Q

El camino de Chile hacia la transición energética: Perspectivas del mercado eléctrico para 2025

Feb 12, 2025

Con avances en un almacenamiento, reducción de vertimientos y descarbonización, el país enfrenta un año clave en la transformación de su sistema eléctrico.

Con avances en almacenamiento, reducción de vertimientos y descarbonización, Chile enfrenta un año decisivo en su transición energética, buscando liderar en América Latina. Sin embargo, los retos en infraestructura, costos sistémicos y reformas estructurales determinarán su capacidad para consolidar un sistema eléctrico resiliente y sostenible.

La transición energética global está redefiniendo las prioridades económicas y sociales de las naciones. Según The Economist, seis de las diez principales tendencias económicas para 2025 están vinculadas a la reducción de emisiones y al avance de tecnologías limpias. Este impulso incluye políticas que incrementan la demanda de minerales esenciales, la electrificación en transporte y edificios, y el aumento del gasto en infraestructura limpia, que alcanzará un cuarto del PIB global. En este contexto, Chile tiene el potencial de encabezar esta transformación regional gracias a su compromiso con la descarbonización.

Una pieza central en este camino es el almacenamiento de energía, que facilita la integración de energías renovables intermitentes como la solar y la eólica. En 2024, los desarrollos el almacenamiento superaron las proyecciones más optimistas. El país cuenta actualmente con 1.500 MW en construcción, mientras que 5.600 MW están en calificación y 3.300 MW han sido aprobados.

No obstante, el camino no está exento de desafíos. La operación a gran escala de estas tecnologías plantea problemas técnicos y regulatorios. La implementación del D.S. 125 es crucial para garantizar que el almacenamiento respalde la estabilidad del sistema eléctrico y ofrezca soluciones efectivas a uno de los principales problemas del mercado chileno: los vertimientos de energía.

En 2024, los vertimientos de generación renovable alcanzaron los 6.156 GWh, un aumento del 131% respecto al año anterior. Este fenómeno, equivalente al consumo anual de 2,28 millones de hogares, evidencia un uso ineficiente de los recursos disponibles. Si no hubieran ocurrido estos recortes, la participación de las energías renovables habría alcanzado un 75% del total, en lugar del 68% registrado. Incorporar más almacenamiento al sistema, junto con mecanismos de gestión inteligentes, es la solución más viable para mitigar estos vertimientos, maximizando la generación renovable y garantizando un suministro constante.

Retos en la descarbonización

En cuanto a la descarbonización, el progreso sigue siendo evidente, aunque enfrenta retos significativos. Hasta la fecha, Chile ha retirado 1.600 MW de capacidad instalada a carbón, y se espera la desconexión de 1.000 MW adicionales en 2025. Si bien esto refleja el compromiso del país con sus objetivos climáticos, la continuidad de este proceso depende de que el sistema eléctrico cuente con seguridad y resiliencia suficientes. Las licitaciones para reconversión de infraestructura, así como la instalación de condensadores síncronos, serán esenciales para garantizar que el retiro de plantas a carbón no afecte la estabilidad de la red.

Los costos sistémicos son otro tema prioritario. Su aumento, impulsado por la penetración renovable, la variabili- dad en la generación y el despacho de centrales térmicas genera tensiones tanto para las empresas como para los consumidores. Aquí, el almacenamiento de energía vuelve a destacar como una solución clave al ofrecer flexibilidad y estabilizar los precios. Además, tecnologías como los sistemas grid forming están permitiendo enfrentar desafíos de estabilidad y control en una red que depende cada vez menos de máquinas rotatorias tradicionales.

Por otro lado, la normalización de tarifas, impulsada por la ley PEC 3 tras años de congelamiento, sigue siendo un tema de debate público. Equilibrar los subsidios con señales de mercado que incentiven nuevas inversiones es fundamental…

Seguir leyendo

Acceda a la Revista digital completaAQUÍ

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad