A dos semanas del apagón del 25 de febrero, que dejó sin suministro eléctrico a gran parte del país durante ocho horas, el Senado llevó a cabo una sesión especial para analizar las causas del evento y sus consecuencias.
En la instancia, las autoridades informaron que el 18 de marzo se entregará un reporte preliminar, pero que el informe final podría tardar entre cuatro a ocho meses debido a la complejidad de la falla y la cantidad de antecedentes en revisión.
Preocupación en el Senado por la falta de respuestas oficiales
El presidente de la Comisión de Minería y Energía, Juan Luis Castro, recordó que en la sesión del 5 de marzo, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) detalló la falla en la línea Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, operada por ISA Interchile, y el rol de Transelec en la recuperación del servicio.
“Se nos dijo que el próximo 18 de marzo conoceremos el resultado de un estudio que está realizando el Coordinador, cuyos antecedentes están siendo remitidos a la SEC. Están en curso dos auditorías, pero quiero hacer ver que el Coordinador es una institución privada, pero de derecho público, que tiene la obligación de clarificar lo que pasó porque debe operar el sistema eléctrico sin fallas”, enfatizó el senador.
Otros senadores, como Alejandra Sepúlveda, Yasna Provoste, José Miguel Insulza e Ignacio Walker, manifestaron su inquietud por la fragilidad del sistema eléctrico, señalando que este evento evidenció la necesidad de cambios normativos y de fortalecer el rol del Estado en la supervisión de la red de transmisión.
Problemas estructurales y medidas en evaluación
Desde el sector técnico, se reconoció que la falla fue estructural y no hubiera podido evitarse con la Ley de Infraestructura Crítica, actualmente en discusión. Además, se reveló la existencia de un informe técnico de 2020, que ya advertía graves fallas en la línea Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, señalando que si no se realizaban mejoras, podría haber problemas con los interruptores de seguridad, aumentando el riesgo de cortes masivos.
Otro punto que generó debate fue la necesidad de un sistema alternativo de respaldo en telecomunicaciones, ya que el apagón también afectó la transmisión de datos móviles.
El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, reconoció que el sistema de telefonía no está diseñado para soportar un evento de esta magnitud y explicó que el problema surgió porque las antenas dejaron de funcionar en un 22% y eso generó una congestión masiva. Hay varias opciones en estudio para garantizar autonomía en estos casos.
Investigación en curso y solicitud de peritajes internacionales
El presidente del CEN, Juan Carlos Olmedo, reveló que la empresa ISA Interchile habría realizado intervenciones en la línea sin informar al Coordinador, lo que está siendo analizado como un factor relevante en la investigación.
Para esclarecer la causa de la falla, el CEN solicitó apoyo al Electric Power Research Institute (EPRI), organismo internacional que realizará un estudio técnico independiente.
“Creemos que podríamos obtener un informe final con recomendaciones no antes de cuatro a seis meses”, indicó Olmedo.
Próximos pasos y reformas en evaluación
Finalmente tras las intervenciones, el ministro Diego Pardow reconoció que “es importante distinguir por qué ocurre la falla, su profundidad geográfica y la extensión temporal del tiempo de reposición (…) Nuestro sistema contemplaba planes para abordar las hipótesis que ocurrieron, no hubo improvisación, habían defensas y planes que se usaron. Se pueden corregir. Habrá que instalar peritajes, auditorías porque esta falla no es comparable con otras registradas en los últimos 10 años (…) Esta crisis nos habla de la gestión y claro que se puede mejorar».
El Senado continuará con el monitoreo del caso y analizará posibles reformas para fortalecer la regulación del sistema eléctrico. También se estudia la posibilidad de mejorar la interconexión con Argentina, para disponer de una fuente de respaldo en caso de emergencias similares.
Mientras tanto, las autoridades insisten en la importancia de contar con un mecanismo de información más eficiente para que la ciudadanía reciba alertas oportunas en eventos de esta magnitud.