Q

CGE y UdeC realizan seminario internacional sobre IA y Ciberseguridad en las redes

May 23, 2024

En el marco de la instancia se analizaron los desafíos que conlleva la Inteligencia Artificial y otros cambios tecnológicos.

Con el objetivo de ahondar sobre la tecnología más usada recientemente, la Inteligencia Artificial (AI) y explicar sobre la ciberseguridad de las redes, la Compañía General de Electricidad (CGE) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (UdeC) organizaron el seminario “Protección y defensa cibernética. Una mirada 360”, convocando a casi 200 personas en la casa de estudios emplazada de la ciudad de Concepción.

El evento contó con la participación de una serie de expertos, quienes dieron a conocer los desafíos y oportunidades para el sector eléctrico, industrial y academias en general, de la irrupción de la IA.

Dentro de los expositores estuvo el subgerente de Ciberseguridad de CGE, Daniel Soto, quien expresó que “para nuestra compañía es muy relevante tener estas instancias de acercamiento con la academia y otras empresas productivas, e intercambiar visiones respecto de un tema tan relevante como la ciberseguridad. Para nosotros es primordial compartir conocimientos, ya que estos modelos de protección y defensa ayudan a proteger a las empresas, pero también nuestra información personal”.

 

Luego siguieron las intervenciones de Fernando Lagos, CEO de la empresa Nivel4, con la presentación “Cómo ser un hacker profesional”; seguido de George Gromsch, OT Senior Architech, con el tema “Ciberseguridad en las redes de Transmisión Eléctrica”; y Pedro Pinacho Davidson, docente de la Facultad de Ingeniería de la UdeC, quien se refirió a “Grandes modelos de lenguaje en IA: Amenazas y oportunidades de la Ciberseguridad”.

En el marco de la actividad, el subgerente de Ciberseguridad de CGE hizo hincapié en la importancia de que, tanto la academia como los estudiantes, adquieran conocimientos relevantes sobre la ciberseguridad y su valor para las redes y las empresas, en especial las que operan en el sector eléctrico. “Esto no sólo es relevante a nivel organizacional, sino que también nos convoca a todos como personas, entendiendo que todos tenemos acceso a la red. Para las empresas es relevante, debido a los ataques que pueden sufrir y que podrían poner en riesgo la operación de las diferentes compañías”, comentó.

 

     

En tanto, Pamela Valdivia, gerente de Sistemas de CGE, valoró la instancia, asegurando que “ha sido una experiencia bastante gratificante, porque a los alumnos también se sumaron otras empresas eléctricas y otros rubros. Para CGE la ciberseguridad es muy relevante y realizamos diversas actividades para que las personas entiendan su rol en una posible filtración hacia nuestros sistemas, por eso es importante que seamos conscientes que somos parte de la tarea de proteger todos nuestros activos digitales”.

Finalmente, Luis García, académico de la Universidad de Concepción, afirmó que el seminario internacional  “logró interesar a una gran cantidad de estudiantes y empresas. Creemos que esto da pie para que podamos seguir incrementando la colaboración con CGE, a través de estos seminarios u de otros eventos, de tal manera de descentralizar la información, tener la convocatoria de muchos más estudiantes y también de profesionales que forman parte de empresas productivas y de servicio”.

Este seminario internacional se realizó en el marco del convenio de cooperación mutua firmado entre la universidad y CGE en noviembre de 2023, que busca extender y profundizar los lazos de la empresa con el mundo académico, para así entregar mayores herramientas de formación y experiencia a los futuros profesionales formados en la casa de estudios. El acuerdo interinstitucional involucra el desarrollo de programas específicos en materia de docencia, investigación, extensión y transferencia tecnológica.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad