Q

El rol de las fuentes renovables y la eficiencia energética en el desarrollo sustentable de Latinoamérica 

Dialogar en torno a la situación del sector energético en Latinoamérica en el actual escenario de pandemia que se vive a nivel global, junto a los tópicos que deberán ser considerados en el escenario post Covid-19, fue uno de los objetivos del Latam Smart Energy & Mobility Virtual Summit.

En el marco de la actividad, los panelistas participantes coincidieron en que estamos ante un escenario oportuno para las fuentes renovables y para la promoción de eficiencia energética. Teniendo en cuenta sus ventajas competitivas, es un momento clave para las energías renovables como motor de la región, un proceso que dependerá de las estrategias que tome cada país y el conjunto.

Representando a la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Alfonso Blanco aseguró que “la integración regional eléctrica vuelve más eficientes nuestros subsistemas”. En ese sentido, compartió la iniciativa de meta regional en la participación de energías renovables en el sector eléctrico impulsada por Colombia y apoyada por la Organización.

[LEA TAMBIÉN: Hidrógeno verde: estrategia de largo plazo contempla revisiones cada cinco años]

Por su parte, Jorge Rivera, secretario de Energía de Panamá, describió las seis estrategias que lleva a cabo su país en la transición energética: movilidad eléctrica, eficiencia energética, generación distribuida, modernización del sistema, almacenamiento y el Acceso. Todas estrategias atravesadas por la educación y la comunicación. Junto con ello, la autoridad hizo hincapié en la necesidad de pensar estrategias en la gestión de la demanda, dando cuenta además de la necesidad de Panamá de incorporar en este proceso a un actor fundamental para su país: el sector financiero.

Otro de panelistas del encuentro fue Regina Ranieri, gerente de Desarrollo de Negocios de UL Renovables Cono Sur, quien recordó que «el 22% de emisiones de gases de efecto invernadero son producto del transporte. Tenemos que trabajar energía, electromovilidad y eficiencia energética muy de la mano”.

Mientras que Leonardo Beltrán, ex subsecretario de Transformación Energética de México, insistió en la integración regional como trabajo en equipo hacia el futuro energético que sin dudas, alegó, es eléctrico y de fuentes renovables.

El rol de las fuentes renovables y la eficiencia energética en el desarrollo sustentable de Latinoamérica 

El rol de las fuentes renovables y la eficiencia energética en el desarrollo sustentable de Latinoamérica 

Dialogar en torno a la situación del sector energético en Latinoamérica en el actual escenario de pandemia que se vive a nivel global, junto a los tópicos que deberán ser considerados en el escenario post Covid-19, fue uno de los objetivos del Latam Smart Energy & Mobility Virtual Summit.

En el marco de la actividad, los panelistas participantes coincidieron en que estamos ante un escenario oportuno para las fuentes renovables y para la promoción de eficiencia energética. Teniendo en cuenta sus ventajas competitivas, es un momento clave para las energías renovables como motor de la región, un proceso que dependerá de las estrategias que tome cada país y el conjunto.

Representando a la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Alfonso Blanco aseguró que “la integración regional eléctrica vuelve más eficientes nuestros subsistemas”. En ese sentido, compartió la iniciativa de meta regional en la participación de energías renovables en el sector eléctrico impulsada por Colombia y apoyada por la Organización.

[LEA TAMBIÉN: Hidrógeno verde: estrategia de largo plazo contempla revisiones cada cinco años]

Por su parte, Jorge Rivera, secretario de Energía de Panamá, describió las seis estrategias que lleva a cabo su país en la transición energética: movilidad eléctrica, eficiencia energética, generación distribuida, modernización del sistema, almacenamiento y el Acceso. Todas estrategias atravesadas por la educación y la comunicación. Junto con ello, la autoridad hizo hincapié en la necesidad de pensar estrategias en la gestión de la demanda, dando cuenta además de la necesidad de Panamá de incorporar en este proceso a un actor fundamental para su país: el sector financiero.

Otro de panelistas del encuentro fue Regina Ranieri, gerente de Desarrollo de Negocios de UL Renovables Cono Sur, quien recordó que «el 22% de emisiones de gases de efecto invernadero son producto del transporte. Tenemos que trabajar energía, electromovilidad y eficiencia energética muy de la mano”.

Mientras que Leonardo Beltrán, ex subsecretario de Transformación Energética de México, insistió en la integración regional como trabajo en equipo hacia el futuro energético que sin dudas, alegó, es eléctrico y de fuentes renovables.

La visión de cuatro actores vinculados a Investigación y Desarrollo en energía solar

La visión de cuatro actores vinculados a Investigación y Desarrollo en energía solar

Paso a paso la industria de la energía solar se abre camino en Chile, a través de la construcción de parques fotovoltaicos que se conectan al Sistema Eléctrico Nacional y que actualmente tienen cerca de 3.000 MW de capacidad instalada, la cual llegará a más de 5.000 MW a fines de 2021, con las centrales que se encuentran en construcción, de acuerdo con los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Esta tecnología también se desarrolla a pequeña escala, específicamente en Pequeños Medios de Generación Distribuida que inyectan energía a las redes, además de la generación distribuida y aplicaciones en proceso productivos de distintas industrias.

En este escenario ha ganado terreno la Investigación y Desarrollo (I+D) que se realiza en Chile desde el mundo académico y los centros de investigación especializados en energía solar, como son el Comité Solar e Innovación de Corfo, el Centro de Investigación en Energía Solar (SERC) de la Universidad de Chile, el Programa GIZ en Chile y el Centro Fruanhofer Chile.

Los representantes de estos actores destacan a ELECTRICIDAD los proyectos que actualmente impulsan en I+D en distintos frentes de aplicación, resaltando el potencial que significa para la creación de conocimientos propios dentro del país y así avanzar a una industria nacional.

Comité Solar e Innovación de Corfo

Max Correa, del Comité Solar e Innovación de Corfo señala que las investigaciones que desarrollan están relacionados con las tendencias tecnológicas globales, particularmente en accesibilidad, eficiencia y digitalización.

El ejecutivo resalta el rol que tendrá la operación del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias: «Con este gran paso en materia de innovación energética, la constitución del instituto, Corfo busca crear una entidad de desarrollo tecnológico e innovación, con orientación a resolver problemas industriales, focalizada en áreas tecnológicas relevantes en energía solar, minería verde e hidrógeno».

«Por otro lado, vemos varios emprendimientos que han desarrollado sistemas, robots e incluso drones para la limpieza de paneles. Por ejemplo tenemos los caso de Intitech, un sistema de limpieza robótico autónomo y automático, o la empresa Cero Polvo, sistema automatizado e inteligente para limpieza de paneles fotovoltaicos; ambos proyectos apoyados por el Comité Solar y Corfo a través de sus instrumentos», explica.

Correa también menciona proyectos innovadores en la electrónica de potencia, «como Phinet 20, un equipo de medición de curva I-V para la obtención de parámetros eléctricos, corriente, voltaje de módulos y strings FV, para análisis avanzados de degradación y fallas en plantas fotovoltaicas. Otro ejemplo es Axys Solar, uno de los primeros apoyados por el Comité Solar de Corfo. Axys Solar es el primer inversor para la industria solar fotovoltaica, diseñado y fabricado íntegramente en Chile. El inversor AXS-20K apunta a mejorar los sistemas de control de las plantas fotovoltaicas gracias a una serie de capacidades que permiten, entre otras, anunciar cuando se presenten fallas de funcionamiento».

A su juicio, la digitalización en donde vemos el mayor despegue acelerado de innovaciones y emprendimientos de base tecnológica en los últimos años. Lo anterior, de la mano muchas veces de una nueva generación de jóvenes emprendedores, apasionados por la energía solar, como SolarTracker, Suncast y Sunai, por mencionar algunos.

«Asimismo, hemos visto una serie de proyectos en donde se combinan tendencias y tecnologías de vanguardia, como Inteligencia Artificial, Aprendizaje de Máquinas y Blockchain. Notable es el caso, por ejemplo, de Power-of-Simplicity, un spinoff de First Solar, que a través de un disruptivo sistema de habilitación y optimización de centrales fotovoltaicas, les permite entregar servicios complementarios de regulación de frecuencia y voltaje a la red eléctrica (Plug and Play)», agrega.

Corea indica que la tecnología del Blockchain es otro campo de avance en I+D, pues precisa que existen proyectos que buscan certificar y trazar la energía solar producida, mediante un sistema abierto y descentralizado. «Lo anterior permitirá no solo poder saber de dónde viene la energía consumida en una empresa o en una casa -cuando es solar-, sino que también poder agregar el atributo de renovable a un producto o servicio que se abastece de esta energía, la principal fuente renovable que posee el país».

[LEA TAMBIÉN: Informe de la AIE destaca aumento de 8,5% en la generación fotovoltaica en Chile]

SERC Chile

Claudia Rahmann, directora de SERC Chile enumera las iniciativas que impulsan como el desarrollo de «módulos fotovoltaicos especializados para el desierto de Atacama, especialmente diseñados para tener un buen desempeño para las condiciones extremas del desierto como la radiación ultravioleta extrema y las altas temperaturas durante el día y bajas durante la noche».

«Aquí convergen varios temas de I+D para ir mejorando la tecnología como el uso de nuevos materiales y el mejoramiento en la disipación del calor. Nosotros vemos esto como un factor clave para lograr avanzar hacia un desarrollo de la industria local y maximizar así los beneficios que la energía solar puede entregar a Chile», afirma.

En su opinión, otro de los ámbitos con perspectivas desde el punto de vista de I+D es el de almacenamiento de energía térmica, «desarrollando nuevas mezclas de sales fundidas que puedan trabajar en un mayor rango de temperatura, con tasas de corrosión más bajas y con menores costos. También hay un gran espacio en términos de I+D en los temas de energía solar y minería, desarrollando tecnologías que permitan la integración directa de energía solar, tanto térmica como fotovoltaica, en diversos procesos mineros como en el proceso de electro-refinación del cobre».

«Finalmente, otros de los grandes temas de I+D que vemos como SERC es la producción de hidrógeno a partir de la energía solar fotovoltaica y usarlo como combustible “verde”, para cubrir, por ejemplo, las necesidades de calefacción en los hogares, o ser directamente almacenado y trasladarlo en barcos. Con el inmenso potencial de energía solar en el Desierto de Atacama, Chile se podría convertir en un actor relevante en la producción y exportación de hidrógeno verde a nivel mundial. Sin embargo primero se deben soslayar varios desafíos del tipo regulatorio, y lograr disminuir los costos».

Fraunhofer Chile

Constanza Muñoz, investigadora de Sistemas Fotovoltaicos de Fraunhofer Chile destaca que la energía solar no solo presenta oportunidades interesantes para el mercado eléctrico chileno, sino que también tendrá un papel importante en otros mercados energéticos, como el térmico y de transporte con electromovilidad o con el vector energético del hidrógeno verde.

«En épocas de crisis, como la que estamos viviendo a nivel mundial, lo que saca adelante a naciones y economías es la innovación, por lo mismo miramos positivamente varios proyectos de innovación de los que Chile puede tomar ventaja. Primero y más tradicional la innovación en el mercado eléctrico con la incorporación de nuevas tecnologías como: incorporación optimizada de bifaciales, mix de generación renovable (floating-PV, eólico-PV, CSP-PV, etc), CSP con almacenamiento e implementación de sistemas de baterías, entre otros».

Añade que un segundo campo de gran potencial y con menor avance en la actualidad es la incorporación de energía solar en otras industrias y mercados como por ejemplo: minería verde, integración de calor térmico a procesos de alimentos u otros, la incorporación un vector energético del hidrógeno limpio haciendo uso de energía solar.

«El doble uso de espacios y suelos para producir energía limpia y otras actividades productivas, como es el caso de “Building-integrated photovoltaics” o fotovoltaico integrado a edificios, “Agro-photovoltaics” o fotovoltaico integrado a actividades agrícolas y “Floating-PV” o fotovoltaico integrado a masas de agua», sostiene.

GIZ en Chile

Nataly Montezuma, asesora del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ en Chile, asegura que la competitividad de la energía solar p»ermite generar soluciones integrales para crear polos de desarrollo e innovación en el sector industrial como, por ejemplo, en la producción de hidrógeno verde con generación solar fotovoltaica, para el uso de distintas aplicaciones en minería, producción de fertilizantes y almacenamiento de energía. Lo cual ubica a Chile como uno de los países con mayor potencial de producción de hidrógeno verde».

A su juicio, «se ha visto últimamente una mayor utilización de paneles fotovoltaicos bifaciales, los cuales poseen mejores rendimientos y -al traspasar luz a través de ellos- entregan la posibilidad de sembrar debajo de los paneles, permitiendo integrar la energía solar fotovoltaica con aplicaciones de agricultura, tales como plantaciones de hortalizas, frutas u otros».

Juan Carlos Jobet: «Es importante que quienes puedan sigan pagando sus cuentas para mantener la continuidad del suministro»

Juan Carlos Jobet: «Es importante que quienes puedan sigan pagando sus cuentas para mantener la continuidad del suministro»

(El Mercurio) En un poco más de un mes, Juan Carlos Jobet cumplirá su primer año como ministro de Energía, luego de que en junio pasado asumiera en reemplazo de la exministra Susana Jiménez.

En su balance, dice que si bien el tiempo ha pasado volando, destaca que se han cerrado varios frentes, como el de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), la ley corta, el contrato de El Campesino y la estabilización de precios de la energía.

El último desafío que tuvo que abordar fue el de los beneficios para los clientes afectados por los efectos de la pandemia. Si bien el objetivo principal es el 40% más vulnerable, Jobet asegura que todas las personas que requieran ayuda la obtendrán y que hasta la fecha, se acumulan más de 80 mil familias.

En cuanto a los proyectos que persiguen el mismo objetivo en el Congreso, Jobet reconoce que a estado monitoreando el avance de la crisis para agregar nuevas facilidades, como lo fue, por ejemplo, la inclusión del servicio de gas domiciliario, el que no estaba considerado en el plan inicial.

[LEA TAMBIÉN: Ministerio de Energía ajustará prioridades legislativas ante pandemia de covid-19]

Aunque responde que no se buscó la gratuidad del servicio, porque, a su juicio, no se puede hipotecar el futuro de la industria, además de que las empresas requieren liquidez, para seguir funcionando y pagar a sus trabajadores.

«Es importante que quienes puedan pagar, sigan pagando, necesitamos que las compañías que prestan estos servicios mantengan la continuidad del suministro», dice la autoridad, apuntando a que esos recursos sirven también para nuevas inversiones y para mantener la cadena de pagos en la industria.

Es justamente este último punto el que ha encendido las alertas en parte del sector, ante las dificultades que se podrían producir -sobre todo para empresas de menor tamaño-, por lo problemas en la recaudación de los pagos.

Es por esto que desde el ministerio activaron contactos con el Banco Interamericano de Desarrollo para gestionar instrumentos financieros por más de US$1.500 millones a lo que las firmas podrán acceder.

«Ahí tuvimos un rol muy importante que es acticular, el BID tiene capacidad de financiamiento que no es ilimitada, entonces haber tomado contacto temprano ayudó a que esos recursos estén disponibles para el sector. A veces esas herramientas requieren cierta claridad para saber cuáles son las normas que las rigen, entonces estamos en contacto permanente», dice el ministro.

Estos dineros también tienen como objetivo hacer frente al fondo de estabilización de la energía, que permitirá que las cuentas no reflejen el alza del dólar. Respecto a esto último, el ministro garantizó que aunque la divisa siga en los niveles actuales, sus cálculos apuntan a que el fondo alcance hasta el primer semestre de 2021.

«Era imposible prever en noviembre lo que iba a pasar con el coronavirus y el efecto en los mercados. El nivel del dólar es determinante para ver cuándo ese límite de US$1.350 millones se va a cumplir, pero con el dólar a $850  -y hoy está más cerca de los $830-, el fondo alcanza para todo este año y probablemente la primera mitad del próximo. Estamos monitoreando eso para prever y diseñar soluciones para la eventualidad de que se alcance ese límite, pero no es algo que tengamos que resolver aún», asegura.

Agenda Legislativa

Otro de los efectos de la pandemia ha sido el retraso de diversos proyectos de ley que tenía en marcha el ministerio, como el de la leña, el de eficiencia energética, o la ley larga, iniciativa esperada hace años, que viene a reformar la distribución de la energía. Jobet explica que el articulado está listo, y que están esperando la ventana adecuada para iniciar su discusión en la Cámara de Diputados.

«Es importante partir luego, pero más importante es partir bien. Esta ley va a permitir que la modernización del sistema eléctrico llegue a los hogares, permitirá elegir quién es el proveedor de la electricidad, y se abrirá el mercado para que entren distintos actores. Además, vamos a generar las condiciones para que toda la venta de otros servicios asociados, también se abra», afirma el ministro.

Ventas de energía a clientes del sistema eléctrico llegan a 18.403 GWh en primer trimestre

Un aumento muestran las ventas de energía a clientes regulados y libres en el Sistema Eléctrico Nacional en los primeros tres meses del presente año, acumulando un total de 18.403 GWh en el periodo, de los cuales 7.423 GWh corresponden a clientes regulados y 10.980 GWh a clientes libres, de acuerdo con los datos del boletín mensual de abril de Generadoras de Chile.

En el documento se indica que las ventas de energía de marzo registraron un aumento de 6,2% respecto a febrero pasado, pues las ventas de clientes regulados pasaron de 2.373 a 2.510 GWh, mientras que la comercialización a clientes libres lo hizo de 3.516 a 3.743 GWh.

Por otro lado, las ventas de marzo para ambos tipos de clientes subieron 2,4% respecto a marzo del año pasado, particularmente con un incremento de 3,6% para clientes libres, como de 0,6% en clientes regulados.

[LEA TAMBIÉN: CNE: inversión en energía supera los US$1.200 millones durante primer trimestre de este año]

Proyectos

Los datos de la asociación gremial, elaborados en base al Ministerio de Energía, indicaron que actualmente los proyectos de generación en construcción totalizan 3.852 MW de capacidad instalada, con una inversión acumulada de US$9.085 millones, de los cuales de los cuales «87,7% corresponden a energías renovables, con el siguiente desglose respecto al total en construcción: 23,8% de centrales hidroeléctricas; 26,8% de centrales eólicas; 35,8% a centrales solares; y 1,2% de otras renovables (almacenamiento por baterías asociado a centrales hidroeléctricas y geotermia)».

Las centrales en periodo de pruebas, por su lado, totalizan 636,4 MW, correspondientes en su mayoría a Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) con tecnología solar fotovoltaica e hídrica.