Q
Precio de la energía subió 25% por gestiones en la red para evitar apagón por incendios

Precio de la energía subió 25% por gestiones en la red para evitar apagón por incendios

(Diario Financiero) Malabares. Esa palabra usan en la industria y en el gobierno para describir lo que ha sido la operación del sistema eléctrico durante la emergencia de los incendios en la zona centro-sur, con el objetivo de evitar un apagón masivo.

Pese a la magnitud y la extensión de las zonas siniestradas, donde se ubican tendidos e instalaciones claves de transmisión, el Coordinador Eléctrico Nacional (que reemplazó a los CDEC y opera la red) cifra en sólo 0,01% del consumo promedio para enero en el Sistema Interconectado Central (SIC) la energía que no se suministró. Esto equivale a 402 por MWh.

Enero cerró con veinte eventos (desconexiones o limitaciones de suministro) entre Atacama y La Araucanía, según el coordinador y en el sector aseguran que esa es una muy buena cifra, considerando que a causa de esta emergencia la red ha estado muy estresada y en varios momentos al borde del blackout.

Mantener la continuidad del abastecimiento requirió no sólo una estrecha colaboración de las eléctricas, el Ministerio de Energía (cuyo titular recibe en forma directa varios reportes al día de los involucrados) y el coordinador, sino que también obligó a presionar los precios.

De hecho, entre el 15 y el 31 de enero el costo marginal en el SIC subió 25% respecto del mismo lapso de 2016. Así este indicador, que representa el costo de la central menos eficiente en un momento y que se usa para valorizar los intercambios entre generadoras, promedió US$ 58,3 por MWh frente a US$ 47 del ejercicio previo.

El peak se dio entre el jueves 26 y el domingo 28, con valores de US$ 70 a US$ 115 por MWh. Ese fue también el momento más álgido de los incendios y el más desafiante para la operación eléctrica del SIC.

En el coordinador precisan que la principal afectación al suministro eléctrico se produjo durante 15 minutos, a partir de las 15:11 horas del día 26, en la Región del Biobío, cuando tres de las cuatro líneas que abastecen a la ciudad de Concepción, la segunda más grande del país, se desconectaron. Esto obligó a realizar maniobras conjuntas entre el coordinador y la distribuidora CGE (que bajó consumos).

Otra zona que tuvo al sistema en vilo fue el sistema troncal (la principal “carretera” eléctrica) en el tramo entre las subestaciones de Charrúa (a la altura de Concepción) y Ancoa (cerca de Linares), donde una de las dos líneas de alta tensión existentes se vio afectada por un incendio, lo que obligó a alterar la operación del sistema porque impidió abastecer a la Región Metropolitana, el principal centro de consumo del SIC, con energía producida en el sur como se hace en esta época.

La solución, comentaron en la industria, fue recurrir a generación del norte de la red que es más cara y que implicó forzar las líneas eléctricas. Esto explica el alza del costo marginal. El lunes los precios volvieron al rango habitual de US$ 50 por MWh.

La tercera zona donde la situación fue complicada se dio en la línea que abastece a Constitución y va desde San Javier, que en la zona de Santa Olga se quemó completamente, siendo el único punto donde algo así ha ocurrido.

Transelec recuperó el tendido en un tiempo récord de cuatro días, lapso en el que esa comuna costera fue abastecida en forma separada del SIC, con generación de una planta forestal de Arauco y otras unidades locales.
Refutan a la fiscalía

“Esa línea estuvo energizada por más de tres horas con posterioridad al momento en que se establece que comenzó el incendio y en el sistema de registro de la actividad de esa línea de transmisión, que es una suerte de caja negra que tienen estos sistemas, no se percibe ningún corto circuito, por lo que en este caso particular no se puede establecer relación entre este incendio y la línea eléctrica”.

Con estas palabras Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas, el gremio que agrupa a distribuidoras y transmisoras eléctricas, refutó el argumento que la fiscalía de la Región de O’Higgins, planteó para sindicar a CGE como responsable del inicio del incendio en la zona Nilahue-Barahona, en la comuna de Pumanque, y por la cual el próximo 20 de marzo tiene previsto formalizar al gerente zonal de la concesionaria controlada por la española Gas Natural Fenosa.

En la intervención que realizó en el programa Vía Pública (TVN) el dirigente precisó que la estadística establece que un pequeño porcentaje de los incendios forestales está relacionado con temas eléctricos.

En la industria explican que los sistemas de transmisión cuentan con mecanismos de desconexión que se activan en forma inmediata, en algunos casos en un cuarto de segundo, desenergizando el tendido ante cualquier alteración en la carga que se produzca, básicamente por motivos de seguridad.

La noche del martes, Castillo precisó que la mantención de los tendidos es una labor prioritaria para las empresas, ya que las desconexiones, que interrumpen el servicio, son uno de los componentes que la autoridad fiscaliza con mayor insistencia, en el marco de la normativa de calidad de servicio.

En lo que respecta a las investigaciones en torno a las responsabilidades en el origen, la propagación y la no extinción a tiempo de los incendios que afectan a la zona centro-sur, trascendió que hoy o mañana la Fiscalía del Maule podría tener los resultados de los peritajes realizados, los que podrían derivar en nuevas solicitudes de formalización en contra de empresas, fundamentalmente de CGE.

Fuentes del sector eléctrico comentaron que la intencionalidad es un factor que se ha advertido asociado a instalaciones de transmisión eléctrica, pues en puntos de las tres regiones más afectadas por esta emergencia se han detectado focos bajo los tendidos y en zonas distantes a las áreas de mayor afectación del fuego.

Gobierno alista fondos para reconstrucción y aclara que reasignación no será suficiente

Sacando cuentas están en el gobierno, donde el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés en conjunto con la Segpres evalúan el mecanismo para afrontar la emergencia y post reconstrucción de la crisis incendiaria.
Esta cifra podría estar lista en los próximos días, ya que los ministros de las áreas económicas se mantendrán desplegados en las zonas afectadas para evaluar cómo reactivar las actividades productivas que se han visto golpeadas con el avance del fuego.

«Estamos canalizando toda la energía a través de instrumentos concretos ya instruidos por los ministerios del área económica», dijo la ministra de trabajo, Alejandra Krauss.

Según Valdés, la reasignación presupuestaria no será suficiente para la reconstrucción, por lo que se evalúan otros mecanismos como «fondo soberanos o saldo de caja que podemos usar dentro de la flexibilidad presupuestaria», aclaró descartando el envío de una ley especial de financiamiento que signifique un aumento de impuestos, tal como se hizo para el terremoto de 2010.

En todo caso, detalló que la reasignación presupuestaria se destinará para enfrentar la emergencia, en tanto para la reconstrucción se necesitarán recursos adicionales. «La emergencia inmediata se ataca con reasignaciones porque simplemente tenemos la estructura en el gobierno para hacerlo, el ministerio del Interior tiene fondos para emergencia y esos fondos se pueden suplir con reasignaciones en el corto plazo, si es necesario; pero la normalización y la reconstrucción posterior es muy posible que necesitemos recursos adicionales y veremos el mejor mecanismo para hacerlo, ¿cuánto? Es muy pronto para hacerlo, se están catastrando los casos en los próximos días esperamos tener un número», aclaró.

En tanto, la presidenta Michelle Bachelet precisó que actualmente están operando 52 aeronaves, entre grandes aviones tanque y helicópteros y 9.780 personas están inscritas para beneficios y confirmó el envío en marzo del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal, para potenciar las tareas que cumple la Conaf y de perfeccionamiento a la Onemi, además de la inyección de $ 4 mil millones adicionales para equipamiento y reconstrucción de Bomberos de Chile.

La mandataria señaló que está evaluando un intercambio de los ministros destinados a la zona de fuego y declaró su interés de una pronta visita a la región de Biobío.

Incendios son los más destructivos desde 1967: cada uno consume 147 hectáreas en promedio

Ministerio Público eleva a 65 los formalizados por incendiosLa actual temporada de incendios, que se inició el 1 de julio, no solo tiene el registro de hectáreas afectadas más alto de la historia, sino que podría catalogarse como el más destructivo por foco.

En esta temporada van 3.072 incendios, los que han destruido 147 hectáreas en promedio cada uno, la cifra más alta desde 1967, donde los 507 siniestros promediaron 120 hectáreas cada uno, según el informe histórico de la Conaf.

El 2016 este indicador fue de 6,2 hectáreas, por lo que este año ya es 22 veces más.

Si bien, el número de siniestros ha disminuido en los últimos días, la cantidad de superficie consumida por las llamas no. Solo en la zona centro-sur del país se han quemado más de 350 mil hectáreas, de un total de más de 570 mil a nivel país. Esto se da en un contexto donde las altas temperaturas han sido una tónica. «Enero, desde el día 1 hasta el 31, no bajó de los 31º, lo que es inusual», dice Horacio Gilabert, investigador asociado del Centro de Cambio Global UC. La temperatura más alta que se había registrado a la era de 37,3° en el verano de 2016 en Santiago, pero este año el récord fue 37,4°.

Toda esta tendencia ha abierto el debate en torno a cuánto influye en todo este fenómeno el cambio climático.

Para Gilabert, las altas temperaturas que se han registrado tienen relación directa en los incendios, ya que «se seca la materia muerta. Pasto, ramas, ramillas. El calor mantiene los árboles muy secos, con bajo contenido de humedad, lo que básicamente se traduce en que hay una fogata lista para encenderse. Las temperaturas son un facilitador de los incendios», dice.

Un informe del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, (CR)2, de la Universidad de Chile, muestra que en el periodo 2010-2014 en Chile hubo una megasequía producto de un aumento de temperaturas en el país. El documento asegura que durante ese periodo hubo un aumento del 27% en el número de incendios de gran magnitud (sobre 200 hectáreas). «La superficie forestal quemada en la zona centro-sur ha aumentado un 70% durante la megasequía», establece el informe.

Ministerio Público eleva a 65 los formalizados por incendios

El Ministerio Público informó que los formalizados por los incendios llegaron a 65 ayer, luego que 8 imputados más, provenientes de las regiones de O’Higgins y el Maule, pasaran a control de detención. La fiscalía mantiene un total de 295 causas abiertas desde noviembre. Del total de formalizados, 11 permanecen en prisión preventiva, donde cinco casos son de O´Higgins, dos de Valparaíso, dos del Maule y dos del Biobío. Las medidas cautelares más frecuente han sido la firma quincenal, que afecta a 17 personas; los arraigos, que se han aplicado en 15 casos, y las firmas mensuales, que afectan a otros 15 sujetos. Todo esto, en el marco de las investigaciones que se realizan para determinar las responsabilidades.
Respecto de los focos de incendio, ayer se activó un siniestro en el cerro Lonquén, en Talagante, próximo a llegar al vertedero Santa Marta, lugar ya fue afectado por un incendio en enero del año pasado.

Valdés ve posible mayor efecto de huelga en Escondida en economía

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, hizo un llamado a la calma por los efectos económicos de los incendios en distintos sectores de las regiones de O’Higgins, El Maule, La Araucanía y el Bío Bío. «No queremos aventurar números que no tengan una base», dijo en radio ADN, pero planteó que «probablemente se vea en el PIB, pero no será una catástrofe macroeconómica para nada».
«El Imacec de enero y el de febrero probablemente tengan rasgos de esto, pero la huelga que se votó hoy (ayer) en Escondida, por ejemplo, posiblemente tenga un efecto incluso mayor», sostuvo.
Sobre el bajo crecimiento en la última parte de 2016, sostuvo que «pasamos por un bajón en el último trimestre», y adelantó que «el primer trimestre (de 2017), dado lo que está pasando, probablemente también tenga algo de cifras malas».

[Coordinador Eléctrico Nacional: energía no suministrada por incendios forestales llegó a 400 MWh en enero]

Taller abordó riesgos eléctricos durante el combate de incendios forestales

Cerca de 70 brigadistas forestales y técnicos de Conaf, además de funcionarios de Onemi, del cuerpo de bomberos de Valdivia, y representantes de las empresas Saesa y Cooprel participaron de una capacitación enfocada en los riesgos eléctricos que se pueden presentar durante el combate de un incendio forestal, presentación que estuvo a cargo de la empresa Transelec.

La jornada teórica incluyó temáticas relacionadas a las características de las líneas de Alta, Media y Baja Tensión; y los posibles riesgos asociados a la manipulación de estas líneas. Además, se dieron a conocer las medidas de cuidado ante un posible accidente y los pasos a seguir frente a una emergencia de este tipo, detalla la nota publicada por Conaf.

2016: El año en que el sector energético vio la luz y se posicionó como el área más atractiva para la inversión

(Pulso) Terremoto en generación: ERNC se consolidan como la opción más económica

Sin lugar a dudas, el hito que marcó el mercado de la generación, y lo sacudió por completo, fueron los resultados de la última licitación eléctrica, donde dejó atrás precios sobre los US$100/MWh, para promediar US$47.

“El hito más relevante sin duda fue la licitación de suministro de clientes regulados, cuyo resultado se vio reflejado en el alto número de ofertas presentadas y la dinámica competitiva que ello significó”, indicaron desde Colbún.

Mientras que en la cuarta generadora de Chile, Engie Energía Chile, aseguraron que “2016 fue un año interesante, que marcó el rumbo de la transición energética para Chile”.

Y es que el apetito por este sector ya es latente. Al 30 de noviembre, hay en construcción 54 centrales de generación, equivalentes a 2.825 MW y lo que significa una inversión de US$ 8.700 millones.

¿Cómo se explica esto? El ingreso de la Energía Renovable no Convencional, que en la última licitación se posicionó como la energía más conveniente.

Sin embargo, desde la industria ya advierten nuevos desafíos para una adecuada inclusión de éstas al sistema eléctrico. “Un tema importante a desarrollar será la flexibilidad que requiere el sistema para lograr la integración de Energía Renovable Variable (ERV), como se denomina internacionalmente, y que precisamente caracterizan por ser intermitentes y/o variable como las centrales solares fotovoltaicas y eólicas, las de mayor desarrollo en el último tiempo y que seguirán siéndolo hacia el futuro”, anticipó Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile.

Distribución: Dudas sobre su marco regulatorio, aunque fuerte nivel de inversión

Sus primeros pasos dio este año el gobierno para modificar el marco legal en el que se mueven las empresas de distribución eléctrica.

Según los lineamientos de los encargados de llevar adelante la iniciativa, se apunta a tres puntos clave: cambios al sistema de tarificación, incorporación de mecanismos de eficiencia energética y la inclusión de mecanismos para promover las smart grids o redes inteligentes.

El ante proyecto de ley -que se espera termine a fines de 2017- es dirigido por la Universidad Católica, y conducido por los expertos Hugh Rudnick y David Watts.

Más allá de esta espera, esto no parece detener las inversiones en el sector. CGE Distribución anunció que desembolsará cerca de US$600 millones en la modernización de redes para los próximos 5 años, mientras que su competidora, Chilectra, busca instalar 1,8 millones de medidores inteligentes en los próximos dos años.

“Estamos muy contentos con este año, porque hemos seguido impulsando nuestro plan de inversiones, plan que está destinado a abastecer el crecimiento sectorial en las distintas regiones, pero también a fortalecer la calidad en servicio. Estamos con un plan de mayor estabilidad, más automatismo, nuevas tecnologías que estamos implementando, entonces el próximo año seguimos con eso. También estamos trabajando en proyectos de alto impacto social, como la normalización de campamentos”, destacó el gerente general de CGE Distribución, Eduardo Apablaza.

Transmisión: Nueva regulación y a la espera de reglamentos

Costó, pero finalmente el gobierno sacó este año -y antes de las licitaciones eléctricas- un nuevo marco regulatorio para el sector de la transmisión.

Dentro de sus principales cambios hay modificaciones en la definición de trazado, en la forma de remuneración, además de la creación de un Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional, último punto clave para la interconexión eléctrica del SIC con el SING.

“Uno de los grandes temas pendientes a nivel industria es el desarrollo de los reglamentos faltantes que se desprenden de la nueva ley de Transmisión. Esperamos que estos reglamentos se sigan elaborando con el sello participativo que marcó, tanto la elaboración del proyecto de ley como algunos de los reglamentos que ya han sido discutidos a la fecha”, advirtió Eric Ahumada, vicepresidente Comercial y Desarrollo de Negocios de Transelec.

