¿Qué tienen en común la precisión de un cirujano, la visión de un halcón y la innovación tecnológica? En el sector eléctrico, esa combinación tiene un nombre: drones o también denominados UAV, por su sigla en inglés.
Estas pequeñas aeronaves, equipadas con sensores de última generación, están transformando el mantenimiento de redes eléctricas, desplazando métodos tradicionales y abriendo paso a una nueva era de eficiencia, seguridad y sostenibilidad.
Mientras antes se requerían semanas de trabajo y equipos humanos para inspeccionar largas líneas de transmisión, hoy basta con un vuelo programado para detectar anomalías, prever riesgos y tomar decisiones informadas en tiempo récord. Pero ¿cómo funciona esta tecnología? ¿qué desafíos enfrenta? Y, lo más importante, ¿qué tan lejos puede llegar esta revolución aérea en el sector energético?
En el presente reportaje se explora la forma de cómo los drones están cambiando las reglas del juego en el mantenimiento eléctrico, llevando la innovación desde el laboratorio hasta las alturas.
En el mantenimiento eléctrico
El avance de la tecnología ha permitido que los drones se posicionen como aliados indispensables en el mantenimiento y monitoreo de las redes eléctricas. Gracias a sus capacidades avanzadas, estas herramientas superan los métodos tradicionales, proporcionando resultados más rápidos y precisos.
“Los drones están marcando un antes y un después en la forma en que las empresas eléctricas realizan sus operaciones,» comenta Alejandra Marín, Key Account Manager de DRS Ingeniería y Gestión. «Su capacidad para integrar tecnologías avanzadas, como cámaras térmicas y sensores LIDAR, junto con el uso de software especializado, permite optimizar cada etapa del proceso de mantenimiento, desde la planificación hasta la toma de decisiones estratégicas».
«La implementación de drones con vuelos automatizados ha revolucionado las inspecciones eléctricas, permitiendo una precisión milimétrica en la recolección de datos y mejorando la seguridad en terrenos complejos», destaca José Ossa, subgerente de Desarrollo Geoespacial del Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), además agrega que «los drones no solo transforman las inspecciones, sino que también permiten integrar datos detallados en plataformas avanzadas para gestionar el mantenimiento eléctrico de manera predictiva y eficiente».
Sensores avanzados para una detección eficiente
La integración de tecnologías como cámaras térmicas, LIDAR y sensores multiespectrales permite a los drones identificar fallas y riesgos de manera precisa. Estas herramientas destacan en áreas críticas como la detección de sobrecalentamientos, cables desgastados y vegetación invasiva.
Cristián Michell, jefe de Productos de Geocom explica que «tecnologías como las cámaras térmicas permiten identificar puntos calientes en líneas y aisladores, mientras que los sensores LIDAR ofrecen reconstrucciones detalladas de las estructuras, facilitando la detección de deformaciones o desgastes «.
«Los drones equipados con sensores avanzados como LIDAR, cámaras térmicas y multiespectrales no solo permiten identificar fallas estructurales, sino también evaluar riesgos ambientales que podrían afectar las infraestructuras,» comenta Claudio Badilla, jefe de Área de Geomática en ORBE Ambiental & Legal. «Estas tecnologías posibilitan una detección temprana de anomalías con gran precisión, reduciendo el impacto ambiental y optimizando los recursos de mantenimiento».
Refiriéndose a lo anterior, Badilla añade que «por ejemplo, el sensor LIDAR genera modelos 3D precisos que ayudan a identificar árboles o estructuras cercanas que podrían representar un riesgo de contacto con líneas eléctricas, mientras que las cámaras térmicas detectan puntos calientes que podrían derivar en fallos críticos. Los sensores multiespectrales, por su parte, permiten analizar la salud de la vegetación en las cercanías, identificando áreas propensas a incendios forestales».
Beneficios en sostenibilidad y seguridad
Además de su eficiencia, los drones reducen significativamente el impacto ambiental de las inspecciones, eliminando la necesidad de vehículos pesados o intervención directa en terrenos sensibles. Badilla afirma que …
Acceda a la Revista digital completa: AQUÍ