Q
Australiana Origin prepara alianza con Enap para levantar central por US00 millones

Australiana Origin prepara alianza con Enap para levantar central por US00 millones

(El Mercurio) Desde que Copec anunciara en marzo del presente año que no seguiría con Enap en el proyecto termoeléctrico a gas en Concón, la empresa estatal comenzó a sondear una serie de nombres para asociarse en la construcción de la central por US$ 300 millones.

Tras varios meses de negociaciones, la petrolera se encuentra ad portas de cerrar un acuerdo con la firma australiana Origin, que la acompañaría en el desarrollo de la central de 165 MW ubicada en la Región de Valparaíso. Según explicaron fuentes de la industria, es prácticamente un hecho de que ambas empresas levantarán la unidad eléctrica, la cual podría iniciar su construcción durante el primer semestre de 2014.

El acuerdo contempla que Origin -firma que actualmente tiene el 51% de Energía Austral- controle el proyecto y aporte gran parte del financiamiento por US$ 300 millones que demanda su construcción.

Por su parte, Enap será el accionista minoritario de la termoeléctrica y entregará los terrenos para concretar la unidad. El paño se encuentra ubicado en la refinería Aconcagua y son para uso industrial.

Además, la estatal ya cuenta con todos los permisos ambientales de la iniciativa, los cuales fueron visados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en septiembre pasado.
En esa fecha la autoridad aprobó la división del proyecto en dos etapas. La primera corresponde a la central de 165 MW en la que participará en una primera instancia Origin. La segunda es un ciclo combinado de 414 MW.

Enap también aportará con el gas natural para poner en operación la eléctrica. Esto último, gracias al aumento de la capacidad de regasificación del terminal de GNL Quintero, donde la compañía tiene el 20%.

El modelo de la eléctrica está diseñado para que 50 MW sean utilizados por la refinería, lo cual le permitiría a la empresa reducir sus costos eléctricos en la operación de la planta.
Los restantes 115 MW serán inyectados en el Sistema Interconectado Central (SIC) para ser vendidos en el mercado spot . En la descripción del proyecto entregada por la petrolera se afirma que la eléctrica aumentará la seguridad en el suministro, reduciendo la frecuencia de cortes de energía y/o variaciones de voltaje.

Desde la firma oceánica señalaron que una de las materias en las que están trabajando con Enap es el desarrollo en conjunto de la central eléctrica. Sin embargo, aseguraron que hasta el momento no hay nada firmado con la firma estatal.

Relación con Origin

En noviembre de 2012 Enap firmó con la empresa australiana un memorándum de entendimiento para buscar oportunidades de negocios en el país.

En ese entonces la estatal se encontraba en conflicto con su suministrador de gas, British Gas, el cual finalmente se resolvió con un nuevo contrato entre las partes.

Entre las opciones de negocios se comenzó a evaluar la posibilidad de que Origin participara del proyecto de generación que había iniciado en 2007 la Enap con Copec.

Además, las empresas analizaron eventuales acuerdos de venta de GNL. Origin es uno de los grandes suministradores de gas en el mundo y se espera, según cálculos de Wood Mackenzie, que Australia contribuya con cerca de 25% de la oferta global de dicho hidrocarburo para el año 2018.

Durante el último directorio extraordinario de Enap se aprobó la profundización del acuerdo de búsqueda de iniciativas que pueden desarrollar en conjunto ambas compañías.

50 MW de la central se destinarán para suministrar las operaciones de la refinería Aconcagua.

Estatal puede operar como generadora eléctrica

Desde que se fundó Enap, la empresa ha desarrollado el negocio de los combustibles. Sin embargo, la compañía está facultada para participar en el segmento eléctrico como generadora.
De acuerdo con la Ley Nº 9.618 de Enap, la empresa «está facultada para desarrollar directamente o a través de sociedades en que tenga participación, cualquier actividad industrial que tenga relación con hidrocarburos, sus productos y derivados». Además, en 2010 la Contraloría General de la República entregó un dictamen favorable para la empresa frente a una consulta de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados. En la resolución se respaldó la posibilidad de que la estatal participe del negocio eléctrico.

