Q

Expertos entregan fórmulas para evitar apagones y hacer que la luz sea más barata

Ago 5, 2013

Esta semana, un nuevo fallo judicial paralizó un proyecto de generación eléctrica, Punta Alcalde. Uno más de una larga lista de iniciativas que ya suman nueve mil megawatts detenidos de generación térmica, hidroeléctrica y eólica. Y se anticipa escasez de suministro en 2017.

(El Mercurio)
Hugh Rudnick, UC: Organismos técnicos e institucionalidad eléctrica más fuerte
«Hoy sufrimos los efectos de una energía cara, sucia e insegura», señala el académico de la UC y director de Systep, Hugh Rudnick.

1.- Definir qué tipo de centrales hacer. «Es central y urgente que como país definamos nuestra vocación energética y demos claridad a todos los agentes de cómo queremos desarrollar nuestro abastecimiento eléctrico».

2.- Precisar un ordenamiento territorial y un esquema de compensación a comunidades afectadas.

3.- Organismos técnicos fuertes. «Mayor vigilancia del funcionamiento del mercado a través del fortalecimiento de la institucionalidad eléctrica (CNE, SEC, CDECs) y ambiental (Superintendencia y Tribunales), para que contribuyan a definir ese camino y garanticen al ciudadano un adecuado resguardo de sus intereses. Lograr esto no es fácil, ni el Estado ni los privados han tenido un desempeño muy acertado en la última década, y ambos son centrales para avanzar».

4.- Que los candidatos a la Presidencia expliciten su plan energético. «El camino no es un Estado empresario ni un sector privado monopólico sin orientaciones. Es un camino mixto de mercado competitivo con una orientación social. El gran desafío hoy es que las coaliciones que pretenden gobernar el país por los próximos cuatro años planteen como un objetivo de gobierno el lograr consensuar esa definición estratégica, plasmándolo claramente en sus programas presidenciales».

5.- En el corto plazo usar todo: gas y renovables. «Aprovechemos la infraestructura de gas natural, facilitemos la expedita incorporación de energías renovables competitivas, construyamos rápidamente la necesaria transmisión, y permitamos que la demanda participe en enfrentar la crisis, gestionando su consumo». Apunta a que se establezcan incentivos para el ahorro o que los consumidores puedan «vender» su ahorro a otras industrias.

María I. González, ex CNE: «Que las AFP inviertan en proyectos eléctricos»
«En el actual panorama hacen falta medidas radicales y urgentes, tanto para el corto como para el más largo plazo», dice la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía y gerenta general de Energética, María Isabel González.

1.- Usar GNL. «En el corto plazo hay que aprovechar al máximo la disponibilidad del terminal de regasificación GNL Quintero para las centrales a ciclo combinado y a gas natural. Así podríamos tener un aumento en 35% de la producción de energía con gas natural respecto a la disponibilidad real actual, en desmedro del despacho de unidades diésel, más caras y contaminantes».

2.- Facilitar transmisión. «Flexibilizar el criterio de seguridad de servicio para determinadas instalaciones de transmisión. Este criterio -conocido como N-1- prevé que estas instalaciones deben mantener capacidad ociosa con la finalidad de tener disponibilidad en caso de falla. No es lógico que el sistema atraviese por una situación de estrechez de abastecimiento y altos precios, mientras se conservan medidas de seguridad propias de sistemas más robustos».

3.- Licitar sitios para generación y transmisión. «Poner a disposición de terceros, en lo posible nuevos actores, sitios aptos para la construcción de nuevas centrales termoeléctricas a gas natural y/o carbón, con los estudios de impacto ambiental aprobados y todos los permisos necesarios. Estos sitios podrían licitarse conjuntamente con los consumos de las empresas distribuidoras para el suministro de los clientes regulados, dándole con ello legitimidad social».

4.- Que inviertan las AFP. «En estos proyectos debieran poder invertir en forma relevante las AFP».

5.- Usar la hidroelectricidad. «Para aprovechar la hidroelectricidad de mayor tamaño, se requiere que este problema sea abordado con real liderazgo».

Susana Jiménez, LyD: Disponer terrenos fiscales para centrales eléctricas
La postergación y paralización de obras y la ausencia de nuevos proyectos de inversión en generación eléctrica, «pone en serio riesgo el suministro energético a precios razonables a partir de los próximos 3 a 4 años y urge, por tanto, sacar adelante iniciativas de generación y transmisión para abastecer la creciente demanda y evitar un mayor aumento de precios de la energía», dice la economista senior de Libertad y Desarrollo (LyD), Susana Jiménez.

1.- Próximos meses serán claves. » Lo realizado a la fecha es insuficiente. Incluso logrando la pronta aprobación de los proyectos de ley actualmente en trámite en el Congreso, el problema de fondo no estará resuelto. Lo que se haga o deje de hacer en los próximos meses será clave para disponer de energía».

2.- Licitaciones de suministro atractivas para generadores. «Apremia llevar adelante con éxito las licitaciones para el suministro de clientes regulados, con un diseño que haga atractiva la inversión en centrales».

3.- Que el Poder Judicial reconozca el conocimiento técnico. » Hay que trabajar para mejorar el deteriorado clima de inversión, por la vía de privilegiar una mayor estabilidad regulatoria y dar mayor certeza jurídica», plantea Jiménez. Apunta a aunar voluntades en el Poder Judicial, instando a una mayor deferencia técnica con los organismos técnicos especializados, y a que el Poder Legislativo alcance acuerdos en materias tan relevantes como consulta indígena y borde costero.

4.- Sí a la hidroelectricidad. » El aprovechamiento de los recursos hídricos disponibles también amerita un apoyo explícito, así como la disposición de territorios fiscales aptos para ubicar centrales de generación y la entrega de mayor y mejor información a la ciudadanía».

Francisco Aguirre: «Debemos permitir que Aysén aporte su enorme riqueza hidroeléctrica»
El académico de la U. de Chile y socio de Electroconsultores Francisco Aguirre Leo propone:

1.- Interconexión entre sistemas eléctricos . «Veo a Chile conectado por redes eléctricas desde Arica hasta Aysén, que es la máxima extensión nacional interconectada posible, haciendo realidad lo ya previsto a mediados del siglo pasado por Endesa-Corfo y cuyo logro traerá enormes beneficios regionales mejorando la seguridad y economía en el suministro».

2.- Sacar proyectos de «carretera eléctrica» y ley de concesiones. «Hay que concretar cuanto antes los procesos legislativos pendientes para concesiones y carretera eléctrica, dejando atrás el trueque político mezquino», dice. También apunta a lograr que Norte Grande recupere competitividad y sea un centro energético termoeléctrico y de energías renovables solares de uso nacional.

3.- Desarrollar el potencial hídrico de Aysén. «Debemos aprovechar nuestro único recurso energético eficiente y económico, permitiendo que la Región de Aysén aporte su enorme riqueza hidroeléctrica, que no es patrimonio zonal, sino nacional».

4.- Sí a la geotermia y a lo eólico. «Al potencial hidroeléctrico se deben agregar los complementos geotérmicos y eólicos de la zona central que permitirán reducir la dependencia externa de combustibles fósiles que hoy malforman nuestra matriz energética».

5.- Rol de lo térmico y la energía nuclear. «Necesariamente debe asegurarse la matriz energética con combustibles fósiles como el carbón e incluso incorporando energía nuclear, concesionada y de moderna tecnología, si el Estado establece una política de educación nacional que despeje los tabúes y la desinformación de la población».

6.- Aceptar las restricciones de las centrales de pasada, solares y eólicas. «Hay que reconocer sus limitaciones y no recomendar barbaridades técnicamente irrealizables o económicamente inconvenientes», plantea. Y recomienda abandonar campañas con mala información, «que desde hace ya varios años entorpecen el crecimiento de Chile y el de sus habitantes».

Ex ministro Rodríguez: «Patentes municipales debieran ir a comunas donde esté la producción física»
«Chile, salvo catástrofes climáticas o de otro tipo, no sufre de inseguridad de abastecimiento eléctrico aunque sí de autozancadillas que llevan a electricidad más cara que la posible», dice el presidente de Eléctrica Guacolda y ex ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez Grossi. Defiende el actual marco regulatorio porque «está diseñado para garantizar la energía más barata posible (…) pero que está experimentando un conjunto de presiones que han hecho imposible llevar a cabo inversiones». Por ello plantea:

1.- Renovables No Convencionales con cautela. «Chile es un país pobre en energías utilizables actualmente en forma económica. Ojalá que en el futuro, vía el mayor desarrollo de las baterías, el sol y el viento pasen a ser relevantes. Por el momento, los vendedores de equipos asociados a estos recursos pujan tenazmente por leyes y subsidios que hagan rentables sus negocios; simplemente veamos lo que ha pasado en Europa y hoy por acá. Esas leyes y subsidios no son gratis: los pagamos con menor crecimiento con menor competitividad».

2.- Sí a la hidroelectricidad y las fuentes térmicas. «Usar las fuentes hídricas así como las térmicas (carbón y GNL)donde estén disponibles y sean convenientes, es más que sensato. Seamos francos, el carbón es relativamente mucho más importante en el resto del mundo que en Chile y será el principal insumo eléctrico mundial hacia el 2035, con un tercio del abastecimiento eléctrico. Acá es lo más barato cuando escasea el agua».

3.- Compensaciones territoriales. «Si tuviéramos mejores soluciones de ordenamiento territorial y correctas compensaciones territoriales por instalar fábricas y establecimientos productivos (no solo eléctricos), no habría la situación que registramos hoy. Las patentes municipales debieran ir a las comunas donde esté la producción física y los montos debieran relacionarse con los volúmenes de producción. Así sería mucho más atractivo recibir fábricas para las comunas de nuestro país».

4.- No al Estado planificador. «No se trata de que el Estado se ponga a formular proyectos eléctricos para licitarlos. ¿Se atreverá acaso nuestro Estado a formular proyectos que generen algún tipo de manifestaciones públicas en su contra? Me caben serias dudas. Probablemente terminaríamos produciendo muchas, pero muchas velas».

Fuente / El Mercurio

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad