Q

Arica y Parinacota: Parque fotovoltaico de 198 MW recibe aprobación ambiental

Nov 3, 2023

La iniciativa, cuya inversión asciende a los US$343 millones, se levantará a 50 kilómetros al oeste de la capital regional.

La empresa Celeo obtuvo la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para su proyecto “Parque Fotovoltaico Alwa II”, que se construirá en la región de Arica y Parinacota. Con una inversión de US$ 343 millones, la planta tendrá una potencia nominal de 198,036 MWp de potencia e incluirá un sistema de almacenamiento.

La energía generada será evacuada a través de la Nueva Subestación Seccionadora Roncacho, para posteriormente ser inyectada al Sistema Eléctrico Nacional.

El proyecto se desarrollará en la comuna de Camarones, en la provincia de Arica, a 50 kilómetros al sur de Arica y a 11 kilómetros al sur de la localidad de Chaca.

Al respecto, la seremi de Energía de Arica y Parinacota, Anita Flores, afirmó la planta “es el primer proyecto en la región que considera además de la generación de energía un sistema de almacenaje eléctrico con baterías. Para su aprobación se consideraron medidas de mitigación y compensación para la especie golondrina de mar, innovadoras para este tipo de proyectos a nivel país”.

Paneles con seguimiento

Además de la planta propiamente tal, el proyecto contempla una subestación elevadora de 33 kV/220kV, para transformar la energía proveniente de los módulos fotovoltaicos desde una tensión de 33 kV a una tensión de 220 kV. Y, además, una línea de alta tensión de 220 kV, que evacuará la energía generada.

El parque fotovoltaico estará dotado de 341.442 módulos fotovoltaicos, de 580 W de potencia unitaria, y contará con tecnología de seguimiento a un eje y 26 centros de transformación, un sistema de almacenamiento de energía eléctrica BESS. Todo lo anterior, para una producción anual estimada en 547.785,00 MWh.

Como toda iniciativa de estas características, se realizó el levantamiento de componentes ambientales en función del emplazamiento y características del proyecto, donde se contempló revisión de fuentes bibliográficas, y datos en terreno. Entre los resultados más relevantes se evidenció la presencia de nidos de golondrinas de mar negras. Frente a ello, la compañía optó por resguardar las áreas de nidificación, determinando no intervenir dichos terrenos, lo cual redujo su área de operaciones en un 22%.

También como medida de mitigación, la firma decidió que para minimizar la colisión o desorientación de estas aves se restringiría el incremento de iluminación asociada al proyecto: el resguardo del área de costra salina donde se encuentran sus nidos, entre otras acciones.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad