Q
Rodrigo Moreno advierte inconveniencia de imponer techos a la declaración de gas inflexible

Rodrigo Moreno advierte inconveniencia de imponer techos a la declaración de gas inflexible

En su presentación ante los diputados de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, el profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, Rodrigo Moreno, abordó la discusión en torno al llamado gas inflexible, apuntando a las propuestas de cambio a la Norma Técnica sobre despacho de centrales GNL, además de proponer algunos perfeccionamiento.

A su juicio, es negativo que se impongan techos a la declaración de gas inflexible, dado que ello puede redundar en menores importaciones, lo que es muy grave dado que actualmente ya existe una situación compleja desde el punto de vista de suministro energético.

«Es negativo que la propuesta imponga techos a la declaración de gas inflexible. Se puede demostrar que esta inflexibilidad regulatoria se propaga a las decisiones de los generadores, redundando en menores importaciones de GN económico ToP. Esto es particularmente grave cuando se considera que en el SEN ya existe un déficit importante en el nivel de importaciones de GN producto del riesgo hidrológico (y no un superávit como han planteado algunos; esto se hace evidente en la actual situación de estrechez del sistema donde el GN)», planteó.

«La NT no se hace cargo de este problema y, de hecho, lo agrava al desincentivar mayores importaciones de GN que son óptimas para la sociedad», agregó.

A su juicio, para abordar las dudas que existen entorno al GNL inflexible, se requiere determinar la eficiencia del nivel de gas natural, para lo cual planteó un análisis conceptual de un planificador social benevolente que maneja la economía y compara esta solución hipotética con las prácticas y los resultados del mercado nacional.

En el anterior contexto, sostuvo que un planificador social benevolente debe tomar decisiones maximizando el bienestar social, para lo cual decide importaciones de combustible y el despacho económico, lo que se realiza con anticipación, pero enfrenta una demanda de gas natural poco clara, especialmente por las condiciones hidrológicas y existiendo restricciones de infraestructura gasífera y eléctrica.

En ese sentido, el Moreno indicó que se puede aprender de un planificador social benevolente que éste optará por la modalidad “take or pay”, la que, si bien es más inflexible, es más barato y evita suplir la operación del sistema con diésel. Esta decisión puede significar que el GNL pueda competir con energías renovables, pero a su juicio existe un problema cuando se decide asumir la posibilidad que se importe menos GNL y se debe recurrir al carbón o al diésel.

El expositor sostuvo que el sistema descrito redefine el orden de mérito de la colocación de GNL en la operación, considerando que el costo de oportunidad del GNL no es fijo ya que su valor depende del uso eficiente de su stock. Así, el despacho económico de los recursos debe considerar no solamente sus costos directos, sin que también indirectos o costos de oportunidad.

Según el especialista, es necesario crear un mecanismo que asegure niveles eficientes de Gas Natural en el sistema. sosteniendo que esto, idealmente, «se debió haber sido tratado en esta Norma Técnica. También mencionó la idea de crear un mecanismo de promoción de energías renovables y de almacenamiento, «que permita corregir el rumbo de la inversión, corrigiendo el impuesto verde que es altamente ineficiente», además de «migrar hacia un sistema donde el despacho sea en base a ofertas en lugar de costos auditados administrativos».

Esteban Velásquez por gas inflexible: «No se han logrado conseguir garantías para evitar las desavenencias en el sistema»

Esteban Velásquez por gas inflexible: «No se han logrado conseguir garantías para evitar las desavenencias en el sistema»

Una serie de consecuencias para el mercado eléctrico, con el consiguiente efecto en el consumo final, advierte Esteban Velásquez, presidente de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados en torno a la actual discusión para cambiar la Norma Técnica del despacho de las centrales de generación a gas natural, específicamente en cuanto a la figura del gas inflexible.

A juicio del legislador, este tema está generando distorsiones en el sector, por lo que este es uno de los motivos para que la comisión analice esta materia, invitando a los actores del sistema eléctrico a entregar sus visiones al respecto.

Discusión

¿Cómo ve el tema del GNL inflexible?

 Se observan consecuencias sobre el mercado de la electricidad, que se traduce en competencias desiguales y/ o «anómalas», es decir que al conceder gratuitamente una prioridad a los generadores GNL, se producen distorsiones en orden de despacho, provocando desmedro en las generadoras de fuentes energías renovables. Pareciera que las reglas perjudican a un sector de estas áreas, generando hoy un bullente debate.

¿Cree que efectivamente se perjudica a los desarrolladores ERNC con esta medida?

Pareciera que hay ciertos elementos que sustentan esta tesis, por ejemplo el orden de despacho, hay simulación de un costo variable  nulo, produciéndose una distorsión. Se altera la definición del costo de producción  de la energía, además se contravienen principios regulatorios del mercado, pues no se refleja el costo de abastecimiento del sistema eléctrico. 

¿Cómo ve la situación para el cliente final en toda esta discusión?

El cliente queda sujeto a los vaivenes y condiciones del mercado, esta confusión, distorsión o modificaciones podría en algún momento provocar alzas en el costo de las tarifas o en la calidad del servicio.

¿Qué le pareció lo que planteó la CNE en este tema?

La propuesta de la CNE, busca desde la proyección de generación de unidades,  mayor precisión de GNL para determinar volúmenes máximos en futuros cercanos y así dar mayor certeza, respecto a la condición de GNL inflexible. Sin embargo el espacio de diferencias se mantiene. La CNE, no ha logrado con el método de la Norma Técnica, conseguir garantías para evitar las desavenencias en el sistema. La CNE no logra despejar la zozobra.

Gas inflexible: informe advierte que propuesta de la CNE haría perder competitividad del gas frente al diésel

Gas inflexible: informe advierte que propuesta de la CNE haría perder competitividad del gas frente al diésel

Una serie de impactos para las generadoras GNL traerían consigo las propuestas de cambio a la Norma Técnica para el despacho de centrales con este combustible que ha dado a conocer la Comisión Nacional de Energía (CNE), entre las cuales está la eventual pérdida de competitividad del gas natural frente al diésel.

Así lo indica el informe «Nueva Norma Técnica del GNL, Hacia la asignación de Derechos en el Mercado Eléctrico», publicado por Quiroz & Asociados, en que se analiza la propuesta de la CNE para modificar la normativa, especialmente para que el Coordinador Eléctrico Nacional»asuma el rol de definir los volúmenes de gas potencialmente inflexibles los que también deberá asignar entre los generadores del mercado».

Según el documento, «el procedimiento planteado en la norma técnica plantea principios de asignación, pero no es del todo precisa respecto a su aplicación, lo que entrega al Coordinador Eléctrico la responsabilidad de definir un conjunto importante de temas que son de suma importancia para el funcionamiento, estabilidad, costos y emisiones del sistema eléctrico».

El análisis destaca el procedimiento para determinar un monto global de inflexibilidad, precisando que la propuesta encomienda al Coordinador Eléctrico la realización de un estudio que definirá los volúmenes susceptibles a ser declarados inflexibles cada año, estimando la demanda de energía, la oferta de energía embalsada y la disponibilidad de GNL potencial GNL.

«Aunque el coordinador indica que este monto es únicamente referencial a efectos de determinar la inflexibilidad máxima del sistema, estimamos que cambia de manera fundamental el funcionamiento del sistema eléctrico. Ello, por cuanto la sanción que significa no contar con la posibilidad de declarar gas inflexible es tan alta (venteo del GN) que hace que el GN pierda su competitividad respecto al diésel. Además, en el caso de que la restricción sea inferior al volumen mínimo que impone los contratos de largo plazo, la restricción estaría rompiendo la relación contractual que se aprecia a lo largo de la cadena de valor, situación que, junto con la anterior, podría dejar a los contratos sin el respaldo real que les dio origen», indica el estudio.

A su juicio, las consecuencias prácticas de estas medidas podrían ser que «los generadores que articularon sus negocios sobre una lógica de respaldo podrían pasar a ser, por resorte de esta normativa, a ser generadores deficitarios, con todo el riesgo adicional que ello implica para el generador y el sistema como lo demuestra el caso de Campanario».

«Además, como se despachará menos energía de las centrales a GNL – que de otro modo habrían declarado un costo variable muy bajo o cero – el costo marginal será mayor y el retorno de las centrales excedentarias subirá», se sostiene, añadiendo que «el retorno de las centrales a GNL, que deberán pagar igual por un gas que no les permitirá generar, será menor».

También el informe menciona el procedimiento de asignación de la inflexibilidad entre los participantes del sistema, en que se encarga al coordinador asignar la capacidad de inflexibilidad global entre los generadores del sistema.

El análisis indica que, a partir de esto, se podría alterar «la evolución en el tiempo del sistema, perpetuando una ventaja de costos que pudiera haber tenido lugar en el pasado – recuérdese que se trata de contratos de largo plazo – ahora en el futuro, propiciando una concentración de mercado en el sistema».

«En tal sentido, la nueva regulación, que origina nuevos “derechos” a utilizar el GNL como combustible con consecuencias sobre la organización industrial del sistema. Bajo un sistema como el descrito, las posibilidades que tienen un nuevo generador para entrar al sistema y competir con un incumbente se reducen sustancialmente, ya que el primero deberá enfrentar un costo de gas (por riesgo de venteo) sustancialmente superior al del incumbente».

«Además, no permitirá que los generadores que tienen contratos de GNL relativamente más costosos, aunque competitivos desde la perspectiva del cliente, puedan acceder al respaldo de los contratos de energía que ya tienen firmados. Ello se traduce en un perjuicio directo para estos generadores que además de reducir sus flujos, reduce su capacidad de competir por nuevos contratos», se agrega.

Dentro de sus conclusiones el estudio afirma que, en la práctica, la propuesta de la CNE «hace que el Coordinador actúe como un otorgador de derechos que definen, en buena medida, la capacidad que tendrá el generador de competir en el mercado (sin inflexibilidad la participación en el mercado de GNL puede ser inviable)».

Y reitera: «Como hemos indicado, el otorgar este derecho puede generar efectos no deseados en la expansión de la oferta, la firma de nuevos contratos y su estabilidad. Este punto, junto con los anteriores, plantea problemas de Libre Competencia que deben ser abordados por la Norma Técnica en su versión final»

«Cabe señalar que los problemas antes planteados podrían solucionarse, en parte, si dentro de los criterios de asignación del “derecho de inflexibilidad” se consideran los volúmenes mínimos o take or pay contratados. Después de todo, estos volúmenes son los que resumen el compromiso que el Generador tiene con el resto de la cadena de valor y son, al mismo tiempo, los que dan base a la capacidad de generación que ha permitido, y permitirá, la firma de contratos de suministro de electricidad», finaliza el informe.

Pesco completa más de 450 proyectos aplicando soluciones flexibles y seguras

Pesco completa más de 450 proyectos aplicando soluciones flexibles y seguras

 

Garantizar la seguridad y continuidad de las operaciones de transmisión y distribución eléctrica, y también de las faenas mineras, es una de las ventajas que entregan los equipos especiales con tecnología de última generación que provee Pesco.

La firma ofrece soluciones flexibles que se adaptan a las necesidades de sus clientes, tanto en la configuración de las máquinas y el tamaño de las flotas, como en los servicios de mantención y posventa a lo largo de todo Chile.

“Disponemos de equipos que están preparados para trabajar con redes energizadas, lo que permite mantener la productividad en las distintas faenas. Hemos completado más de 450 proyectos en el mercado eléctrico sin incidentes que lamentar”, destaca Antonio Del Río, Gerente de Ventas División Equipos Especiales de Pesco.

Marcas especializadas

El ejecutivo, quien lleva 11 años en la empresa, buena parte de ellos al frente del área mencionada, señala que la firma representa a las más importantes marcas especializadas en el rubro del izaje, como por ejemplo Hiab, Effer, Elliott, y National Crane.

“Gracias a eso, podemos ofrecer equipos para trabajar en altura en forma segura, con tecnología testeada en origen y que se ajustan a las más exigentes normas internacionales”, sostiene.

Del Río destaca la incorporación al portafolio de productos Pesco, a partir de 2020, de la línea de grúas HIAB, empresa sueca que es número uno en calidad y tecnología a nivel mundial.

 “Se trata de grúas de largo alcance para construcción en transmisión y de líneas de distribución. Donde destacan los equipos de postación, con configuraciones que son especializadas para la operación en detalle. Siempre pensando en la seguridad, eficiencia y calidad”, detalla.

Además, garantizan una larga vida útil, la que Pesco respalda con el necesario stock de repuestos y la provisión de servicios a través de sus sucursales ubicadas en Antofagasta, Calama, Santiago, Los Ángeles y Puerto Montt; y los talleres asociados de Copiapó y Concepción.

20200906_154446_Aysen

Asesoría técnica

Del Río sostiene que Pesco trabaja en base a la venta consultiva y la asesoría técnica. “Por lo tanto, más que con un equipo de vendedores ponemos a disposición consultores que apoyan a los clientes en optimizar procesos sin mayor costo para ellos”, precisa.

“Contamos con ingenieros seniors que -a través de un simple llamado telefónico- son capaces de resolver problemas de forma rápida, para evitar que se tenga que llevar el equipo a una sucursal. Todos nuestros productos cuentan con ese servicio costo cero”, asevera.

 Afirma que algo que ha destacado a Pesco en sus 22 años de trayectoria es la capacidad de ser flexible, y de adaptarse a lo que necesita el mandante. “Estamos abiertos a que nos inviten a conocer sus operaciones, y de esta manera evaluar y proponer cómo mejorar sus procesos en términos de productividad y seguridad”, subraya.

Antonio del Río, subgerente de Ventas División Electrica - Forestal de Pesco

Mayor integrador

Lo anterior, en el marco del desafío que se auto impuso Pesco de ser el mayor integrador del mercado eléctrico a nivel nacional. “Nos dedicamos a escuchar a todas las empresas dentro del mercado para saber qué necesitan en materia de tecnología”, resalta.

El Gerente de Ventas de la División Equipos Especiales señala que lo anterior le ha permitido a su área aportar con tecnología y seguridad a las operaciones de sus clientes por más de diez años.

“Destaco la seguridad porque es un punto muy importante, y que no es transable para nosotros. Por eso hasta ahora no hemos tenido que lamentar ningún siniestro que haya sido ocasionado por nuestros equipos”, concluye.

CONTACTO:

PESCO

Dirección: Pdte. Eduardo Frei Montalva N° 16.644, Lampa, Región Metropolitana.

Teléfono: +56 2 32418900.

Whatsapp: +56 9 39244657

Email: ventas@pesco.cl

Web: www.pesco.cl

Gas Inflexible: tres contrargumentos a las visiones de Valgesta Energía

Gas Inflexible: tres contrargumentos a las visiones de Valgesta Energía

En pos de una discusión equilibrada que contribuya a exponer antecedentes y efectos, me permito hacer algunas contra argumentaciones a la visión de la consultora Valgesta Energía, publicadas en su boletín mensual de mayo pasado, de que en la materia de la inflexibilidad en el uso del GNL, existiría un debate más bien ideológico respecto de la inflexibilidad en el uso del GNL, y no uno basado en hechos y estudios.

Al respecto, es necesario señalar que los argumentos planteados en contra de la inflexibilidad no son meras ideas apasionadas que emanan desde partes afectadas, sino que por el contrario, se han basado en diversos estudios técnicos, económicos y jurídicos, los que han sido puestos a disposición de la autoridad del sector energía y también al Tribunal de la Libre Competencia, los que a la fecha no han sido controvertidos por aquellos que la defienden. Lo que tal vez se confunde es el hecho que, aquellos que aún defienden la inflexibilidad, no han aportado a la fecha argumentos de peso, basados en  similar rango de argumentación.

Como antedicho, para aportar más a la discusión, vale la pena profundizar y contrargumentar las visiones ahí expuestas:

-Las restricciones de transmisión son un hecho de la causa, el vertimiento renovable en consecuencia es provocado por una priorización de una central termoeléctrica que se declara inflexible y se beneficia de esta acción, por lo que no se puede atribuir el vertimiento renovable a la transmisión, cuando éste se produce por declaraciones de inflexibilidad.

-Tal como señala el artículo de Valgesta, el GNL inflexible afecta el despacho y los costos marginales del sistema. Sin embargo, a diferencia de otras operaciones que obedecen a consignas de seguridad del sistema, que generan efectos similares en los marginales, el gas inflexible no está vinculado a la seguridad del sistema sino a las limitaciones de almacenamiento o contractuales, es decir, una dimensión que obedece a una evaluación privada, pero con beneficio directo del propio generador que utiliza esta condición. Por otra parte, los despachos por seguridad tienen todo un respaldo legal ad-hoc, no siendo el caso de la inflexibilidad que surge de una norma técnica, por lo que no cabe considerar el despacho inflexible como un despacho “eficiente” o “seguro” para el sistema y claramente esta no es una “idea” que surja de un parecer.

-El sistema eléctrico tiene múltiples desafíos para el futuro, es por ello que resulta relevante y necesario contar con una operación libre de distorsiones arbitrarias, sean de un 5% o de un 15% de reducción de espacio para la generación renovable. Si queremos contar con una matriz limpia y eficiente, donde gas y renovables se complementen en forma flexible, deben resguardarse siempre los principios e incentivos que promuevan señales económicas para el desarrollo de nueva inversión, sin dar salvavidas o beneficios particulares a una tecnología, en especial si esta es además contaminante y desconociendo así al principio de neutralidad tecnológica que el segmento generación establece como premisa de funcionamiento.

Los desafíos futuros derivados de la salida de centrales a carbón seguirán permitiendo el despacho de gas en el sistema e incluso lo incrementarán, situación que no tiene relación con la inflexibilidad, lo que ya ha sido demostrado en un estudio. Sin embargo, si se mantiene la inflexibilidad y si se siguen manteniendo beneficios discriminatorios y arbitrarios a tecnologías térmicas, no se darán las señales adecuadas de inversión tanto en energía renovable como en los sistemas de almacenamiento.