la transición energética, el cual pondrá énfasis en el segmento de la transmisión. De igual forma se evaluaron los avances que se han dado al interior del Comité de Expertas y Expertos para perfeccionar el mercado del gas natural.

Otro de los puntos abordados tuvo que ver con los avances del plan normativo de la CNE, destacándose el trabajo en el capítulo de la declaración de costos variables, perteneciente a la Norma Técnica de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Katherine Hoelck, presidenta del Cosoc paritario de la CNE, resaltó los temas revisados durante la jornada y valoró el trabajo informativo desarrollado en esta instancia durante 2021 y 2022.

El Consejo de la Sociedad Civil paritario de la CNE 2021-2022 estuvo conformado por la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus), el Colegio de Ingenieros de Chile A.G., la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Diego Portales, el Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre), la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores (GPM A.G.), la Asociación de Consumidores de Energía No Regulados A.G. (Acenor A.G.), la Asociación Chilena de Energía Solar A. G. (Acesol), la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel), la Asociación Chilena de Energías Renovables A.G. (Acera A.G.), la Asociación de Comercializadores de Energía A. G. (ACEN), la Asociación Gas Natural A.G. (AGN), la Asociación Gremial de Generadoras de Chile A.G., Empresas Eléctricas A.G., la Asociación de Transmisores de Chile A.G. y la Fundación Libertad y Desarrollo.

La CNE informó  que próximamente se dará a conocer el procedimiento y los plazos para las postulaciones al Cosoc del periodo 2023-2024.

GIZ culmina proyecto “Descarbonización del sector energético de Chile”

GIZ culmina proyecto “Descarbonización del sector energético de Chile”

Luego de casi cuatro años de trabajo, el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética (4e, por sus siglas en alemán) de la GIZ, culminó el proyecto “Descarbonización del sector energético de Chile”, iniciativa que deja importantes insumos y resultados para avanzar en la transición energética y lograr la carbono neutralidad al año 2050.

En un encuentro que reunió a representantes de gremios, empresas del sector público y la academia, se oficializó el cierre del proyecto, que contó con el financiamiento del ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación Natural y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU), que apoyó con diversas actividades y estudios a los ministerios de Energía y Medio Ambiente de Chile.

El coordinador ejecutivo del Programa 4e, Rodrigo Vásquez, sostuvo que “a partir de esta iniciativa pudimos apoyar a las instancias de gobierno relacionadas con los temas de energía y ambiente, en más de siete diferentes normas y reglamentos relacionados con la gestión de la red eléctrica”.

Detalló que en la ejecución del proyecto se realizaron cerca de 35 asesorías técnicas en el ámbito de los sistemas energéticos, hidrógeno verde, agua, energía y reconversión de plantas térmicas; se publicaron diversos estudios y se efectuaron talleres y eventos en los que llegaron a participar cerca de 30 mil personas.

Entre los asistentes al acto de cierre estuvo Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile A.G., quien destacó la labor realizada por la GIZ en Chile para impulsar las energías renovables, recalcando además los próximos desafíos en el contexto del cambio climático, como lo es el desarrollo del hidrógeno verde.

Por su parte, el director ejecutivo de Acenor A.G, Javier Bustos, subrayó la importancia que ha tenido la labor de la agencia de cooperación alemana, ayudando a la promoción de los beneficios de las energías renovables, cuándo no eran tan conocidas sus ventajas y usos en el país.

Entre los temas que abordó el proyecto está la integración de las energías renovables en la red eléctrica y el potencial de centrales renovables para proveer más servicios de red, en colaboración con el Coordinador Eléctrico; proyectos integrales de energía y agua, en el contexto de la sostenibilidad, la sequía y desertificación actuales; la transición justa y aceptación social de proyectos renovables, además del impulso al hidrógeno verde y la reconversión de las plantas de carbón de la matriz energética.

Hidrógeno y reconversión de centrales 

Al considerar los inicios en el empleo del hidrógeno verde, Rodrigo Vásquez, explicó que el proyecto “fue pionero en visualizar el potencial que tiene Chile para producir hidrógeno a partir de la generación de energías renovables, limpias y competitivas. Se desarrollaron estudios sobre las aplicaciones en el transporte como combustible en vehículos pesados (camiones o buses), almacenamiento eléctrico, inyección en redes de gas para su descarbonización, en la producción de insumos verdes como el amoniaco o e-fuels, como el metanol o diésel sintético”.

El cierre del proyecto también consideró como uno de sus grandes logros el impulso (con el apoyo del Centro Aeroespacial Alemán) a la reconversión de una termoeléctrica a carbón que dejaría de operar. Esta nueva configuración, la convertiría en una planta que funciona con energías renovables, retirando el carbón como energético y permitiendo mantener la infraestructura y los empleos locales.

Actores del sector eléctrico evalúan propuestas presentadas por la CNE sobre el mercado de corto plazo

Actores del sector eléctrico evalúan propuestas presentadas por la CNE sobre el mercado de corto plazo

A pocos días de la presentación de las propuestas preliminares surgidas de la mesa de trabajo público-privada del mercado de corto plazo convocada por el ministerio de Energía y liderada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), distintos actores del sector eléctrico que formaron parte de dicha instancia entregaron a Revista Electricidad un balance sobre los resultados obtenidos.

El director ejecutivo de Acenor, Javier Bustos, valoró la participación de la CNE y, en especial, que haya considerado la oferta de la asociación gremial de clientes libres acerca de “evaluar la incorporación de señales de localización en el mecanismo de adjudicación de los procesos de licitación y que el Coordinador comience a publicar periódicamente los costos totales de suministro eléctrico, en particular, los cargos laterales o sistémicos que afectan a los clientes”.

Además, el ejecutivo expresó su confianza en que el trabajo del ente regulador “conduzca a mejoras que se traduzcan en un funcionamiento más eficiente del sector”.

Por su parte, el gerente general de Generadoras de Chile, Camilo Charme, también destacó esta primera fase del trabajo hecho por la mesa público-privada y subrayó que “la autoridad haya escuchado las posiciones de todos los actores”.

Desde Empresas Eléctricas A.G., asimismo, resaltaron el trabajo participativo de los integrantes de la mesa y los resultados preliminares obtenidos. “Se trata de un set de propuestas que se debe seguir trabajando, a nivel de detalle, a través de las instancias de observaciones que defina la autoridad”.

Sin embargo, el secretario ejecutivo de ACEN, Eduardo Andrade, expresó la inquietud del gremio de los comercializadores de energía por que se haya evaluado algunas propuestas que no tienen vinculación directa con el motivo que convocó a la mesa. “Nos preocupa que se vayan a incorporar medidas que impactarán al usuario final, como aumentar las exigencias de las garantías establecidas en los procedimientos del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), las cuales no tienen relación con los problemas declarados por un par de generadoras, cuyas garantías son las establecidas en los contratos ad-hoc con las empresas distribuidoras”.

Medidas que quedaron en el tintero

Los representantes de Acenor y ACEN coincidieron en que la labor de la mesa de trabajo pudo haber abordado otras disposiciones relevantes para el sector, tal como lo consideró Javier Bustos, al referirse a algunas “medidas que quedaron pendientes en el ámbito de la transmisión, pero entendemos que serán analizadas en detalle para el proyecto de ley de transición energética que el ministerio de Energía ha comprometido para los próximos meses”.

Eduardo Andrade agregó que la instancia pudo ser la oportunidad perfecta para “evaluar medidas que generen mayor liquidez y un mejor mercado de contratos (…) esto puede ser complementado con licitaciones de energía que tengan como objetivos el asegurar que los costos marginales de largo plazo no excedan un determinado valor y que el sistema eléctrico cuente con la suficiencia de potencia que los estudios determinen”.

Desde una mirada externa, Rafael Carvallo, socio consultor de energiE, se refirió a la operación de corto plazo y consideró necesario avanzar en temas concretos que están en el ámbito de gestión del Coordinador Eléctrico, de manera de  “abrir la discusión respecto de criterios de seguridad y la instalación de automatismos y equipamiento para flexibilizar la operación”.

En cuanto a la propuesta relativa a la cadena de pagos, estimó que “aumentar garantías para participar del mercado spot es una solución ineficiente e introducirá potenciales barreras de entrada, por lo que se debiese estar discutiendo la implementación de un sistema tipo cámara de compensación (centralización de pagos a través de un ‘banco liquidador’), lo que requiere algunos cambios regulatorios y una modernización de la gestión de transferencias económicas que realiza el CEN”.

Luego de la presentación de las propuestas preliminares en conjunto con el cronograma de implementación, la CNE abrió un período de observaciones a los participantes de la mesa de trabajo. Posteriormente emitirá un informe consolidado de las medidas que tanto el ministerio de Energía como el ente regulador implementarán.

Institucionalidad y gremios

La mesa de trabajo fue convocada por el gobierno en octubre, debido al ambiente de preocupación  producido en el sector eléctrico luego de que dos empresas de generación de energía renovable se declararan imposibilitadas para cumplir con los compromisos derivados de sus contratos de suministro en el mercado de corto plazo.

Los integrantes en esta instancia, además del ministerio de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y el Coordinador Eléctrico, por parte de la institucionalidad, junto con las entidades gremiales Generadoras de Chile, Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.)Empresas Eléctricas, Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor), Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel), Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec)GPM A.G., Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP)Transmisoras de ChileCigre Chile y el Consejo Minero.