Q
GasAndes: intercambio de gas con Argentina podría reanudarse en 2016

GasAndes: intercambio de gas con Argentina podría reanudarse en 2016

(La Tercera) A tres años del corte definitivo del suministro de gas desde Argentina, en 2011, los intercambios del hidrocarburo podrían reanudarse en el corto plazo, ante la necesidad del país transandino de contar con mayor suministro y los volúmenes de los que puedan disponer las empresas que hoy participan del pool de consumidores del Terminal de GNL de Quintero.

Así lo estimó el gerente general de GasAndes -donde comparten propiedad la francesa Total (56,5%), Metrogas y Gener (13% cada una) y la argentina CGC (17%)-, Raúl Montalva, quien explica que hay empresas interesadas en el tema, pero que esto dependerá de conseguir contratos para viabilizar la iniciativa y “revertir” la dirección del gasoducto en Argentina.

“Es bastante evidente que Argentina necesita mucho gas, sobre todo en invierno. Hay un déficit que se va a mantener hasta el 2016, hay expansión en Quintero, y ellos podrían recolocar excedentes. Y más pronto que tarde se van a desarrollar las reservas de Shale gas en Argentina, y eso va a generar enormes excedentes, y volver a transportarse en el otro sentido, eso podría ser en 2015 o 2016”, detalló.

Desde 2009, el gasoducto, que tiene 450 kilómetros de largo y se conecta en La Mora, cerca de Mendoza, transporta gas desde la V Región para Gas Valpo y Metrogas, y también surte a Colbún para el complejo Candelaria, y a Endesa, para sus centrales. En el peak, dice Montalva, por el gasoducto pasaban en promedio 10,7 millones de metros cúbicos al día, y hoy está en torno al millón.

El ejecutivo señala que la firma ya tiene estudiadas las inversiones para revertir el sentido del transporte de gas de la tubería, que serían del orden de US$ 4 millones, y que estas se pueden realizar en plazos cortos. El gas seguirá siendo un combustible importante en la matriz energética chilena”, añade.

Pero este no es el único proyecto. La firma inaugurará hoy un parque fotovoltaico en San Bernardo (25 kilowatts), que cubrirá el 20% del consumo eléctrico anual de su centro de operaciones y demandó una inversión de unos US$ 80 mil.

Eléctricas: el diagnóstico se conoce… piden al Gobierno y Congreso actuar

Eléctricas: el diagnóstico se conoce… piden al Gobierno y Congreso actuar

(Pulso) BERNARDO LARRAÍN, PRESIDENTE DE COLBÚN
“Debemos partir con un proceso de diálogo público privado, con la participación del Estado, de la sociedad civil y del sector privado, no para afinar los diagnósticos o postergar decisiones, sino que por el contrario, para tomarlas”. Categórico es Bernardo Larraín Matte, presidente de Colbún, en su carta a los accionistas expuesta en la Memoria 2013 de la firma eléctrica.

Matte dice que los principales desafíos son: desequilibro entre una demanda creciente y una oferta competitiva; largas e inciertas tramitaciones ambientales seguidas de procesos de judicialización de las mismas características que dificultan las decisiones de inversión; clientes industriales y mineros con problemas para conseguir un suministro competitivo de largo plazo para abastecer sus planes de crecimiento; costos de generación que se han mantenido altos y volátiles; comunidades vecinas y la sociedad en general que demandan legítimamente más participación y protagonismo y mejores estándares medio ambientales en todas las actividades. “Sobre estas materias hay bastante consenso entre los diversos actores, lo que corresponde ahora es actuar”, insiste. Afirma que se requiere impulsar “un plan ambicioso” de nueva capacidad de generación competitiva, sustentable y segura, en un momento -dice- en que Chile quiere dar un salto hacia el desarrollo. “El desarrollo económico y social de un país va acompañado de mayor uso de energía”, destaca.

Frente a esto, afirma que Colbún tiene una cartera de proyectos para ser un actor relevante en el desafío de agregar nueva capacidad de generación. “No basta, sin embargo, con tener una cartera de proyectos y las capacidades internas para emprenderlos. Es fundamental, más allá de los permisos, la participación del Estado, la sociedad civil y las empresas para que dentro de la institucionalidad ambiental, se generen las condiciones de viabilidad que permitan su desarrollo”, dice. Y remata: “Logremos un gran acuerdo nacional para salir de este problema energético”.

JORGE ROSENBLUT, PRESIDENTE DE ENDESA CHILE
Jorge Rosenblut, presidente de Endesa Chile, afirma que el país está iniciando un nuevo ciclo político que estará marcado durante los próximos cuatros años “por importantes retos” en materia educacional, tributaria y constitucional. Ellos serán el centro de atención de las nuevas autoridades de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, dice en la carta a los accionistas de la empresa.

“Quizás uno de los más urgentes de la agenda sea, sin embargo, el de lograr una verdadera reactivación del sector eléctrico, una que aborde con decisión la necesidad de desatar los nudos que hoy impiden que Chile cuente con la energía indispensable para seguir impulsando su desarrollo. Y sobre todas las cosas, debemos garantizar que el país avance en el camino de asegurar un mayor autoabastecimiento energético, cosa en la que otros países de la región, con los cuales somos socios comerciales y competidores al mismo tiempo, han avanzado con decisión”, afirma.

Rosenblut dice que una parte de la explicación de por qué no se desarrollan los proyectos de energía convencionales tiene que ver con los largos procesos de aprobación administrativos que suelen enfrentar, motivados en parte por las mayores exigencias ambientales. A ello se suman las demandas y expectativas de una ciudadanía cada vez más empoderada, lo que ha provocado que no pocas veces los proyectos terminen judicializándose, afirma el directivo, y agrega: “Además, hemos visto intervenciones discrecionales de la autoridad, como ocurrió con el caso de Barrancones”.

Frente a esto, afirma que el mercado ya ha reaccionado para hacer frente a estos desafíos, con la incorporación, en los últimos años, de nuevos operadores. “Y ciertamente el Estado también tiene un papel como facilitador para el logro de esta tarea y el reto país es asegurar que los proyectos efectivamente se materialicen y que no nos quedemos atrás respecto de otros países de la región en la senda del autoabastecimiento”, señala.

JORGE MARÍN, PRESIDENTE DEL GRUPO CGE
El presidente de CGE, Jorge Marín, remarca la necesidad de nuevas normativas para el sector, haciendo hincapié en el futuro que pueden tener las licitaciones de suministro eléctrico para clientes regulados.

El directivo dice en la carta a los accionistas de la compañía que al igual que en los últimos años, la actividad regulatoria ha sido significativa, tanto por la aprobación de leyes sectoriales como la de Concesiones y Servidumbres Eléctricas, la de Ampliación de la Matriz Energética mediante Fuentes Renovables no Convencionales y la de Interconexión de Sistemas Eléctricos Independientes, como por la entrada en vigencia de decretos tarifarios de relevancia para nuestro sector como el que fija el Valor Agregado de Distribución para el período comprendido entre noviembre de 2012 y noviembre de 2016.

“Si bien los avances legislativos son importantes para la industria, aún persiste la necesidad de trabajar en ajustes normativos que apoyen el desempeño del sector eléctrico en su conjunto, en especial respecto del desarrollo de proyectos de generación y transmisión de electricidad, de forma que el país pueda contar con la energía necesaria, a precios competitivos y en armonía con el medio ambiente”, sostiene en la Memoria 2013 de CGE.

Y añade: “Esto se vuelve de especial necesidad a la hora de observar lo sucedido con las licitaciones de suministro eléctrico para clientes regulados. Si bien en 2013 se consiguió licitar -en conjunto con otras empresas distribuidoras- el 78% de un importante bloque de energía para el periodo 2013-2024, se mantiene la incertidumbre en torno a los futuros procesos”.

El directivo destaca que la compañía ha continuado el trabajo en torno a la optimización de procesos, destinados a la generación de sinergias y estructuras organizacionales que faciliten el trabajo centrado en sus clientes finales, con cambios organizacionales en sus filiales Emel Norte, Conafe y Emelat.

ROBERTO ANGELINI, PRESIDENTE DE EMPRESAS COPEC
“Siempre hemos sido claros al señalar que sin las energías más tradicionales, no es posible satisfacer la demanda energética en forma eficiente, para así contribuir a la gran tarea del desarrollo y superar la pobreza”.

Roberto Angelini, presidente de Empresas Copec, es claro en la mirada que tiene la compañía sobre el sector energético nacional.

