A 24 horas de ocurrido el masivo corte de luz, que dejó a oscuras al territorio nacional entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos, se continúa trabajando para recuperar la totalidad del suministro eléctrico. A las 16:16 de este miércoles, de acuerdo con información de la SEC, el porcentaje de reposición del servicio eléctrico alcanzó el 99,2%.
Ayer, pasadas las 15:00 horas, se produjo una falla que afectó la línea de transmisión eléctrica a doble circuito Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar que opera a 500 kV, entre Vallenar y Coquimbo, momento en el que transportaba del orden de 1.800 MW en total.
Durante esta jornada, ISA Interchile, empresa operadora de esta infraestructura, emitió una declaración pública en que entregó detalles sobre la reacción frente al evento, así como de los pasos que ha seguido para esclarecer sus circunstancias.
“Desde el primer momento se movilizaron todas las capacidades de coordinación y equipos en terreno para restituir, lo antes posible, la disponibilidad de la línea, lo cual se logró a las 4:00 p.m, quedando disponible para su incorporación al plan de restauración del servicio”, afirmó Luis Llano, gerente general de ISA Interchile
A su vez, el ejecutivo sostuvo que la empresa de capitales colombianos, uno de los principales operadores del segmento de transmisión en Chile, continúa “investigando las razones del evento ocurrido, en principio, originado por la activación no deseada de sus esquemas de protección, lo cual provocó la desconexión automática de ambos circuitos. Asimismo, colaboraremos con la investigación que corresponde a la indisponibilidad del servicio eléctrico a nivel país y su plan de recuperación”.
Protecciones
Desde la empresa explicaron que las protecciones son sistemas electrónicos y de software sofisticados que se intercomunican por fibra óptica de extremo a extremo (200 kilómetros aproximadamente) y son cruciales para el correcto funcionamiento de la línea al prevenir una falla de larga duración y de mayor proporción. “En este caso, el esquema de protección operó sin la existencia de una falla real en la línea”, afirmó el ejecutivo.
Ahora, añadió Llano, “el equipo de Interchile ha estado en continua coordinación con la autoridad técnica y continuará trabajando incansablemente para avanzar en las investigaciones correspondientes”.
Por su parte, Henry Castañeda, ingeniero electricista y consultor independiente en proyectos y auditorías energéticos, explicó a través de LinkedIn que “el objetivo fundamental de las protecciones en una subestación de transmisión es aislar rápida y selectivamente un área problemática del sistema de potencia, minimizando el impacto en el resto de la red y manteniendo la integridad del sistema en la mayor medida posible”.
El profesional agregó que “los sistemas de protección modernos son cruciales para garantizar la confiabilidad, estabilidad y seguridad de la red eléctrica”.