Ernesto Huber, gerente de Operaciones del Coordinador Eléctrico Nacional señaló que los principales desafíos de corto plazo de la interconexión SIC-SING, que comenzó a operar desde el 21 de noviembre, son la energización de instalaciones nuevas y enfrentar las llamadas «fallas de infancia» que puede tener el nuevo sistema interconectado, además de la mayor flexibilidad en la operación con el ingreso de las energias renovables variables, especialmente solar y eólica.
El ejecutivo destacó los primeros beneficios que ha generado la interconexión en sus primeros días de operación, mencionando el caso de la pérdida de energía de una unidad de la central Cochrane en que se perdieron entre 160 y 180 MW, por lo que «habida cuenta de que estamos interconectados las máquinas del anterior sistema interconectado central colaboraron y detuvieron la baja de frecuencia, así que no hubo pérdida de carga en el norte grande».
De acuerdo a Huber durante 2018 la capacidad instalada total del sistema interconectado nacional llegará a 24.000 MW, con una demanda máxima estimada en 11.000 MW, señalando que en el norte la generación térmica seguirá encabezando las inyecciones de energía al sistema, con una mayor participación de las centrales solares y eólicas, mientras que en el centro sur la hidroelectricidad tendrá un rol relevante.
Jornadas Técnicas
El ejecutivo participó en las XI Jornadas Técnicas de Eliqsa–Collahuasi que se realizan en Iquique y que en esta versión abordan la operación y mantenimiento de los sistemas eléctricos de potencia en la gran minería, donde Iñigo Tondo, gerente de Servicios Operacionales de la Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi, planteó la importancia que tiene para este sector la identificación y gestión de riesgos, junto con el mantenimiento de sistemas de potencia.
Posteriormente expuso Sergio Illanes, director de la Asociación de Consumidores de Energía No Regulados (Acenor A.G.), planteó el riesgo normativo para los clientes libres, mencionando que el sector solo podrá tener mejores precios cuando se renueven sus contratos, advirtiendo que en la actualidad los clientes libres tendrán que pagar el sobrecosto por los cambios que incorporó la nueva Ley de Transmisión.
El ejecutivo dijo que los clientes libres podrían perder competitividad en sus productos finales a causa de estos nuevos costos, entre los cuales también mencionó los impuestos verdes, por la potencia de suficiencia y el pago de los servicios complementarios.
[Gestión de riesgos del sistema eléctrico será visto en XI Jornadas Técnicas Eliqsa-Collahuasi]