A su juicio, el costo y la disponibilidad de la energía es hoy el principal cuello de botella de la competitividad y productividad del país.

En carta a los accionistas de la compañía, destaca que “Chile no puede darse el lujo de escoger qué energía usar, ni perder el tiempo debatiéndolo. Debe sumarlas todas, tradicionales y nuevas, para seguir creciendo”.

En ese sentido, destaca que la coligada Guacolda continuó durante el año la construcción de su quinta unidad de generación, que sumará otros 152 MW al Norte Chico de nuestro país, y dio inicio a los trabajos necesarios para instalar el equipamiento que le permitirá cumplir con las nuevas regulaciones de emisiones.

“Esta inversión, por más de US$200 millones, demuestra que es posible contar en Chile un parque térmico amistoso con el medioambiente, haciendo injusta la fuerte oposición que se expresa por una parte de la ciudadanía”, afirma Angelini.

Sobre estas instalaciones, resalta que, por primera vez, parte del carbón que utilizó Guacolda en 2013 provino de la coligada Mina Invierno: se embarcaron más de dos millones de toneladas de carbón nacional desde el terminal marítimo ubicado en el Seno de Otway, en Magallanes. Casi la mitad de esta producción fue destinada al parque térmico nacional, para lo que la empresa constituyó la Naviera Los Inmigrantes, que cuenta ya con dos naves de tipo Panamax.

RICHARD LEGAULT, PRESIDENTE DE TRANSELEC
El presidente de Transelec, Richard Legault, destaca el rol que tiene el sistema de transmisión en el sector eléctrico nacional, además de señalar que la industria eléctrica es clave para el desarrollo del país.

“Mirando hacia el futuro, considero que el sector de energía sigue siendo una prioridad clave para el país como resultado de la creciente demanda eléctrica y su correspondiente necesidad de infraestructura. En este sentido, consideramos primordial cuidar al sector transmisión como un segmento clave para desarrollar correctamente la generación y la posterior distribución de la energía, teniendo un impacto directo en la calidad de vida de las personas”, dice el directivo en la carta a los accionistas de la compañía contenida en la Memoria 2013.

Añade: “Consideramos que Transelec, como uno de los más relevantes actores de la industria, ha desempeñado un rol clave al participar en importantes foros promoviendo cambios que conducirán a nuevos e innovadores proyectos, para atender las crecientes necesidades de energía del país y mejorar la calidad de servicio para todos sus clientes”.

La compañía destaca en su Memoria 2013 que, en cuanto a los robos de conductor que afectaban gravemente a líneas de transmisión con conductor de cobre de Transelec, durante el año pasado en relación al año anterior fue particularmente importante porque después de 5 años consecutivos de robo de cable en líneas de alta tensión, se logró reducir la cantidad de cobre sustraído de 5,3 toneladas anuales a cero toneladas en 2013, contribuyendo además de la reducción las pérdidas, a mejorar la disponibilidad de las líneas y entregar un mejor servicio al país y a la comunidad en general, destaca la empresa.

Gerente de Colbún y la crisis eléctrica: «Es bueno que el Estado tome el liderazgo y que se juegue porque las cosas se hagan»

Gerente de Colbún y la crisis eléctrica: «Es bueno que el Estado tome el liderazgo y que se juegue porque las cosas se hagan»

(La Segunda) «Soy optimista por naturaleza». Así responde el gerente general de Colbún, Ignacio Cruz, cuando se le pregunta por sus proyecciones para el sector eléctrico este año. Los pronósticos de un invierno más lluvioso le sacan una sonrisa, aunque, para asegurarse, «hay que prender velas a San Isidro», bromea.

Igual de optimista se plantea con el arribo de Máximo Pacheco al Ministerio de Energía. «Llegó con una actitud que considero fundamental, de dialogar y construir con todos los actores del sector. Nuestra visión del negocio es así», opina.

Cruz llegó hace dos años a la generadora del Grupo Matte, pero su paso por la minería -fue gerente general de Los Pelambres, mina de los Luksic-, le entregó más de una lección que puede aplicar en el negocio eléctrico, dice. El principal es que los proyectos deben conversarse desde el día uno con la comunidad

«Hoy las cosas ya no las hacen los que saben más, porque nadie en realidad sabe más, sino que se hacen en conjunto. Tenemos que construir nuestro negocio con las comunidades y, bueno, las autoridades tienen que construir también las regulaciones y las políticas en conjunto con la comunidad y los actores relevantes del sector».