Ejemplo de esto es la refinería Bíobío la cual ya cuenta con la planta cogeneradora Petropower, que inició sus operaciones en 1998 y que también construyó Enap con un privado.

Fuente / El Mercurio

Metrogas llega a Rancagua y promete tarifa competitiva frente a parafina y gas licuado

(El Mercurio) Metrogas sobrevivió a la crisis del gas natural argentino. Hoy no solo vende más millones de metros cúbicos del hidrocarburo que nunca antes, sino que gana más dinero también: US$ 181,9 millones en 2012. Los clientes que, debido al alza de precios post cortes, optaron por calefaccionar sus hogares con otros combustibles, han empezado a volver a la distribuidora, lo mismo que los comercios y las industrias que antes tuvieron que usar petróleo para capear la falta de gas.

Con el terminal GNL Quinteros, el negocio de Metrogas revivió. Y ahora crece. La empresa prevé invertir de US$ 150 millones a US$ 200 millones en tres años para ampliar sus redes y llegar hasta Machalí-Rancagua, así como enviar GNL hasta las plantas lecheras de Nestlé en la Región de Los Lagos. «Estamos prospectando negocios desde la III a la X Región», dice Víctor Turpaud, gerente general de Metrogas.

Incluso, técnicamente es posible enviar desde Chile gas natural a Argentina, que tiene déficit. «Si eso ocurriera habría que tomar todos los resguardos necesarios», advierte el ejecutivo.

Turpaud lleva 18 años en la empresa, propiedad de Copec, Gasco (CGE) y Trigas. «Llegué cuando era un proyecto», dice. Vivió la guerra de los gaseoductos, la llegada del gas argentino y su repliegue hasta que vino el corte total. Saltó desde la gerencia de Administración y Finanzas a la gerencia general en abril del 2012, cuando Eduardo Morandé, su antecesor, pasó a la gerencia de CGE y se llevó a casi toda la plana mayor de Metrogas al grupo eléctrico.

Como el GNL había llegado en 2011, le ha tocado un período de mayor normalidad, donde los planes de Metrogas pasaron de administrar la crisis a crecer. El peor año de la compañía fue 2008 -cuando vendieron 305 millones de metros cúbicos de gas, un tercio de lo que distribuyen hoy-, y tuvieron pérdidas de US$ 16 millones.

¿Estufas más baratas que las a parafina o gas licuado?
Una apuesta fuerte es crecer en el mercado residencial, donde de la mano de los proyectos inmobiliarios, buscan expandirse a tasas de 5% a 6% anual de aquí al 2018. «Eso dependerá del ritmo de crecimiento de la economía», aclara el gerente general. Hoy, Metrogas tiene 533 mil clientes y se está ampliando hasta llegar a la zona de Machalí-Rancagua el 2014, a través de un ramal del gaseoducto GasAndes.

Metrogas suscribió el año pasado un nuevo contrato con el proveedor extranjero de GNL, BG, que llevó a bajar las tarifas entre 20% y 25%.

Por eso Turpaud enfatiza que usar gas para calefaccionar una casa o un departamento es más barato que usar el gas licuado, además de ser menos contaminante.

Así, por ejemplo, la empresa señala que el equivalente a un balón de 45 kilos de gas licuado de petróleo es usar 53 metros cúbicos de gas de Metrogas. El balón cuesta 6.100 y la cuenta de gas saldría 4.618 en su equivalente calórico, según cifras entregadas por Metrogas. Esto daría un ahorro de 1.482, un 25%, dicen en la compañía.

¿Por qué, entonces, la cuenta sale tan cara? Víctor Turpaud señala que las estufas tienen un área más acotada para climatizar y eso implica un gasto menor que utilizar calefacción central.

Para enfrentarlo, Metrogas está vendiendo estufas especiales a gas natural, que calientan ciertas habitaciones, e implementó las «Metrobolsas» para adquirir una cantidad de metros cúbicos de gas para el invierno, a un precio competitivo o similar a usar parafina, dice el gerente de Metrogas.

Para el segmento residencial, Metrogas quiere salir a competir con los electrodomésticos con «gaseodoméstico» a través de su tienda en El Golf: ofrece calefactores y estufas; calefacción central, cocinas, encimeras y hornos, cálifonts y secadoras, y productos que ayudan a la eficiencia energética.

El GNL Móvil

En el ámbito comercial e industrial, con la llegada del GNL volvieron gran parte de los usuarios que habían perdido -«recuperamos el 80% de los clientes industriales», dice el gerente- y ahora se aprestan a captar otros.

Para ello tienen el sistema de «GNL Móvil», es decir, llevar este hidrocarburo en camiones hasta las industrias y luego inyectarlo de ahí a la red local a través de plantas satélites. Hoy tienen ocho estaciones de este tipo y construyen otra en Osorno para abastecer a Nestlé, donde llegará en 2014.

Metrogas también busca que el gas se use en el transporte público. «Un área que nos gustaría desarrollar es el gas natural en el transporte público, creemos que es un factor importante para la descontaminación de las ciudades, y para ello se requiere una autoridad comprometida en esa línea», señala el gerente general de Metrogas.

Turpaud detalla que a través de Asociación de Gas Natural -AGN- hemos tenido conversaciones y distintas presentaciones con los ministerios involucrados, es decir, Transportes y Hacienda. «Buscamos que se amplíe el abanico de las nuevas licitaciones del Transantiago y se incorporen buses a gas natural», dice el gerente, quien agrega que ya cuentan con la experiencia en la ciudad de Punta Arenas, cuyo transporte tanto de buses como de taxis se basa en gas natural.

En el ámbito industrial, otro negocio que se abre es el de la cogeneración, es decir, que el gas que llegue se use para procesos industriales y generación eléctrica al mismo tiempo. En este rubro, Metrogas firmó un contrato con una planta de CMPC en Puente Alto.

La orientación a estos clientes se debe a que en los últimos dos años las ventas de Metrogas se han orientado fuertemente a la venta a generación eléctrica, donde esta compañía vende sus excedentes de gas a las generadoras.

Como está previsto que eléctricas como AES Gener y Colbún tengan contratos de largo plazo de gas, con abastecimiento propio, ese negocio va ir bajando y eventualmente terminar, acota Turpaud. «Ocurriría a fines de este año o a mediados del próximo, dependiendo de cómo vaya ese proceso», precisa el gerente de Metrogas.

Fuente / El Mercurio

Sicep extiende proceso de actualización para que empresas proveedoras puedan acceder a licitaciones de la industria minera

(AIA) Para permitir que la mayor cantidad de empresas que conforman su registro realicen su proceso de actualización, siendo así partícipes de las distintas licitaciones que las compañías mineras e industriales ponen a disposición de los proveedores, es que Sicep amplió hasta el 31 de agosto el plazo para que ellas puedan regularicen su información en esta plataforma.

El Gerente de Operaciones Sicep, Juan Pablo León invitó a quienes deben revalidar su información a aprovechar esta prórroga, debiendo para ello contactarse con las ejecutivas a cargo del proceso a los teléfonos (+56 55) 2454318, 2454345, 2454349 ó 2454347, así como a los email actualiza1@sicep.cl, actualiza2@sicep.cl, actualiza3@sicep.cl y actualiza4@sicep.cl. Así mismo pueden acceder a toda la información necesaria para este trámite en http://www.sicep.cl/actualizacion.html.

Cumpliendo este trámite las entidades estarán habilitadas para participar en distintas licitaciones, propiciando así la generación de nuevos negocios y contribuyendo con ello al fortalecimiento de los encadenamientos productivos, principales ventajas al ser parte de este sistema.

Sicep, plataforma de búsqueda y selección de proveedores, es usado por las mineras BHP Billiton con sus unidades Minera Escondida y Pampa Norte (Spence y Cerro Colorado); Xstrata Copper Lomas Bayas y Fundición Altonorte; Teck Quebrada Blanca y Minera Carmen de Andacollo; Antofagasta Minerals y sus faenas de Minera El Tesoro, Minera Michilla y Minera Los Pelambres; Barrick Zaldívar; Yamana Gold-Minera Meridian; Minera Franke; Minera Doña Inés de Collahuasi; Sociedad Chilena de Litio; y SQM. A ellos se suman E-CL, GNL Quintero, Finning Chile, Komatsu Cummins, Metso Minerals y FLSmidth.

Fuente / AIA

SEA lanza libro con medidas destacadas en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

(Ministerio de Medio Ambiente) La actividad encabezada por el director ejecutivo del SEA, Ignacio Toro, contó con la presencia de la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez; el subsecretario de la cartera, Ricardo Irarrázabal y el superintendente de Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg.

Además participaron los representantes de las empresas, gremios, ONGs, servicios públicos y la ciudadanía, en un acto que se realizó en el Centro Cultural Palacio de la Moneda.

El texto es fruto del primer Concurso de Medidas, cuyo fin fue sistematizar información, conocer y difundir experiencias asociadas a la gestión ambiental de los proyectos. Luego de la gestión desarrollada por los profesionales de las Direcciones Regionales y la Dirección Ejecutiva del SEA para seleccionar las medidas mejor calificadas, estas fueron sometidas a evaluación de un Comité Ciudadano, el cual fue integrado interdisciplinariamente por: Ximena Abogabir, presidenta ejecutiva, Fundación Casa de la Paz; Óscar Parra, profesor de la Unidad de Sistemas Acuáticos, Centro de Ciencias Ambientales Eula-Chile; Luis Márquez, presidente del Centro de Difusión Social Ecobarrios; Ana María Toro, directora del Liceo Lo Herrera, Miembro del Comité de Seguimiento de Relleno Sanitario, Región Metropolitana; Rodrigo Fuentes, editor de Revista Ecoamérica, y Rodolfo Bravo, editor de Revista Induambiente.

En la ceremonia, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez afirmó que “en este libro podemos evidenciar que la innovación y la creatividad pueden transformarse en grandes aliados en materias ambientales y que permiten que las iniciativas de inversión puedan levantarse en las comunidades de la mejor manera posible. Esta publicación también demuestra que la Institucionalidad Ambiental chilena no sólo quiere difundir información a la ciudadanía, sino que hacerla partícipe. Quiero llamar a los titulares de proyectos a que se informen de estas iniciativas, que esperamos sirvan de fuente de conocimiento para que futuros proyectos aporten para que hagamos de Chile un país más sustentable”.

En tanto, el director ejecutivo del SEA destacó las 22 medidas contenidas en el libro, y afirmó que “Reluce el trabajo intersectorial entre el Estado, representado por el SEA en la evaluación y coordinación; la ciudadanía, representada por el Comité Ciudadano que evaluó las medidas, y los privados, representados por los titulares que presentaron sus medidas. El SEA debe seguir avanzando en un diálogo constructivo entre los inversionistas, Gobierno y la ciudadanía”.

En el llamado participaron más de 143 medidas, de las cuales se seleccionaron 22, las que se detallan en la publicación.

Medidas destacadas

1. Sociedad GNL Quintero S.A. “Parque Recreativo Centro Cívico”, Región de Valparaíso.

2. Minera Esperanza. “Rescate y relocalización de fauna bentónica y Mejora del Muelle de Pescadores de Michilla, de Antofagasta”.

3. Eduardo y Tomás Fernández Mc-Auliffe. “Humeda Tricao”, Región de Valparaíso.

4. Compañía Minera San Gerónimo. “Forestación de Tranque de Relave”. Región de Coquimbo.

5. Minera Esperanza. “Utilización del 100% agua de mar en proceso productivo”, Región de Antofagasta.

6. “Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico”. Región de Antofagasta.

• Complejo Portuario Mejillones
• Sociedad GNL Mejillones
• Molynor

7. Pacific Hydro Chile S.A. “Procedimiento Liberación Ambiental de Áreas de Trabajo”, Región de O’Higgins.

8. Sociedad Eléctrica de Santiago – AES Gener. “Desnitrificador de Reducción Catalítica Selectiva para la caldera del ciclo combinado”, en la Región Metropolitana.
9. Cementos Bio – Bío S.A. “Mitigación de Polvo en camino público”. Región del Maule.

10. Cementos Bio – Bío S.A. “Preservación de Bosque Relicto de Roble en sector Los Maitenes”, Región del Maule.
11. Constructora Salfa. “Recuperación de suelo y en general del área intervenida”, Región de Magallanes.

12. Enap Magallanes. “Restitución de la Cubierta Vegetal a través de Hidrosiembra», Región de Magallanes.

13. Transelec S.A. “Protección de la Biodiversidad de los Cerros Chena y Lonquén”, Región Metropolitana.

14. Enap Magallanes. “Técnicas de Revegetación de Suelos Contaminados”, Región de Magallanes.

15. Minera Esperanza. “Plan de Manejo Arqueológico”, Región de Antofagasta.

16. Transelec S.A. “Reforestación y Restauración Reserva Forestal Nonguén”, Región del Biobío.

17. Enap Magallanes. “Prospección Canquén Colorado”, Región de Magallanes.

18. Empresa Eléctrica Angamos S.A. – AES Gener. “Torres de Enfriamiento como Sistema de Enfriamiento para Central Angamos”, Región de Antofagasta.

19. Consorcio Santa Marta. “Implementación Filtro Verde”, Región Metropolitana.

20. Los Fiordos. “Biofiltro”, Región de Los Lagos.
21. Metro S.A. “Reposición de ciclovía y de construcción de jardineras, sistema de alumbrado y estaciones de ejercicio”, Región Metropolitana.

22. MolymetNos. “Reducción de Emisiones de SO2 y Reutilización de los Riles Mediante Aumento de la Capacidad Productiva en Planta Nos Molymet”, Región Metropolitana.

Fuente / Ministerio de Medio Ambiente

Expertos entregan fórmulas para evitar apagones y hacer que la luz sea más barata

Expertos entregan fórmulas para evitar apagones y hacer que la luz sea más barata

(El Mercurio)
Hugh Rudnick, UC: Organismos técnicos e institucionalidad eléctrica más fuerte
«Hoy sufrimos los efectos de una energía cara, sucia e insegura», señala el académico de la UC y director de Systep, Hugh Rudnick.

1.- Definir qué tipo de centrales hacer. «Es central y urgente que como país definamos nuestra vocación energética y demos claridad a todos los agentes de cómo queremos desarrollar nuestro abastecimiento eléctrico».

2.- Precisar un ordenamiento territorial y un esquema de compensación a comunidades afectadas.

3.- Organismos técnicos fuertes. «Mayor vigilancia del funcionamiento del mercado a través del fortalecimiento de la institucionalidad eléctrica (CNE, SEC, CDECs) y ambiental (Superintendencia y Tribunales), para que contribuyan a definir ese camino y garanticen al ciudadano un adecuado resguardo de sus intereses. Lograr esto no es fácil, ni el Estado ni los privados han tenido un desempeño muy acertado en la última década, y ambos son centrales para avanzar».

4.- Que los candidatos a la Presidencia expliciten su plan energético. «El camino no es un Estado empresario ni un sector privado monopólico sin orientaciones. Es un camino mixto de mercado competitivo con una orientación social. El gran desafío hoy es que las coaliciones que pretenden gobernar el país por los próximos cuatro años planteen como un objetivo de gobierno el lograr consensuar esa definición estratégica, plasmándolo claramente en sus programas presidenciales».

5.- En el corto plazo usar todo: gas y renovables. «Aprovechemos la infraestructura de gas natural, facilitemos la expedita incorporación de energías renovables competitivas, construyamos rápidamente la necesaria transmisión, y permitamos que la demanda participe en enfrentar la crisis, gestionando su consumo». Apunta a que se establezcan incentivos para el ahorro o que los consumidores puedan «vender» su ahorro a otras industrias.

María I. González, ex CNE: «Que las AFP inviertan en proyectos eléctricos»
«En el actual panorama hacen falta medidas radicales y urgentes, tanto para el corto como para el más largo plazo», dice la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía y gerenta general de Energética, María Isabel González.

1.- Usar GNL. «En el corto plazo hay que aprovechar al máximo la disponibilidad del terminal de regasificación GNL Quintero para las centrales a ciclo combinado y a gas natural. Así podríamos tener un aumento en 35% de la producción de energía con gas natural respecto a la disponibilidad real actual, en desmedro del despacho de unidades diésel, más caras y contaminantes».

2.- Facilitar transmisión. «Flexibilizar el criterio de seguridad de servicio para determinadas instalaciones de transmisión. Este criterio -conocido como N-1- prevé que estas instalaciones deben mantener capacidad ociosa con la finalidad de tener disponibilidad en caso de falla. No es lógico que el sistema atraviese por una situación de estrechez de abastecimiento y altos precios, mientras se conservan medidas de seguridad propias de sistemas más robustos».

3.- Licitar sitios para generación y transmisión. «Poner a disposición de terceros, en lo posible nuevos actores, sitios aptos para la construcción de nuevas centrales termoeléctricas a gas natural y/o carbón, con los estudios de impacto ambiental aprobados y todos los permisos necesarios. Estos sitios podrían licitarse conjuntamente con los consumos de las empresas distribuidoras para el suministro de los clientes regulados, dándole con ello legitimidad social».

4.- Que inviertan las AFP. «En estos proyectos debieran poder invertir en forma relevante las AFP».

5.- Usar la hidroelectricidad. «Para aprovechar la hidroelectricidad de mayor tamaño, se requiere que este problema sea abordado con real liderazgo».

Susana Jiménez, LyD: Disponer terrenos fiscales para centrales eléctricas
La postergación y paralización de obras y la ausencia de nuevos proyectos de inversión en generación eléctrica, «pone en serio riesgo el suministro energético a precios razonables a partir de los próximos 3 a 4 años y urge, por tanto, sacar adelante iniciativas de generación y transmisión para abastecer la creciente demanda y evitar un mayor aumento de precios de la energía», dice la economista senior de Libertad y Desarrollo (LyD), Susana Jiménez.

1.- Próximos meses serán claves. » Lo realizado a la fecha es insuficiente. Incluso logrando la pronta aprobación de los proyectos de ley actualmente en trámite en el Congreso, el problema de fondo no estará resuelto. Lo que se haga o deje de hacer en los próximos meses será clave para disponer de energía».

2.- Licitaciones de suministro atractivas para generadores. «Apremia llevar adelante con éxito las licitaciones para el suministro de clientes regulados, con un diseño que haga atractiva la inversión en centrales».

3.- Que el Poder Judicial reconozca el conocimiento técnico. » Hay que trabajar para mejorar el deteriorado clima de inversión, por la vía de privilegiar una mayor estabilidad regulatoria y dar mayor certeza jurídica», plantea Jiménez. Apunta a aunar voluntades en el Poder Judicial, instando a una mayor deferencia técnica con los organismos técnicos especializados, y a que el Poder Legislativo alcance acuerdos en materias tan relevantes como consulta indígena y borde costero.

4.- Sí a la hidroelectricidad. » El aprovechamiento de los recursos hídricos disponibles también amerita un apoyo explícito, así como la disposición de territorios fiscales aptos para ubicar centrales de generación y la entrega de mayor y mejor información a la ciudadanía».

Francisco Aguirre: «Debemos permitir que Aysén aporte su enorme riqueza hidroeléctrica»
El académico de la U. de Chile y socio de Electroconsultores Francisco Aguirre Leo propone:

1.- Interconexión entre sistemas eléctricos . «Veo a Chile conectado por redes eléctricas desde Arica hasta Aysén, que es la máxima extensión nacional interconectada posible, haciendo realidad lo ya previsto a mediados del siglo pasado por Endesa-Corfo y cuyo logro traerá enormes beneficios regionales mejorando la seguridad y economía en el suministro».

2.- Sacar proyectos de «carretera eléctrica» y ley de concesiones. «Hay que concretar cuanto antes los procesos legislativos pendientes para concesiones y carretera eléctrica, dejando atrás el trueque político mezquino», dice. También apunta a lograr que Norte Grande recupere competitividad y sea un centro energético termoeléctrico y de energías renovables solares de uso nacional.

3.- Desarrollar el potencial hídrico de Aysén. «Debemos aprovechar nuestro único recurso energético eficiente y económico, permitiendo que la Región de Aysén aporte su enorme riqueza hidroeléctrica, que no es patrimonio zonal, sino nacional».

4.- Sí a la geotermia y a lo eólico. «Al potencial hidroeléctrico se deben agregar los complementos geotérmicos y eólicos de la zona central que permitirán reducir la dependencia externa de combustibles fósiles que hoy malforman nuestra matriz energética».

5.- Rol de lo térmico y la energía nuclear. «Necesariamente debe asegurarse la matriz energética con combustibles fósiles como el carbón e incluso incorporando energía nuclear, concesionada y de moderna tecnología, si el Estado establece una política de educación nacional que despeje los tabúes y la desinformación de la población».

6.- Aceptar las restricciones de las centrales de pasada, solares y eólicas. «Hay que reconocer sus limitaciones y no recomendar barbaridades técnicamente irrealizables o económicamente inconvenientes», plantea. Y recomienda abandonar campañas con mala información, «que desde hace ya varios años entorpecen el crecimiento de Chile y el de sus habitantes».

Ex ministro Rodríguez: «Patentes municipales debieran ir a comunas donde esté la producción física»
«Chile, salvo catástrofes climáticas o de otro tipo, no sufre de inseguridad de abastecimiento eléctrico aunque sí de autozancadillas que llevan a electricidad más cara que la posible», dice el presidente de Eléctrica Guacolda y ex ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez Grossi. Defiende el actual marco regulatorio porque «está diseñado para garantizar la energía más barata posible (…) pero que está experimentando un conjunto de presiones que han hecho imposible llevar a cabo inversiones». Por ello plantea:

1.- Renovables No Convencionales con cautela. «Chile es un país pobre en energías utilizables actualmente en forma económica. Ojalá que en el futuro, vía el mayor desarrollo de las baterías, el sol y el viento pasen a ser relevantes. Por el momento, los vendedores de equipos asociados a estos recursos pujan tenazmente por leyes y subsidios que hagan rentables sus negocios; simplemente veamos lo que ha pasado en Europa y hoy por acá. Esas leyes y subsidios no son gratis: los pagamos con menor crecimiento con menor competitividad».

2.- Sí a la hidroelectricidad y las fuentes térmicas. «Usar las fuentes hídricas así como las térmicas (carbón y GNL)donde estén disponibles y sean convenientes, es más que sensato. Seamos francos, el carbón es relativamente mucho más importante en el resto del mundo que en Chile y será el principal insumo eléctrico mundial hacia el 2035, con un tercio del abastecimiento eléctrico. Acá es lo más barato cuando escasea el agua».

3.- Compensaciones territoriales. «Si tuviéramos mejores soluciones de ordenamiento territorial y correctas compensaciones territoriales por instalar fábricas y establecimientos productivos (no solo eléctricos), no habría la situación que registramos hoy. Las patentes municipales debieran ir a las comunas donde esté la producción física y los montos debieran relacionarse con los volúmenes de producción. Así sería mucho más atractivo recibir fábricas para las comunas de nuestro país».

4.- No al Estado planificador. «No se trata de que el Estado se ponga a formular proyectos eléctricos para licitarlos. ¿Se atreverá acaso nuestro Estado a formular proyectos que generen algún tipo de manifestaciones públicas en su contra? Me caben serias dudas. Probablemente terminaríamos produciendo muchas, pero muchas velas».

Fuente / El Mercurio