enero 15, 2025 | Energías Fósiles, Industria, Industria
La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) fue galardonada con el sello “Mi Compromiso Pyme” y, en contexto, suscribió un acuerdo con el que se compromete a desarrollar iniciativas en los servicios críticos relacionados con sus operaciones, que apunten a aumentar la participación de las pymes en su cadena de suministro y a mejorar sus capacidades técnicas y de gestión.
“Mi Compromiso Pyme” forma parte de una instancia impulsada por la ONG Unión Emprendedora junto con la consultora EY, cuyo objetivo es aumentar la participación de las pequeñas y medianas empresas en la economía chilena del 13% al 20% del PIB en cinco años.
La presidenta del directorio de Enap, Gloria Maldonado, destacó que “somos la primera empresa del Estado en sumarse a este compromiso. El sello viene a reforzar nuestra decisión de fortalecer nuestro relacionamiento con el emprendimiento nacional, pues las pymes son −por su flexibilidad y creatividad− una fuente permanente de buenas ideas e innovación para nosotros”.
Añadió que, “además, nos permite acompañar el fortalecimiento de startups en ámbitos estratégicos para Enap, como son la seguridad, el desempeño ambiental, así como la excelencia operacional y la responsabilidad financiera”.
Oportunidades y herramientas
Enap concretó esta alianza en el marco del acuerdo de colaboración que había suscrito con la ONG en diciembre de 2024, con el propósito de impulsar el desarrollo de las pymes, robustecer su cadena de suministro y generar un impacto positivo en las distintas localidades donde opera. Asimismo, dicha instancia les brinda apoyo para acceder a nuevas oportunidades de negocio, así como también a capacitaciones y herramientas para impulsar su crecimiento y mejoras de capacidades que se traduzcan en mayor eficiencia y desempeño de sus servicios.
El gerente general de Enap, Julio Friedmann, señaló que esta iniciativa se enmarca en los ejes de trabajo del área de Compras y Gestión de Servicios de la compañía, y pretende fortalecer las relaciones con empresas proveedoras más pequeñas. Esto, argumentó el ejecutivo, porque “venimos haciendo un trabajo sostenido con las pymes regionales −a través de nuestros líderes locales− en buscar instancias donde presentan servicios que pueden coincidir con nuestros requerimientos”, argumentó.
A su vez, el gerente corporativo de Compras y Gestión de Servicios, Andrés Aranda, comentó que suscribir este convenio “busca asegurar una mayor competitividad en nuestros procesos de licitación, tener una mayor cantidad de opciones de proveedores y mejorar las capacidades de gestión técnicas de aquellas empresas que trabajan con nosotros”.
Acompañamiento más capacitación
Por otro lado, una de las fundadoras de “Mi Compromiso Pyme”, María Elba Chahuán, detalló que comenzarán con un diagnóstico al trabajo de Enap, de la mano de la metodología de EY y, con base en dicho análisis, “vamos a destacar a aquellos proveedores que consideremos que deben pasar a un segundo nivel. Junto a ellos trabajaremos durante todo el año, los acompañaremos, realizaremos mentorías y los capacitaremos para que sean tremendos proveedores para Enap y para cualquier empresa que los necesite”.
Respecto a dicha metodología, el senior mánager de EY para el proyecto de Enap, Andrés Pérez, detalló que “primero, se apoya a todas las empresas aliadas a desarrollar un modelo de entendimiento, es decir, cuáles son las pymes que van a participar en el programa”.
Añadió que “luego se define ese programa y quiénes serán mentores para apoyarles. Finalmente, se hace un proceso de seguimiento y evaluación, de forma constante, para ver los resultados que Enap desea con cada una de las pymes involucradas”.
enero 15, 2025 | Energías Fósiles, Energías Renovables, Industria, Industria
La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) anunció que logró producir, de forma inédita en el país, diésel a partir de aceite usado de cocina (UCO, por su sigla en inglés). Este producto, denominado “Diésel Renovable Enap”, cumple con la normativa vigente y se destaca por sus beneficios ambientales.
El diésel renovable es producido mediante la transformación de aceite usado de cocina en la Refinería Aconcagua de Enap, ubicada en Concón, región de Valparaíso.
Su mayor virtud es que, junto con tener características químicas idénticas que el diésel tradicional, este combustible permite reducir en un 80% el CO2 equivalente y, al mismo tiempo, cumple con la norma chilena NCH 62, que regula estos energéticos.
El proceso de obtención del “Diésel Renovable Enap” fue verificado por un certificador independiente que confirmó la reducción de la huella de carbono respecto del diésel tradicional. En efecto, el procesamiento del volumen de la prueba permitió reducir la emisión en aproximadamente 1.000 toneladas de CO2 equivalentes.
Biocombustibles avanzados
Los biocombustibles existen hacen décadas. Los de primera generación están hechos a partir de distintos aceites vírgenes, como el de soya, granos de choclo o caña de azúcar. Lo atractivo de los biocombustibles avanzados −que corresponden a los de segunda generación en adelante− es que son procesados a partir de diferentes residuos como aceite usado de cocina, desechos de grasas animales o de la industria forestal, entre otros. Por esa razón se aprecia su valor como fuente de energía sostenible.
La presidenta del directorio de Enap, Gloria Maldonado, destacó lo histórico de esta producción para el desarrollo de Chile y la compañía, que este 2025 cumple 80 años. “La energía del mañana se produce hoy. Y la Enap del futuro es una que avanza de forma responsable hacia la generación de combustibles bajos en carbono, en línea con nuestro relevante rol como empresa del Estado”, afirmó.
En la misma línea, añadió que “producir combustibles renovables es un punto clave dentro de nuestro Plan Estratégico 2040, con el que aspiramos a ser protagonistas en la descarbonización del país, disponiendo combustibles con menor impacto medioambiental”.
Por su parte, el gerente general de Enap, Julio Friedmann, señaló que “el éxito de este desarrollo, llevado a cabo en una de nuestras refinerías, nos permite ampliar nuestra oferta en combustibles, incorporando soluciones con menor huella de CO2 para nuestros clientes y consumidores finales. De hecho, ya tenemos firmado acuerdos para desarrollar y comercializar este tipo de combustibles”.
A su vez, el ministro de Energía, Diego Pardow, sostuvo que “este hito demuestra, una vez más, que la Empresa Nacional del Petróleo está a la vanguardia en términos de innovación y desarrollo tecnológico en el camino de la transición energética. El uso de combustibles bajos en emisiones es parte de las medidas de mitigación de nuestro Plan Sectorial de Cambio Climático del sector Energía, y es un paso muy importante en el compromiso asumido como país de reducir nuestra huella de carbono”.
El proceso
Fueron equipos de diferentes áreas y unidades de negocio de Enap los que trabajaron en la habilitación de la producción de combustibles renovables en Refinería Aconcagua, trabajo que consideró un riguroso análisis técnico de materias primas y la compatibilidad de la infraestructura existente
En agosto del año pasado, la empresa realizó la prueba de producción del “Diésel Renovable Enap”, a partir del procesamiento de 350 mil litros de aceite usado de restoranes y locales de comida rápida del país.
Al segundo día del test, la compañía logró transformarlo en diésel renovable, gracias a un proceso de hidrotratamiento.
enero 6, 2025 | Energías Fósiles, Industria, Industria
La gerencia de Auditoría de ENAP logró la certificación QA-Quality Assessment, otorgada por el Global Institute of Internal Auditors (IIA Global). Este importante reconocimiento, válido por cinco años, acredita que esta área cumple con los estándares internacionales más rigurosos en su ámbito profesional.
Gloria Maldonado, presidenta del directorio de la empresa, destacó la relevancia de este logro: “Como empresa pública, que debe tener un actuar ejemplar, esta certificación reconoce nuestro compromiso con la integridad y la transparencia en nuestros procesos. Como organización, debemos sentirnos orgullosos de que la función de auditoría, fundamental para ser una empresa sólida, está alineada con altos estándares internacionales”.
El proceso, liderado por el Instituto de Auditores Internos de Chile, comenzó formalmente en septiembre de 2024 y culminó con la máxima calificación. Sin embargo, desde hace tres años que ENAP ya venía trabajando de forma continua en la implementación de medidas para mejorar su metodología de control, incluyendo la ejecución de su “Programa de aseguramiento y mejora de la calidad”, orientado al fortalecimiento continuo de sus procesos.
Como resultado de la certificación internacional, el equipo evaluador destacó dos aspectos clave. En primer término, subrayó el alto nivel de compromiso del equipo de Auditoría Interna. En segundo lugar, valoró positivamente el esfuerzo colaborativo de toda el área, respaldado por el Comité de Auditoría, el cual es presidido por la directora de ENAP, Ximena Corbo.
“Esta acreditación no solo refleja la calidad del trabajo de nuestro equipo de Auditoría Interna, sino también el compromiso de ENAP con seguir adoptando buenas prácticas corporativas que garanticen que la calidad y la excelencia sean el estándar en todas nuestras áreas”, afirmó la ejecutiva.
Fortalecimiento de estándares
A su vez, para Omar Oyaneder, gerente de Auditoría de la estatal, este hito no solo es un reconocimiento a la labor realizada, sino que también refuerza la confianza en la función de auditoría. “Es una garantía de que nuestro equipo opera con independencia, objetividad y apego a las mejores prácticas, generando valor estratégico y credibilidad para la organización”, expresó.
El proceso de certificación también proporcionó valiosos aprendizajes. “Superar este desafío ha fortalecido los estándares de calidad, incorporando buenas prácticas y métricas que nos impulsan hacia la excelencia”, concluyó Oyaneder.
enero 3, 2025 | Energías Fósiles, Industria, Industria
Con una emotiva ceremonia en Punta Arenas, ENAP Magallanes celebró los 79 años del descubrimiento del petróleo en Tierra del Fuego, ocurrido el 29 de diciembre de 1945. Durante el evento, se destacaron los logros operativos y comunitarios de 2024, los planes de inversión para los próximos años y el desarrollo de nuevas energías como el hidrógeno verde.
En la actividad, realizada en el salón de eventos Cordenap, participaron ejecutivos de la empresa, además de autoridades regionales y representantes de instituciones académicas y de Corfo, y representantes sindicales y de la sociedad civil.
“Estamos muy contentos de conmemorar este hito histórico, pero sobre todo de valorar a las personas que hacen posible que cumplamos con nuestro compromiso de producir la energía que Magallanes necesita. Este año, hemos enfrentado grandes desafíos, pero hemos cumplido con creces nuestras metas operativas y comunitarias”, afirmó Rodrigo Bustamante, gerente de ENAP Magallanes, al inicio del encuentro.
En cuanto a los resultados operativos 2024 y las proyecciones de la empresa, el ejecutivo anunció una inversión de USD$500 millones de aquí a 2027, destinada al desarrollo de nuevos pozos, perforación y puesta en producción para mantener un abastecimiento seguro. Además, resaltó la construcción de una planta propia de hidrógeno verde y acuerdos estratégicos con empresas del sector, posicionando a ENAP como líder en la transición energética de la región.
“Nuestro principal motor es el gas natural. Este año el clima nos puso a prueba, con temperaturas muy extremas que implicaron un aumento exponencial en la demanda energética y cumplimos sin inconvenientes. Ya estamos superando los 4 millones de metros cúbicos de gas al día, lo que nos permite cubrir -sin problemas- la demanda de gas de la comunidad y también del sector industrial”, afirmó el ejecutivo, quien resaltó que este año se cumplió con el programa de trabajo programado, perforando 33 pozos y fracturando 28.
Reconocimientos y logros comunitarios
La ceremonia incluyó la entrega de reconocimientos a cerca de 160 trabajadores por su trayectoria de entre 10 y 45 años de servicio. Uno de los galardonados fue Ricardo Barrientos, quien expresó que “ENAP ha sido parte de mi vida desde los 20 años, permitiéndome crecer profesionalmente y conocer a grandes compañeros. Esta empresa se lleva en el ADN».
En términos de impacto en la comunidad, ENAP apoyó la realización de 32 proyectos territoriales y capacitó a más de 400 personas en 2024, de las cuales el 65% fueron mujeres. También se destacó el programa Puertas Abiertas, que permitió que más de 600 personas conocieran las operaciones de la empresa en Punta Arenas.
Asimismo, el premio Espíritu Comunitario 2024 fue otorgado a Luis Triñanes, de la Agrupación de Amigos de los Ciegos (Agaci), por su trabajo en favor de las personas con discapacidad visual en Magallanes.
diciembre 24, 2024 | Industria, Institucionalidad
El Ministerio de Energía y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) suscribieron un memorándum de entendimiento con la Coalición para Infraestructura Resiliente a los Desastres (CDRI, por sus siglas en inglés).
El acuerdo tiene como objetivo mejorar la resiliencia de la infraestructura energética en Chile frente a las catástrofes y los riesgos climáticos, aumentando la concienciación, la capacidad y la comprensión de la gestión de riesgos entre las partes interesadas.
Durante 2025, las tres instituciones analizarán el estado de la resiliencia de la infraestructura energética de Chile y explorarán una hoja de ruta para avanzar en mejoras respecto a este ámbito, con el fin de que las estructuras sean resistentes, tanto a las amenazas actuales como a las futuras.
El ministro de Energía, Diego Pardow, destacó que “nos enfrentamos a importantes desafíos como país, tanto al ser un país sísmico como vulnerable al cambio climático; por eso es fundamental que avancemos rápidamente en soluciones concretas y sólidas para un sistema capaz de recuperarse rápidamente a este tipo de eventos. No debemos olvidar que cada impacto a nuestro sistema puede traducirse en cortes de suministro, que afectan a las familias y el desarrollo de Chile”.
Aprontes en la región del Biobío
Por su parte, la directora Nacional de Senapred, Alicia Cebrián, resaltó que “los esfuerzos que estamos realizando por avanzar en el área de infraestructura resiliente son esenciales para alcanzar las metas del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres”.
Añadió que “con el apoyo de CDRI y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres ya hemos aplicado una metodología de fortalecimiento de la gobernanza en el nivel nacional y nos encontramos avanzando en el nivel regional en Biobío”.
A su vez, el director General de CDRI, Amit Prothi, manifestó sus expectativas en cuanto a que “la asociación con Chile sea fructífera y tenga impacto, reforzando las infraestructuras del país resistentes a los desastres y al cambio climático, de manera que no solo son robustas, sino también resistentes a los crecientes retos que plantean el cambio climático y los desastres”.
CDRI es una coalición lanzada por el primer Ministro de la India, Shri Narendra Modi, en la Cumbre de Acción Climática 2019 de la ONU en Nueva York. Tiene como objetivo promover la fortaleza de los sistemas de infraestructura, nuevos y existentes, a los riesgos climáticos y de desastres en apoyo del desarrollo sostenible.