– ¿Cuánto debería durar este período de diálogo y de escuchar para llegar a acuerdos?

-No seré yo quien le ponga plazos al ministro, pero los diálogos hay que hacerlos hasta obtener los resultados que se requieren, y para eso hay que tener la decisión de avanzar, y cuando los diálogos se entrampen, llega el minuto de tomar decisiones. Supongo que eso hará.

Los plazos también dependen mucho de cómo se den esos diálogos. Si son lo suficientemente amplios y profundos, y la gente los enfrenta de una manera constructiva, pueden ser muy cortos, pero si se entrampan en prejuicios, no vamos a llegar a ninguna parte.

– ¿Cuál es el sentido de urgencia, esto de posible año lluvioso calma algo la situación?

-Lo primero que espero es que estas voces de año lluvioso no calmen ninguna urgencia, porque nadie nos asegura que lo será, y si así fuera, tampoco cambiaría el futuro: puede venir un próximo nuevo año seco y vamos a enfrentar los mismos problemas.

Por eso es muy importante ir avanzando y resolver pronto aquellas cosas que nos permitan que se desarrollen los proyectos que están en carpeta, que son un montón.

«Es importante incorporar la participación ciudadana temprana»

-Esta búsqueda de acuerdo que menciona solía radicarse en el Congreso, pero ahora se pone más el acento en las comunidades, ¿ve un cambio de foco en esto?

-No veo cambio en el cómo se tienen que hacer las cosas: los acuerdos deben ser lo más amplios posible y un buen escenario para la discusión es el Congreso, pero no sólo de los políticos sino también incorporando a todos los actores: los inversionistas, los actuales incumbentes y las comunidades deben poder manifestarse.

– ¿En esta búsqueda de consenso, cuáles son las definiciones imprescindibles para que el sistema funcione mejor?

-No sé si imprescindibles. Probablemente hay algunas que aportan más que otras y dependiendo del conjunto de soluciones es cómo va a funcionar. Pero me parece muy importante poder darle mayor certeza a nuestra institucionalidad, de modo que cuando un proyecto tenga aprobación, el inversionista pueda ejecutarlo con cierta certeza. Eso es fundamental para poder incorporar a nuevos actores en esa industria, quienes tienen obviamente más incertezas que los que están ya instalados.

También es importante incorporar en nuestra institucionalidad ambiental la participación ciudadana temprana . Un paso importante es que todos los proyectos tengan un diálogo anterior con las comunidades, de modo de hacer proyectos atractivos para todos.

– ¿Y estos acuerdos deberían ser vinculantes?

-Creo que sí. Así como está la resolución de calificación ambiental, que impone una serie de obligaciones y restricciones a la operación de una empresa, también puede establecer condiciones de relacionamiento con las comunidades.

– ¿Que sea una nueva etapa en los procesos de evaluación de los proyectos?

-Puede ser uno de los requisitos para la presentación de los estudios de impacto ambiental el haber establecido un diálogo con las comunidades del que se desprenda cuáles son las acciones que tendrá la compañía en relación a ellas al desarrollar el proyecto. Los proyectos bien integrados con las comunidades y que sean atractivos para ellas, no deberían tener más problemas. Se aprueban, se ejecutan y listo.

«Hoy requiere un diálogo más amplio»
– ¿Desde las mismas eléctricas no hay una crítica de cómo han sido sus procedimientos en todo este tiempo, más allá de la incertidumbre que pueda haber respecto de la institucionalidad?

-Lo he dicho en todos los tonos: hay que hacer un mea culpa, yo hago un mea culpa. Trabajando en la minería aprendí de los errores que íbamos cometiendo y yo creo que al empresariado en general le ha pasado eso. No hemos hecho las cosas de la mejor forma, pero hemos ido aprendiendo y podemos seguir aprendiendo.

Hace 10 años a nadie se le habría ocurrido iniciar un proyecto conversando con las comunidades antes de presentar un estudio. Hubiésemos tenido terror de que se subieran por el chorro. Nosotros en Colbún lo hicimos en Angostura. Y tenemos un proyecto que resultó fantástico.

-Eso sirve harto para lo local, pero cuando se trata de un proyecto como HidroAysén que es de interés nacional, ¿cuál es la solución?

-Yo le voy a hacer caso al ministro, voy a deshidroaysenizar el debate (risas)… Efectivamente creo en un modelo en el que las empresas tienen que insertarse en la sociedad y agregar valor al sistema conformado por todos sus grupos de interés. Hay proyectos que son muy pequeños y los grupos de interés son también muy localizados. Hay otros con alto impacto, que trascienden y por lo tanto hay que satisfacer necesidades de un grupo mucho mayor. En esos casos hay organizaciones que pueden representar a la sociedad civil. – ¿Y en el caso de HidroAysén, donde ya no se hizo esa consulta previa?

-Entiendo que en el caso de HidroAysén se ha trabajado bastante con la comunidad más cercana y hoy día el proyecto requiere de un diálogo más amplio para tener un acuerdo en cómo se hace… No más, ya dije mucho.

-Pero, ¿cuál es su opinión sobre la última resolución del Comité de Ministros que anuló lo del anterior?

-HidroAysén tiene la vocería de lo que pase en HidroAysén. Pero para contestar, más que evaluarlo, lo que queremos es que la institucionalidad funcione y eso hemos buscado siempre. Cuando deja de funcionar ponemos en riesgo no sólo la situación específica, sino todas aquellas que vienen detrás porque todo el mundo empieza a cuestionarse.

Cómo funciona políticamente el enredo de un Comité de Ministros, cruzado con el otro, prefiero no opinar. Vamos a establecer la forma de resolverlo una vez que tengamos todas las resoluciones sobre la mesa.

-Una de las definiciones del nuevo gobierno ha sido que el Estado juegue un rol más activo en la industria ¿cómo lee esa señal?

-Lo leo muy positivo. Se requiere un liderazgo del Estado que sea más activo y, en ese sentido, creo que ese es el camino correcto.

Que el Estado, en esta situación, tome un liderazgo para lograr que se solucionen los problemas y, como lo ha planteado el ministro, que esa solución se obtenga desde un diálogo con todos los actores relevantes.

– ¿Un rol tan activo hasta el punto de que el gobierno tramite permisos y luego licite construcción de centrales?

-Dependiendo de las situaciones. Es bueno que el Estado tome el liderazgo y que se juegue porque las cosas se hagan y no queden nuevamente entrampadas en alguna dificultad. El Estado debiera definir hasta dónde llega con qué tipo de proyectos.

-En los próximos años no entrará nueva capacidad de generación ¿cómo se enfrentará?

-Por un lado están las soluciones obvias: trabajar los temas de eficiencia energética que, si se avanza, podría ahorrar la necesidad de una o dos centrales en el plazo de cinco o diez años. En el plano de mejorar la oferta para hacer frente a esta demanda que sigue creciendo creo que hay que abocarse, en el corto plazo, a hacer el mejor uso posible de las instalaciones que hoy día tenemos y destrabando desde ya los proyectos que puedan realizarse y que sean los que queremos.

Tenemos por delante tres o cuatro años en que la situación se irá haciendo más estrecha y en la medida que esos años sean secos como los anteriores veremos los costos marginales subiendo.

Juan Cembrano y Vivianne Blanlot son las mayores cartas para Cdec-SIC

(La Tercera) A fines de esta semana se elegirá el primer directorio independiente del Cdec-SIC, organismo que coordina la operación de las eléctricas que participan del sistema.

El proceso comenzó en noviembre de 2013, luego que el Ministerio de Energía, a través del Decreto Supremo 115, determinara la necesidad de contar con un directorio 100% “independiente” de las empresas integrantes del organismo. Esto se enmarca en una dinámica de modernización de la entidad privada, donde tienen representación los principales actores de los segmentos de generación, transmisión y clientes libres (grandes empresas que compran energía).

La búsqueda de candidatos para el directorio fue adjudicado a la consultora Seminarium, la que seleccionó 15 nombres, tres por cada segmento. De éstos se eligirán cinco directores titulares y sus suplentes. El proceso estuvo a cargo del presidente de la consultora, Rafael Rodríguez, y en él también participó como asesor Jaime Tohá.

Fuentes del sector eléctrico señalan que el directorio que resulte electo se constituirá el 8 de abril y ahí se designará al nuevo titular.

