Q
Gas inflexible: nuevo estudio advierte impactos de hasta US$950 millones en inversiones renovables

Gas inflexible: nuevo estudio advierte impactos de hasta US$950 millones en inversiones renovables

De mantenerse la inflexibilidad en los despachos de GNL, se producirían menores inversiones renovables de hasta US$950 millones es un escenario de descarbonización acelerada a 2030. Así lo indica el estudio «Efectos del GNL Inflexible en el Plan de Expansión», realizado por MPrism Consulting and Software, por encargo de Besalco Energía Renovable, Energía Llaima, Eléctrica Puntilla, Hidromaule, Gestión de Proyectos Eléctricos, Aela Energía, PV Salvador, Duqueco, Energía Coyanco, Hidroeléctrica Río Lircay e Hidroeléctrica Providencia.

El estudio considera tres escenarios de expansión del sistema con la combinación de cuatro factores de incertidumbre asociados al uso de GNL inflexible, «donde se modela con suministro de GNL flexible y tres sensibilidades con distintos niveles de inflexibilidad de 1,6 MMm3/día, 2,7 MMm3/día y 3,7 MMm3/día respectivamente, resultando en un total de 12 escenarios modelados».

Resultados

«En los escenarios con descarbonización al 2040 (Base) el porcentaje de menores inversiones resultantes, en relación con la situación sin inflexibilidad, oscila entre un 18% y 41% para Inflexibilidad 1 e Inflexibilidad, respectivamente, con un impacto de hasta 1.720 MW de menor inversión renovable para este último caso».

En los escenarios que contemplan una descarbonización acelerada a 2030, los porcentajes se encuentran entre 9% y 27%, con un impacto de hasta 1.572 MW de menor inversión renovable, mientras que para los escenarios de precios de combustible fijos y costos de inversión con curva de aprendizaje, la variación va entre 8% y 25%, lo que representa hasta 1.601 MW de menor inversión renovable.

Según la investigación, también se generaría un impacto en el costo de suministro de la demanda: «Se observa que a medida que aumenta la declaración de GNL inflexible, los costos de abastecimiento de la demanda aumentan entre un 10% y 39% dependiendo del escenario de inflexibilidad. Contrariamente, los costos marginales de energía
disminuyen entre un 2% y 10% dependiendo del escenario, retrasando la instalación de proyectos de energía renovable».

 

ABLA

Gas Inflexible: especialistas concuerdan en la relevancia de evaluar el impacto social de los cambios a la Norma Técnica

Gas Inflexible: especialistas concuerdan en la relevancia de evaluar el impacto social de los cambios a la Norma Técnica

«Norma Técnica GNL: Una conversación sin trincheras» fue el seminario organizado por Valgesta Nueva Energía, y que tuvo como propósito analizar desde distintas perspectivas la propuesta de la Norma Técnica GNL Regasificado de la CNE, que actualmente se encuentra en consulta pública, donde participaron variados actores de la industria eléctrica, para analizar en detalle los estudios y proyecciones con relación a la implementación de la norma GNL.

Ramón Galaz, director ejecutivo de Valgesta, presentó el estudio desarrollado por la consultora sobre los impactos de la actual normativa sobre la operación del sistema y la proyección de los resultados que tendría la propuesta publicada por la CNE.

«Los datos históricos no permiten concluir que el GNL inflexible haya tenido impactos significativos a nivel sistémico sobre los costos marginales como tampoco sobre el vertimiento de ERV, fenómenos que estarían más asociados a las congestiones del sistema de transmisión», indicó el especialista.

Sobre la operación futura del sistema, Galaz señaló que los resultados «muestran que tampoco existe un impacto del GNLI sobre los costos marginales ni vertimientos ERV. El estudio es concluyente que el mayor impacto en este sentido está dado por las restricciones de transmisión».

También se mencionó que la eventual disminución en la disponibilidad de GNL impacta de manera significativa en los costos marginales y operacionales del sistema en el largo plazo. Según Galaz, aun cuando se concluya que es necesario cambiar la Norma Técnica, «se debe hacer tras una adecuada evaluación de los impactos esperados, lo que su juicio hasta ahora no ha ocurrido. La visión de Valgesta está por el bien común, el bien social. El foco está en el cliente final. Hagamos las correcciones que sean necesarias en los sentidos que sean necesarios (…)el bien común está por sobre el bien particular».

Por su parte, Rodrigo Moreno, académico de la Universidad de Chile, presentó un estudio en el que se analiza que «una mayor declaración de gas inflexible contribuye a reducir los precios de mercado, sin embargo, también aumenta la probabilidad de vertimiento».

De la misma manera, el académico señaló que «las alternativas propuestas no presentan mejoras fundamentales en términos de bienestar social, aunque sí hay una mejora marginal en la dirección correcta con la propuesta del cálculo de oportunidad que mejora la gestión de los recursos en el corto plazo, incluyendo minimización de recortes ERNC».

Panelistas

Luego correspondió a un panel comentar ambas presentaciones. Ana Lía Rojas, economista y socia fundadora de EnerConnex, puso énfasis en lo que a su juicio era lo más relevante de esta discusión, y que sentía había faltado en ambas presentaciones: la transición energética, afirmando que desde ese punto de vista más que modificar la actual Norma Técnica, lo que se necesitaba era su eliminación, ya que con ello se introducirían las señales regulatorias necesarias para incentivar la inversión en energías renovables necesarias para impulsar la transición.

Sebastián Novoa, presidente de la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), afirmó que una de las principales preocupaciones es que «el cliente no se vea involucrado en esta discusión. No nos olvidemos que el cliente es quien puede salir perjudicado», agregando que la norma propuesta no beneficiaba a los consumidores.

A juicio de Javier Bustos, director ejecutivo de Asociación de Consumidores Eléctricos No Regulados (Acenor), «no se han visto los impactos con la suficiente profundidad, falta una conversación de fondo que evalúe los impactos sistémicos. Para la transición energética vamos a necesitar el gas natural licuado al mejor precio posible. Ese es el gran titular».

Y añadió: «Esta norma nos tiene que asegurar que no nos va a faltar el gas natural para la transición energética».

Danilo Zurita, director ejecutivo de GPM A.G., coincidió en que había un problema de estructura que va más allá de si los costos marginales suben o bajan, preguntándose quién será responsable de asegurar los riesgos que se produzcan cuando exista exceso de gas natural inflexible.

En cuanto a los puntos de acuerdo de los panelistas, se destacó la falta de análisis presentados por la Comisión Nacional de Energía en la presentación de su propuesta, por lo que se requeriría una discusión más profunda de la materia, que permita determinar con mayor claridad los beneficios sociales de la medida que se propone implementar, versus los costos privados que existen en la actualidad y se proyectan a futuro.

Perspectivas jurídica

En el segundo bloque del seminario se discutió esta temática desde una perspectiva jurídica, con la participación de las abogadas Nicole Nehme, socia de Ferrada Nehme; Carolina Werner de Abogada Senior de Quintanilla abogados y Javiera Méndez, abogada experta regulación energética de Larraín y Asociados, quienes explicaron algunos aspectos relacionados con la implementación de esta modificación desde una perspectiva legal y de la libre competencia.

Nicole Nehme expuso sobre los fundamentos jurídicos para regular el despacho de centrales en base a GNL, tanto desde la perspectiva de la regulación de libre competencia, como de la regulación eléctrica, en base a una norma técnica dictada por la CNE. Destacó la importancia de identificar el mercado relevante del GNL y las restricciones de infraestructura que tiene este mercado, planteando que podría existir un camino intermedio de la actual regulación, considerando un costo variable superior a cero de acuerdo con los costos de oportunidad del combustible en distintos escenarios.

Por su parte, Carolina Werner centró su exposición planteando que la materia no debiese ser regulada mediante una norma técnica de la CNE, ya que a su juicio es un tema que debe tratar la ley general de servicios eléctricos. Añadió que la determinación de un costo variable como el que realiza la norma de inflexibilidad, no se conformaría con las disposiciones de la ley en cuanto el sistema eléctrico chileno es de costos marginales declarados y auditados.

A su vez, Javiera Méndez realizó un análisis sobre la juridicidad del instrumento mediante el cual se debe regular la materia, señalando que, por mandato expreso de la ley eléctrica y su reglamentación, la CNE tiene la potestad de dictar normas de carácter económico, como la norma que se discute. Añadió que no sería una buena práctica regulatoria modificar una norma que recién en el año 2019 comenzó su aplicación, junto con señalar que la regulación que se proponga debiese conciliar adecuadamente las energías renovables variables y la necesidad de contar con Gas Natural, ya que son totalmente complementarios.

Finalmente, las panelistas advirtieron que el Coordinador Eléctrico Nacional no estaría cumpliendo a cabalidad su rol de verificación de las condiciones de competencia del mercado, ni de chequeo de las condiciones contractuales del mercado de gas natural, por lo que más que nuevas facultades o cambios normativos, se requeriría que esta entidad cumpliera a cabalidad sus funciones.

Seminario de Valgesta Nueva Energía abordará Norma Técnica de GNL

Seminario de Valgesta Nueva Energía abordará Norma Técnica de GNL

El 2 de julio, a las 9 horas, Valgesta Nueva Energía realizará el seminario online «Norma Técnica GNL: Una conversación sin trincheras», donde se analizarán los aspectos técnico-económicos y jurídicos en torno a la normativa de despacho de centrales en base a este combustible, especialmente con la figura del llamado gas inflexible, que se ha tomado la discusión en el sector energético durante los últimos meses.

El punto de vista económico será visto en el primer módulo, donde participarán Ramón Galaz, director ejecutivo de Valgesta Nueva Energía; Rodrigo Moreno, académico de la Universidad de Chile y del ISCI; Ana Lía Rojas, socia fundadora de EnerConnex; Sebastián Novoa, presidente de la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN A.G.); Javier Bustos, director ejecutivo de la Asociación de Consumidores de Energía No Regulados (Acenor A.G.), y Danilo Zurita, director ejecutivo de GPM-A.G.

La perspectiva jurídica será abordada por Nicole Nehme, socia de FerradaNehme; Javiera Méndez, abogada experta en regulación energética de Larraín y Asociados, y Carolina Werner, abogada senior de Quintanilla Abogados.

La moderación del encuentro estará a cargo de Roberto Valencia, editor general de B2B Media Group.

Inscríbase al seminario acá

Apemec y GPM-A.G.: «Condición de gas inflexible» debe ser eliminada

Apemec y GPM-A.G.: «Condición de gas inflexible» debe ser eliminada

La Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales (Apemec) junto a GPM-A.G., que agrupa a los pequeños y medianos geneadores, reiteraron su rechazo a la llamada figura del gas inflexible, señalando en una declaración pública que esta condición «debe ser eliminada» por considerarla «anticompetitiva, desplaza la generación renovable e incrementa las emisiones de efecto invernadero del sistema».

«A pesar de las mayores restricciones definidas en la NT-GNL, que perseguían que la inflexibilidad fuese excepcional, las declaraciones de inflexibilidad representaron en el año 2019 un 60% del total del GNL importado para generación eléctrica. El año 2020, la situación mantuvo la misma tendencia, representando un 41% de las importaciones. Desde agosto de ese mismo año, la CNE se encuentra revisando por tercera vez la norma, dado el infructuoso resultado de las adecuaciones incluidas el año 2019», indica la declaración de ambos gremios.