Sin embargo, lo anterior no ha detenido a la empresa. A la fecha existen 33 proyectos de transmisión en construcción, equivalentes a 2.225 kilómetros, que representan una inversión total aproximada de US$ 2.300 millones.

“Estoy seguro que la cantidad de kilómetros de línea que están hoy en día en ejecución se comparan, al menos, con los momentos cuando más se ha invertido en transmisión”, dijo el director Ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo.

Esto fue ratificado por Transelec, que indicó que “destacamos el compromiso de invertir casi US$500 millones, lo que implica un crecimiento récord de 2,5 veces el promedio de los últimos años. Este crecimiento es especialmente destacable dado los elevados niveles de competencia que se han evidenciado en el sector transmisión”.

Gas: Desencuentros con la autoridad y planes de negocio en duda

No todo fue color rosa en el sector eléctrico. Durante este año se divisaron diversos roces entre la autoridad y las empresas de distribución de gas por red.

¿La razón? Las modificaciones legales que busca introducir el gobierno a dicho negocio, hoy en última instancia legislativa. Actores incluso advirtieron que paralizarían sus inversiones o irían a instancias internacionales si el documento se aprobaba como salió de la Cámara de Diputados, que incluía la eliminación del piso de rentablidad y la presencia del Tribunal de Defensa la Libre Competencia (TDLC) de los procesos de tarificación.

Este fue el caso de Intergas, mientras otros -como Metrogas- fueron más cautos e indicaron que esperarían ver el resultado del proyecto para tomar sus decisiones de inversión. Metrogas informó en diciembre pasado su plan de inversiones de largo plazo, el que incluía un monto por US$1.100 millones para conectar a 800 mil nuevos hogares a su red, sin embargo, este está sujeto a los cambios regulatorios.

Otros como Abastible y Lipigas, miran con buenos ojos el sector, y ya han pedido concesiones en distintas partes del país para ingresar a este negocio.

Combustibles: Cambios de control y compra de activos internacionales

Diferentes movidas se han visto en el negocio de los combustibles, no sólo a nivel interno, sino también a nivel internacional.

Y es que este año, Copec – perteneciente al grupo Angelini- apostó fuerte por la internacionalización y arribó a Estados Unidos con la compra de la totalidad de las estaciones de servicio y tiendas de conveniencia, Mapco, (los cuales suman 348 puntos de venta, 242 propios) a la norteamericana Delek US Holdings. Esto, previo desembolso de unos US$535 millones.

A esto se sumó, el acuerdo con ExxonMobil para la elaboración y distribución de lubricantes de la marca Mobil en Colombia, Ecuador y Perú, además de las estaciones de servicio en Colombia y Ecuador. Dicha inversión sumó unos US$747 millones.

En el mercado interno también hubo movimiento, ya que Petrobras finalmente vendió su negocio de distribución de combustibles en Chile al fondo de inversión Southern Cross.

En Chile, la brasileña Petrobras contaba con unas 270 estaciones de servicio de Arica a Punta Arenas; cerca de 130 tiendas de conveniencia Spacio 1; seis centros de lubricación y centros de lavado, entre otros activos. Además, atiende a clientes industriales, de aviación, y flotas marítimas.

[Nuevo escenario eléctrico en generación obliga a empresas a redefinir sus negocios]

 

Proyectos para un transporte más sustentable en Santiago aún están pendientes

(Pulso) Santiago es una ciudad que sufre las consecuencias propias de lugares con una elevada tasa de contaminación y congestión vehicular, situación límite que puede encontrar una solución en alternativas de transporte que apuntan hacia la sostenibilidad, como es el proyecto del Teleférico Bicentenario, el rediseño de la Nueva Alameda-Providencia y el uso de vehículos eléctricos.

Pero muchas de estas alternativas sustentables han encontrado un obstáculo al momento de su ejecución. Su elevado costo ha evitado que estos proyectos se puedan realizar a la velocidad que la ciudad lo requiere. “Los transportes más sustentables requieren de un esfuerzo especial, ya sea de inversiones o eventualmente costos operacionales adicionales. No es un tema de falta de voluntad. En general las propuestas tienen un costo que considerar”, afirma Clemente Pérez, ex presidente de Metro de Santiago y actual presidente del directorio de la empresa Sustentable S.A.

Además – agrega Pérez-, existen problemas de gestión por parte de los organismos gubernamentales que impiden que estos proyectos se desarrollen de manera expedita. “Tal vez no haya problemas de voluntad política, pero sí hay problemas de capacidad de gestión de proyectos. Se demoran mucho. Hay demasiados estudios, análisis y lentitud. Un ejemplo es el tren Santiago-Rancagua. Los trenes comprados y sigue bajo trámite”, asegura Pérez.

La importancia eléctrica

El Teleférico Bicentenario es un proyecto impulsado por el Ministerio de Obras Públicas que se posiciona como una excelente alternativa para descongestionar el acceso a la zona norte de Santiago, posibilitando el paso de Providencia a Huechuraba en tan sólo 12 minutos, pudiendo transportar a 3 mil pasajeros/hora por sentido.

Este es tan sólo uno de los proyectos que considera a la energía eléctrica como su motor principal, tecnología que representa una seria ventaja comparativa frente a otras alternativas, la cual se destaca por sus bajos niveles de ruido, emisiones contaminantes equivalentes a cero y la posibilidad de abastecerse con gran eficiencia de fuentes de energía renovable. “El principal aspecto que hay que tener en mente en relación al transporte sustentable es su contribución con la disminución de los niveles de dióxido de carbono en el ambiente. Desde ahí, se debe considerar cómo éstos juegan a favor de una movilidad libre de contaminación ambiental”, explica Andrea Veiga, gerente de Marketing Corporativo BMW Chile.

Una posibilidad para aprovechar estas ventajas es instaurar un sistema de políticas públicas que fomenten el uso del auto eléctrico, estableciendo incentivos para la compra de este tipo de vehículos, y además la utilización de buses con estas características en el sistema de transporte público.

“Hay que darle incentivos a los operadores o licitantes para que incorporen esta tecnología, ya sea exigiendo un número determinado de buses que sean limpios o extendiendo los plazos de concesión a quienes incorporen flotas de buses eléctricos”, dice Raúl Aldunate, fundador de Transelectric S.A, empresa que realizará un plan piloto en 2017 para promover el uso de buses eléctricos en el Transantiago.

A nivel de infraestructura, en la actualidad se está gestando una serie de proyectos que apuntan hacia la movilidad sostenible, como es el caso del proyecto Nueva Alameda-Providencia (NAP), que rediseñará 12 kilómetros de la principal avenida del país, beneficiando a las comunas de Lo Prado, Estación Central, Santiago y Providencia.

En la Intendencia Metropolitana indican que este proyecto está actualmente en la fase de consulta ciudadana, tarea que le fue encargada a la ONG Casa de la Paz. “Se han priorizado los modos de transporte en que esté el peatón primero, luego las ciclovías, después el transporte público y más adelante los medios individuales motorizados”, sostiene Ximena Abogabir, cofundadora de Casa de la Paz.

Desde el mundo inmobiliario explican que tal como lo hicieron ciudades como Tokio con el metro, Medellín con sus teleféricos o Ámsterdam con las bicicletas, Santiago tiene que entender cuáles son sus necesidades. “El punto de partida para dar sostenibilidad al sistema de transporte aplicado es, justamente, identificar qué tipos de transportes sustentables se adaptan mejor a nuestras ciudades”, afirma Enrique Joglar, gerente de desarrollo inmobiliaria INDESA.

En cuanto a la columna vertebral del sistema de transporte público de Santiago, el Metro, los expertos aseguran que el sistema se encuentra al debe y que debe continuar con su expansión. “Es necesario que sea una red completa, no solamente una espina de pescado como es hoy. Una línea con otras alimentadoras”, afirma Clemente Pérez.

Brazo sudamericano de Enersis irá con EGP a licitaciones en la región

(Pulso) Un modelo similar de oferta al utilizado en la última licitación chilena para clientes regulados del sistema eléctrico, es lo que prepara el brazo sudamericano de Enersis -hoy Enel Américas- para los próximos concursos en la región.

Y es que la firma -que hoy opera en Perú, Colombia, Brasil y Argentina- apunta a ir a las licitaciones, tanto para clientes libres como regulados -en los casos en que las licitaciones sean abiertas, es decir, que no haya restricción por tipo de tecnología-, combinando los activos renovables de Enel Green Power (EGP) con los convencionales.

“Claramente hay un valor añadido de hacerlo así (integrando Enersis y EGP). Se demostró en la licitación y creo que vamos a continuar así”, dijo el CEO de la controladora de Enersis y EGP, ENEL, Francesco Starace.

Esto fue confirmado por el gerente general de ENEL Américas, Luca D´Agnese, quien explicó que dependerá del mercado. En el caso de Brasil, Perú y Argentina, la licitación para clientes regulados es por tipo de tecnología, por lo que ambas empresas ofertarán por separado. Pero en el caso de Colombia, y en las licitaciones de clientes libres en los cuatro país, se utilizará un mix con los activos de EGP.

En este sentido, el ejecutivo descartó llamar a una licitación abierta para buscar la oferta más competitiva del mercado. “Creo que efectivamente lo más lógico es asociarnos con una compañía del grupo, primero porque EGP es líder mundial de la tecnología renovable y su oferta permite ser competitivo, como lo hemos demostrado en Chile, y segundo porque hay un tema de confiabilidad entre las compañías”.

Y es que este es un tema que ha generado resquemores entre los inversionistas minoritarios, ya que la italiana Enel tiene dos brazos en la región: Enersis -donde controla el 60%- y EGP -p ropietaria del 100%-, permitiendo que sólo el segundo participe en el negocio de la energía renovable.

Respecto a un eventual conflicto de interés, D´Agnese indicó: “Toda la relaciones entre las distintas compañías del grupo son operaciones entre partes relacionadas. En Chile hay un marco de ley muy estricto y creo que nosotros siempre lo hemos respetado, con un estándar muy rigurosos de cómo se cuidan estas operaciones”.

Las dudas por la hidroelectricidad

Una de las mayores dudas que ha generado la presencia de dos vehículos en la región por parte de la italiana ENEL es qué motor llevará adelante los proyectos hidroeléctricos, considerados renovables pero convencionales.

En este sentido, D´Agnese explicó que los proyectos de mayor envergadura los realizará Enersis en la región, y Endesa -hoy Enel Generación Chile- en el país, y los pequeños EGP. El límite de lo que considera grande o pequeño lo determinará la legislación de cada país.

Y es que esto no es menor, considerando que el foco de la italiana en la región para este tipo de tecnología, son proyectos de menor envergadura. “En este momento el mayor crecimiento en generación en el mundo es renovable, hay oportunidades de crecimiento en hidro de tamaño medio-pequeño, y no creo que vamos a ver un mayor trabajo en generación térmica como carbón o gas en el futuro. algunos países sí como argentina, que lo necesitan. pero el foco mayor en generación será en renovables”, dijo Starace.

Actualmente la italiana tiene un plan de inversiones por 4.800 millones de euros en la región, de los cuales un 90% se lo llevarán las redes y las energías renovables.

Enel y eventual ingreso a transmisión: «Nos gustaría mucho poder hacerlo»

Una clara posición a favor entregó el CEO de Enel para una modificación en la resolución 488 que impide la integración vertical de los negocios de generación y transmisión en Chile y, por lo tanto, el ingreso de Enersis a este último sector con una participación por sobre el 8%.

Y es que desde la controladora de Enersis hay interés en entrar a dicho sector, considerando las perspectivas de crecimiento que tiene en relación con otros segmentos energéticos, como la generación.

“Nos gustaría mucho poder hacerlo (invertir en transmisión), no es simple porque ya hay una ley bastante clara en temas de separación. Esperamos que al final se pueda entender que  no una inversión de tamaño importante, pero sí una inversión se requiere en transmisión”, indicó el CEO de Enel, Francesco Starace.

Cabe recordar que en la década pasada la primera transmisora de Chile, Transelec, era propiedad de Enersis; sin embargo, tras la dictación de la norma tuvo que ser enajenada.