Ejecutivos del sector dicen que en el caso de los clientes libres el cargo en el directorio sería ocupado por Juan Cembrano, ejecutivo de larga experiencia, y quien hoy es presidente.

En representación de los generadores con menos de 200 MW instalados, sería electa la ex ministra Vivianne Blanlot; las grandes empresas apoyarían al académico y consultor Juan Carlos Olmedo; mientras que las empresas de transmisión troncal otorgarían sus votos a Claudio Iglesis, ex ejecutivo de Endesa.

El Cdec-SIC se divide en cinco segmentos: empresas propietarias de centrales eléctricas con menos de 200 MW de capacidad instalada; de más de 200 MW, entre las que están Endesa, Colbún y Gener; sistema de transmisión troncal, la principal es Transelec; de transmisión subtroncal; y clientes libres.

Constructoras apuntan a desarrollo de obras de energía no convencional propios

(Pulso) Ya sea para abastecer a los sistemas interconectados, directamente a la minería o, como plantean en la industria, para luego vender los proyectos a capitales extranjeros, son varias las compañías constructoras que están invirtiendo en el estratégico sector de la producción de energía.

Si bien la relación de las constructoras con este sector es muy estrecha, esta vez se trata de proyecto propios y no de construcciones por encargo de terceros. Quizás porque ya tienen el know how para hacerlo, firmas como Besalco, Claro Vicuña Valenzuela (CVV), Conpax e Icafal ya han reservado parte de sus presupuestos para este tipo de iniciativas.

Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, explica que este es un negocio muy rentable para las constructoras. «Estas empresas saben cómo operar este negocio. Además, se vuelve atractivo para inversionistas que podrían comprar o entrar en participación en los proyectos, puesto que las constructoras se hacen cargo del mayor riesgo al momento de levantar la central», explica.

Una de las más ambiciosas en esta materia, es la constructora e inmobiliaria Besalco, que ya creó un área de negocio enfocada en la producción de Energía Renovables No Convencional (ERNC). En su plan de inversiones a 2017, la firma -ligada a la familia Bezanilla- tiene contemplada la puesta en marcha de doce proyecto hidroeléctricos.

En la comuna de Colbún, Región del Maule, se ubica la primera central que la firma ha puesto en marcha. La central hidroeléctrica Los Hierros posee una potencia instalada de 25 megawatts (MW) y entrega al Sistema Interconectado Central (SIC) una energía media de 145 gigawatts hora al año. Este proyecto, sumado a la línea de transmisión, contempló una inversión de US$99 millones.

En la misma línea, Besalco espera comenzar la operación de una segunda central, Los Hierros II, de 5,5 MW, para lo cual la firma está invirtiendo US$30 millones. Estas iniciativas -junto con las diez restantes- completarían una inversión de US$636 y 172MW de capacidad instalada. De este modo, Besalco generaría 947 GWh-año a 2019 con ventas totales de US$130 millones al año, precisa la empresa.

Por su lado, Claro Vicuña Valenzuela está construyendo un parque solar en Quillagua, en el límite entre la Primera y Segunda Región. Según Gustavo Vicuña, gerente general de la compañía, actualmente están levantando la línea de transmisión y la subestación, de modo que en junio o julio comience la instalación de los paneles. Son US$48 millones de inversión inicial, 23 MW de potencia, que, de acuerdo con Vicuña, esperan aumentar a 100 MW.

Adicionalmente a ello, CVV está preparando una planta eólica para la misma zona con una potencia de 72 MW, de US$150 millones de presupuesto.

Además, tanto la constructora Conpax como Icafal han ingresado estudios al Sistema Evaluación Ambiental (SEA). La primera, anunció tiempo atrás que tenía un plan de inversiones de US$80 millones para energía. Conpax ya tiene en evaluación la mini central hidroeléctrica Río Chillán, de US$20 millones de inversión y una potencia de 5,3 MW.

Siguiendo la misma línea, Icafal mantiene en calificación en el SEA un proyecto hidroelétrico en la Región del Maule. La mini central hidroeléctrica Cumpeo contempla una inversión de US$15 millones con el fin de generar energía eléctrica, del orden de 5,5 MW.

De esta manera, son 350 MW de capacidad que se podría agregar a los sistemas del país.