Según las asociaciones, esta situación ha provocado perjuicios económicos por US$90 millones entre 2019 y 2020, junto a un desplazamiento de «más de 1.000 MW de futuras inversiones renovables al 2030, con sus respectivos impactos en de mayores emisiones de CO2 del orden del 9%».

«Creemos firmemente que la «Condición de Gas Inflexible» debe ser eliminada y, con ello, fomentar una regulación transparente, no discriminatoria, eficiente y que promueva la competencia, sin beneficios hacia tecnologías contaminantes como el gas», se precisa.

Gas Inflexible: tres contrargumentos a las visiones de Valgesta Energía

Gas Inflexible: tres contrargumentos a las visiones de Valgesta Energía

En pos de una discusión equilibrada que contribuya a exponer antecedentes y efectos, me permito hacer algunas contra argumentaciones a la visión de la consultora Valgesta Energía, publicadas en su boletín mensual de mayo pasado, de que en la materia de la inflexibilidad en el uso del GNL, existiría un debate más bien ideológico respecto de la inflexibilidad en el uso del GNL, y no uno basado en hechos y estudios.

Al respecto, es necesario señalar que los argumentos planteados en contra de la inflexibilidad no son meras ideas apasionadas que emanan desde partes afectadas, sino que por el contrario, se han basado en diversos estudios técnicos, económicos y jurídicos, los que han sido puestos a disposición de la autoridad del sector energía y también al Tribunal de la Libre Competencia, los que a la fecha no han sido controvertidos por aquellos que la defienden. Lo que tal vez se confunde es el hecho que, aquellos que aún defienden la inflexibilidad, no han aportado a la fecha argumentos de peso, basados en  similar rango de argumentación.

Como antedicho, para aportar más a la discusión, vale la pena profundizar y contrargumentar las visiones ahí expuestas:

-Las restricciones de transmisión son un hecho de la causa, el vertimiento renovable en consecuencia es provocado por una priorización de una central termoeléctrica que se declara inflexible y se beneficia de esta acción, por lo que no se puede atribuir el vertimiento renovable a la transmisión, cuando éste se produce por declaraciones de inflexibilidad.

-Tal como señala el artículo de Valgesta, el GNL inflexible afecta el despacho y los costos marginales del sistema. Sin embargo, a diferencia de otras operaciones que obedecen a consignas de seguridad del sistema, que generan efectos similares en los marginales, el gas inflexible no está vinculado a la seguridad del sistema sino a las limitaciones de almacenamiento o contractuales, es decir, una dimensión que obedece a una evaluación privada, pero con beneficio directo del propio generador que utiliza esta condición. Por otra parte, los despachos por seguridad tienen todo un respaldo legal ad-hoc, no siendo el caso de la inflexibilidad que surge de una norma técnica, por lo que no cabe considerar el despacho inflexible como un despacho “eficiente” o “seguro” para el sistema y claramente esta no es una “idea” que surja de un parecer.

-El sistema eléctrico tiene múltiples desafíos para el futuro, es por ello que resulta relevante y necesario contar con una operación libre de distorsiones arbitrarias, sean de un 5% o de un 15% de reducción de espacio para la generación renovable. Si queremos contar con una matriz limpia y eficiente, donde gas y renovables se complementen en forma flexible, deben resguardarse siempre los principios e incentivos que promuevan señales económicas para el desarrollo de nueva inversión, sin dar salvavidas o beneficios particulares a una tecnología, en especial si esta es además contaminante y desconociendo así al principio de neutralidad tecnológica que el segmento generación establece como premisa de funcionamiento.

Los desafíos futuros derivados de la salida de centrales a carbón seguirán permitiendo el despacho de gas en el sistema e incluso lo incrementarán, situación que no tiene relación con la inflexibilidad, lo que ya ha sido demostrado en un estudio. Sin embargo, si se mantiene la inflexibilidad y si se siguen manteniendo beneficios discriminatorios y arbitrarios a tecnologías térmicas, no se darán las señales adecuadas de inversión tanto en energía renovable como en los sistemas de almacenamiento.