Q

Cuencas del Biobío y Aysén tienen los mayores potenciales para hidroelectricidad

Ene 27, 2017

Así lo señala la segunda etapa del Estudio que realizó el Ministerio de Energía en este ámbito, donde también se incluyeron diversos escenario para la generación hidroeléctrica bajo los efectos del cambio climático.

La cuenca del Biobío es la que presenta el mayor potencial hidroeléctrico del país, con 2.902 MW de potencia, seguida de la cuenca del río Baker, ubicado en la Región de Aysén, (1.981 MW); Palena (1.797 MW); Pascua (1.694 MW); Yelcho (1.403 mw); Maule (1.368 MW); Toltén (1.123 MW); Valdivia (906 MW); Aysén (848 MW); Bueno (807 MW); Cisnes (619 MW), y Puelo (552 MW), según lo indica la segunda etapa final del Estudio de Cuencas realizado por el Ministerio de Energía.

El documento identificó un total d 15.938 MW de potencia que podría instalarse en estas doce cuencas del país, entre la Región del Maule y Aysén, donde también se registró el potencial de las subcuencas.

«Las 12 cuencas en estudio representan un potencial que es 2,4 veces la capacidad instalada neta actual de hidroelectricidad en el Sistema Interconectado Central (SIC) (6.638 MW a diciembre de 2016). Este potencial considera solamente el recurso disponible en cauces naturales, por lo que no se ha tomado en cuenta el potencial que podría desarrollarse en forma sinérgica con otras formas de producción, por ejemplo, embalses de doble propósito utilizando aguas que están asignadas a riego agrícola para también generar hidroelectricidad», señala el estudio.

«Tampoco considera, para las cuencas de la zona centro y sur, el potencial que puede haber en sub-subcuencas (SSC) que no poseen derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos por lo que podría haber una subestimación del potencial hidroeléctrico real total, aunque esta diferencia sería, de acuerdo a expertos consultados, de muy baja relevancia», se advierte en el documento.

De acuerdo a lo consignado en el estduio, el potencial hidroeléctrico a escala de sub-subcuenca «es también un insumo valioso para las comunidades que, muchas veces, no conocen si las aguas de su territorio están comprometidas o asignadas a través de los derechos de aprovechamiento».

Cambio Climático

La segunda etapa del Estudios de Cuencas además consideró el efecto del cambio climático en que se esperan reducciones en la generación de energía de 3,8% al 2040 en las cuencas, ubicadas entre las zonas del Maule y Toltén.

En una modelación de escenario pesimista de largo plazo (entre 2070 y 2100) las estimaciones del estudio señalan una disminución de hasta 28% en la generación hidroeléctrica en la cuenca del Maule.

«Para las cuencas de la zona sur se proyectaron reducciones de entre un 2% y un 3% para todas las cuencas en el escenario a corto plazo, y de hasta 22% en algunas cuencas, en el largo plazo (cuencas del Bueno y del Puelo, ambas en el escenario pesimista). En general, las reducciones que se proyectan van disminuyendo conforme se avanza hacia el sur, pero van aumentando a medida que se avanza a períodos de tiempo más lejanos y los efectos esperados sobre el caudal (y por tanto, sobre la potencia generable), son más notorios en los escenarios de cambio más severos o escenarios pesimistas. Los informes respectivos de los estudios de cuencas muestran el detalle de las cambios calculados», consigna el documento.

Asimismo se sostiene que en las cuencas de la zona sur (Valdivia, Bueno, Puelo y Yelcho) el impacto es levemente menor, «lo que se debe probablemente a que el principal impacto del aumento de temperatura
en el régimen hidrológico será adelantar la época de deshielo. Sin embargo, la contribución de deshielo en las cuencas de esta zona (que son de baja altura) no es tan importante, por lo cual es probable que el cambio en la estacionalidad de los caudales sea relativamente pequeño».

Vea acá el informe completo del Estudio Final de Cuencas del Ministerio de Energía

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad