Esta semana, en la Universidad Católica de Temuco (UCT), se llevó a cabo la ceremonia de certificación de 44 instaladoras e instaladores eléctricos «Clase D» (instalador domiciliario) de La Araucanía, impulsada por el Ministerio de Energía, en su apuesta por promover la equidad de género en el sector energético.
Los trabajadores certificados, estudiantes de cursos de capacitación de Inacap Temuco, forman parte de una iniciativa financiada por el Ministerio de Energía a través de su Oficina de Género y Derechos Humanos, en conjunto con la Agencia de Sostenibilidad Energética. En el evento participaron, además, Verónica López-Videla, seremi de Gobierno; Sol Kaechele, seremi de la Mujer y Equidad de Género; parlamentarios de la región, y la Superintendenta de la SEC, Marta Cabeza, quien envió un saludo especial destacando la relevancia de esta certificación para el fortalecimiento del sector eléctrico.
Compromiso con la equidad de género
El proyecto, ejecutado con el objetivo de incrementar la participación femenina en el ámbito laboral energético y garantizar estándares de calidad y seguridad en el oficio, dio prioridad a la participación de mujeres en la convocatoria. Camilo Villagrán, seremi de Energía de La Araucanía, destacó el liderazgo del Ministerio en esta materia: «Desde el Ministerio de Energía hemos impulsado un estudio de género para identificar las brechas y barreras que debemos superar. Este programa, iniciado hace un año y que hoy culmina con éxito, nos permite avanzar en la inclusión de mujeres en el sector eléctrico, un paso clave hacia un desarrollo energético más equitativo y sostenible en la región».
La certificación, otorgada bajo el Sistema Nacional de Certificación de ChileValora, contó con una participación equitativa de 22 mujeres y 22 hombres. Claudia Tapia, seremi del Trabajo de La Araucanía, resaltó: «Hoy certificamos a 44 personas como instaladores eléctricos, en un proceso liderado por el Ministerio de Energía y ejecutado a través del Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales de la UCT, demostrando un compromiso real con la equidad de género».
Fernanda Lagos, coordinadora regional de ChileValora, subrayó el impacto de esta iniciativa en la autonomía laboral: «Integrar a las mujeres en perfiles como el de instalación eléctrica, tradicionalmente masculinos, les abre oportunidades para trabajar de manera independiente, rompiendo con roles asociados al cuidado y la maternidad».
El Ministerio de Energía, mediante la contratación de INACAP y el Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (CECCL) de la UCT, garantizó que las y los participantes accedieran gratuitamente a un proceso integral de capacitación y certificación. Sol Kaechele, seremi de la Mujer y Equidad de Género, valoró el aporte del Ministerio: «Este proyecto, liderado por el Ministerio de Energía, es un avance concreto para reducir las brechas que limitan la participación femenina en el sector energético, fortaleciendo la autonomía económica de las mujeres».
Valerie Solís, una de las certificadas, expresó: «Fue una experiencia enriquecedora; adquirimos competencias clave para desempeñarnos en terreno. Estamos orgullosas del proceso y del apoyo recibido, especialmente del Ministerio de Energía, cuyo respaldo hizo posible esta iniciativa».
Este esfuerzo se enmarca en una iniciativa más amplia del Ministerio de Energía, que ha beneficiado a más de 200 instaladoras e instaladores eléctricos en Ñuble, Los Lagos y La Araucanía, con INACAP como entidad capacitadora y la UCT como certificadora.