Q

¿Está preparado Chile para futuros apagones? Conversatorio en la UAI analiza la resiliencia del sistema eléctrico

Mar 12, 2025

El encuentro contó con la participación de académicos, reguladores y actores clave del sector energético.

La Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) organizó el conversatorio “Confiabilidad y resiliencia del Sistema Eléctrico Nacional”, un espacio de discusión donde expertos analizaron las causas del apagón masivo del 25 de febrero y los desafíos que enfrenta el país en la gestión de su red eléctrica.

El evento, impulsado por el Centro de Transición Energética (CENTRA) de la UAI, contó con la participación de académicos, reguladores y actores clave del sector energético, quienes coincidieron en la necesidad de mejorar la coordinación del sistema eléctrico y fortalecer su capacidad de respuesta ante fallas.

Fallas de comunicación y normativa

Uno de los puntos centrales del debate fue la necesidad de reforzar la normativa vigente y mejorar la comunicación entre los distintos actores del sistema eléctrico.

Rodrigo Castillo, director del Magíster en Regulación de la UAI, destacó la importancia de contar con información clara y procesos bien definidos en situaciones de crisis, y explicó que “los incumplimientos normativos, en sí mismos y aun cuando no haya un nexo causal con las fallas, deben ser fiscalizados y sancionados. El hecho de que, desde 2018, existieran mejoras pendientes en esta línea, que fueran instruidas en 2019 y que en 2025 aún no se hayan implementado, es algo que debe ser investigado. Y, de comprobarse un incumplimiento normativo, corresponde sancionarlo”.

Por su parte, Daniel Olivares, director de la carrera de Ingeniería Civil en Energía UAI, enfatizó que la penetración de energías renovables impone nuevos desafíos a la estabilidad del sistema y comentó que «el sistema eléctrico fallará cada una o dos décadas porque así es su dinámica: crece con cambios tecnológicos, se expande con optimismo y que después se esperan porque ocurren eventos como los que acaban de ocurrir hace algunos días”.

Para Vivianne Blanlot, economista y exministra de Defensa, lo ocurrido el 25 de febrero no fue una falla de infraestructura, sino de los sistemas de control, comunicación e información, puesto que “falló el sistema del transmisor. Falló la posibilidad de que se comunicaran en forma efectiva y rápida de los distintos operadores con el transmisor», señala. Además, enfatizó que los problemas detectados en la coordinación del sistema ya habían sido advertidos: «Hace cuatro años se hicieron recomendaciones para mejorar la gestión del sistema y la mayor parte de ellas no se han hecho”.

La transición energética y el futuro de la red eléctrica

Desde una perspectiva técnica, Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile destacó que el sistema eléctrico chileno enfrenta desafíos únicos a nivel mundial debido a su geografía y altos niveles de energías renovables. A diferencia de los países europeos, donde las redes son más robustas y enmalladas, en Chile cualquier falla puede generar efectos mucho más críticos.

“Estamos viviendo niveles de energías renovables que el resto del mundo no tiene. Porque si hablamos de los países europeos, ellos son un sistema muy grande, muy robusto, muy enmallado y cualquier problema como esto a ellos no les repercute. O sea, es como quizás se corta la luz en un área, pero no va a generar el caos que genera el caso de un sistema eléctrico como el nuestro, aislado de más de 3000 kilómetros de largo”, explicó Claudia. 

Los panelistas coincidieron en que Chile ha avanzado significativamente en la diversificación de su matriz energética, pero que aún queda trabajo por hacer en términos de infraestructura y planificación de la transmisión.

Finalmente, Claudio Seebach, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI, quien moderó la discusión, destacó la importancia de aprender de la experiencia internacional y evaluar los tiempos de respuesta ante fallas del sistema eléctrico. “Nosotros tenemos que aprender de la experiencia comparada. Yo estudié en estos días varios de los casos: el noreste de Estados Unidos, el apagón argentino, el apagón en Italia hace 15 o 20 años atrás, y muchos de ellos los tiempos de reposición variaron entre 3 a 14 horas. Entonces, la pregunta es si lo que vivimos aquí en Chile fue un tiempo de reposición excesivo o no”.

El evento concluyó con una discusión sobre posibles soluciones para evitar que fallas como la del 25F vuelvan a ocurrir, incluyendo mejoras en la regulación, inversiones en tecnologías de almacenamiento y optimización en la gestión de la demanda.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad