Q

DeepBlue 3.0: Una total solución innovadora para centrales solares

 

Bajo la guía del valor central de «el cliente primero», la empresa JA Solar se ha enfocado en la innovación tecnológica, comprometiéndose a proporcionar a los clientes globales productos fotovoltaicos eficientes y confiables. Pensando en esto es que lanzó DeepBlue 3.0, para brindar a los clientes globales la mejor selección de módulos capaces de reducir efectivamente el costo nivelado de la energía (LCOE) y aumentar los ingresos de las centrales generadoras.

Los módulos DeepBlue 3.0 buscan mejorar continuamente el rendimiento del producto y agregar los beneficios para el usuario a largo plazo. Su origen responde a las necesidades de los clientes por contar con paneles más eficientes para reducir el LCOE.

Siempre basado en la innovación tecnológica, desde su creación JA Solar ha aumentado su inversión en I+D de productos. Por ello, el lanzamiento de DeepBlue 3 es una respuesta a estas necesidades de los clientes, pues estos equipos cuentan con una potencia de producción de hasta 590 W, basado en la tecnología de obleas de silicio M10, PERCIUM+, además de una tecnología de media celda, brindando a los clientes una solución de menor costo de módulos fotovoltaicos de alta eficiencia y alta potencia.

Ventajas

DeepBlue 3.0 logra el objetivo de reducir el LCOE y mejorar el valor para el cliente mediante obleas de silicio de gran tamaño, con un margen de 182mm, junto a una optimización del tamaño y el diseño de los módulos.

Los paneles también tienen un costo de transporte más bajo, puesto que, en comparación con los módulos de las series de 166 mm y 210 mm existentes en el mercado, las obleas de silicona de 182 mm de DeepBlue 3.0 pueden maximizar el uso del espacio del contenedor y ahorrar costos de transporte.

Otra de sus ventajas es que presentan una manipulación e instalación razonable, ya que el tamaño y el peso del módulo de 182 mm está dentro del rango de manipulación manual. “En circunstancias normales, se requieren dos personas para transportar e instalar módulos fotovoltaicos, y el peso de los módulos de gran tamaño no superará los 40 kg, dentro del rango de peso de la manipulación manual. Al mismo tiempo, el tamaño de los módulos también es adecuado para los trabajadores. La envergadura del adulto es de aproximadamente 1,7 m y el ancho de la oblea de 182 mm es de aproximadamente 1130 mm, dentro del rango de manipulación flexible de la envergadura”.

DEEPBLUE3.0 LOGO

A ello se suma la compatibilidad. En términos de sistema de soporte, los módulos de 182 mm son compatibles con las formas de instalación convencionales. A su vez, en cuanto a inversores, los módulos de 182mm son totalmente compatibles con todos los inversores centralizados convencionales.

Para lograr el propósito de reducir efectivamente el LCOE, los productos DeepBlue 3.0 adoptan una serie de tecnologías fundamentales para reducir los costos y aumentar la eficiencia, como la nueva generación de celdas PERCIUM+, obleas de silicio dopadas con galio, red de bus múltiple (MBB), media celda y tecnologías avanzadas de módulos.

Asimismo DeepBlue 3.0 cuenta con una garantía de capacidad de producción que, para fines de este año, alcanzará 30 GW, demostrando el compromiso de JA Solar para continuar brindando a los clientes productos alta calidad y soluciones fotovoltaicas de alta eficiencia con el LCOE más bajo en el futuro.

DeepBlue 3.0

Innovación: Igor Wilkomirsky recibirá Premio Fernando Riveri 2020

Innovación: Igor Wilkomirsky recibirá Premio Fernando Riveri 2020

El jurado compuesto principalmente por premiados de versiones anteriores ha decidido en esta ocasión designar a Igor Wilkomirsky como ganador del “Premio a la Creación de Valor en la Industria Minera Fernando Riveri 2020”.

Dentro de las razones  que el jurado señaló para premiar a Igor Wilkomirsky están el desarrollo importantes de proyectos de ingeniería dura aplicada a la minería, dentro de los que destacan el diseño y construcción de la planta piloto producción carbonato litio, que fue una tecnología comprada por una empresa de origen canadiense, y también del diseño y construcción de la planta experimental tratamiento molibdenita para Molyb/Codelco, entre otros, y donde  ha contado con el apoyo de la casa de estudios donde se desempeña desde hace muchos años: la Universidad de Concepción.

El jurado consideró importante el hecho de que Wilkomirsky sigue creando valor y mantiene su espíritu innovador, está permanentemente en la búsqueda de soluciones a problemas desafiantes para la industria minera aportando su conocimiento de frontera y es un fiel representante del gran talento que existe en el país.

Hoy este destacado ingeniero está trabajando en un nuevo proyecto, que es el diseño de una nueva tecnología de reemplazo de las fundiciones tradicionales. También destacó por ser el inventor más prolífico del país -contando con 39 patentes en Chile y 21 en el extranjero-realizado aportes, específicamente en el campo de la metalurgia química.

Igor Wilkomirsky es ingeniero civil químico y académico UdeC por 40 años. Obtuvo un magíster en Ingeniería Metalúrgica en la Colorado School of Mines (Estados Unidos) y es doctor de la Universidad de British Columbia (Canadá).

Este premio es otorgado en memoria del reconocido ingeniero Fernando Riveri Cerón, quien se destacó por su trabajo en el mundo público y privado de la minería, se entrega a un ingeniero que se haya destacado por su aporte a la creación de valor en la industria minera local.

El Premio la Creación de Valor en la Industria Minera Fernando Riveri, se entrega cada dos años y en sus versiones anteriores han recibido este reconocimiento: Máximo Pacheco (2018) Juan Enrique Morales (2016), Nelson Pizarro (2014), Juan Rayo (2012), Diego Hernández (2010) y Jorge Gómez (2008).

La distinción se entregará en una ceremonia cuya fecha no ha sido definida, atendiendo a las circunstancias que vive el país producto de crisis sanitaria.

En 2019 se cumpliría la meta de 20% de ERNC fijada por ley para 2025

En 2019 se cumpliría la meta de 20% de ERNC fijada por ley para 2025

“100% de Energías Renovables al 2040” fue la frase que se tomó la Conferencia de la Asociación de Energías Renovables A.G (Acera).

La instancia comenzó con la intervención del presidente del gremio, José Ignacio Escobar, quien hizo un repaso por los objetivos de la Asociación, lo que representa y el anhelo de llegar a un Chile 100% renovable. “Estamos expectantes al nuevo gobierno, que tiene metas muy ambiciosas, pero que esperamos apoyar activamente para buscar los mecanismos necesarios para cumplir con la meta del 100% de energías renovables a 2040. Creemos que es una meta totalmente alcanzable y realizable, pero para lo cual es necesario definir el plan de acción para alcanzar la meta, un plan racional y coherente con la descarbonización”, señaló.

Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, destacó en tanto los puntos en común que tiene el gremio con el programa de gobierno del Presidente electo, Sebastián Piñera, específicamente en lo que respecta a cambio climático y las energías renovables. Asimismo, comentó lo exitoso del año recién terminado, señalando que “el 2017 fue muy positivo. La industria mantuvo un crecimiento en las mismas tasas altas que tenido en los últimos cuatro o cinco años. En especial, creemos que ha sido muy importante la aparición de tecnologías que no estaban presentes anteriormente, como es el caso de la geotermia y, por lo tanto, esperamos que esto también se mantenga para el año próximo”.

20/25
Sobre la meta de 20% de participación de la Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la matriz nacional fijada por ley para 2025, Carlos Finat aseguró a este medio que se cumplirá en 2019, estimación “que se hace sobre la base de una expansión de sobre 1.000 MW de potencia por año instalado. Este número depende del factor de planta, de si se amplía la planta geotérmica que ya está operando y varios otros elementos”, aclaró.

Cabe recordar que en octubre de 2017 las ERNC totalizaron el 20,2% de la generación en la matriz eléctrica nacional, sin embargo la norma establece que debe cumplirse a lo largo de un año por lo que el análisis habrá que hacerlo a inicios de 2020.

Cifras
Si en 2012 las ERNC tenían una potencia instalada de 952 MW, a diciembre de 2017 llegaron a 4.895 MW, lo que permite estimar que durante el 2018 se instalarán al menos 1.000 MW adicionales, principalmente eólicas y solares fotovoltaicas, señaló Escobar. “Debemos promover todas las tecnologías, como el almacenamiento de baterías, la CSP, la geotermia, la mareomotriz, y todas aquellas que han tenido un desarrollo más lento, pero que debemos promover para que se complementen con las tecnologías que están actualmente más maduras», explicó el ejecutivo.

[Generación eléctrica renovable supera el 20% y “adelanta” meta en ocho años]

A puro sol ¿Y el mix de energía?

A puro sol ¿Y el mix de energía?

Como es de público conocimiento, los resultados de la última licitación de clientes regulados, dirigida por la Comisión Nacional de Energía (CNE), mostró una clara inclinación por las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en particular con los proyectos solares fotovoltaicos. Estos últimos marcaron precios récord a nivel mundial en el rango de US$29 MWh, los cuales fueron superados por mejores resultados en Asia solo días después, lo que confirma la tendencia global en que las ERNC están disminuyendo sus precios fundamentalmente por la reducción de materia prima, volúmenes y costos de producción que se registran en China.

Si bien el incremento de este tipo de tecnología energética es beneficiosa para el medio ambiente y debería ayudar en cierta medida a disminuir el precio a pagar por los consumidores, no hay que olvidar la necesidad de contar con energías complementarias a las ERNC que puedan servir como respaldo para asegurar un suministro eléctrico confiable que todo país necesita.

Por otro lado, las propuestas de energía convencional han debido ajustar sus proyecciones de precio con costes esperados futuros de gas y otros combustibles, efecto que no se aplica en el caso de las ERNC. En este sentido, las autoridades y agencias regulatorias deberían no solo velar por mantener precios competitivos en las futuras licitaciones de energía, sino también mantener un “mix” de generación de energía complementaria, que permita la seguridad de suministro que hoy, según las estimaciones para los próximos años, será esencial para la estabilidad de los sistemas energéticos.

De las experiencias internacionales en la materia se pueden tomar muchas lecciones aprendidas, no solo desde el punto de vista regulatorio, sino también desde el aspecto tarifario y de licitaciones relacionadas. Tenemos la ventaja de contar con distintas experiencias en Europa y Estados Unidos, que ajustadas a nuestro contexto país, pueden darnos señales claras de cómo pensar la estrategia en cuanto a matriz energética se refiere.

Las ERNC y la capacitación de profesionales y técnicos

Las ERNC y la capacitación de profesionales y técnicos

En julio se dieron a conocer los resultados de un estudio realizado por el Observatorio Laboral de Antofagasta −iniciativa desarrollada por la Universidad Católica del Norte (UCN), el Sence y la Sofofa− el cual arrojó que el sector energético duplicó la generación de nuevos puestos de trabajo, esto, según el estudio, se debe a la estrategia de diversificación de las fuentes energéticas existentes en la zona, especialmente las no convencionales, lo cual tendrían un impacto en la actividad económica y en particular en el ámbito laboral, en especial a través de los nuevos proyectos que están en desarrollo.

Al conocer estos resultados, recuerdo de inmediato el inicio del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y mis primeros meses como Seremi, cuando revisé la cartera de proyectos y me encontré que existían cerca de 50 iniciativas en distintos estado de desarrollo, de los cuales dos se encontraban en construcción. En este sentido una de las primeras tareas que realicé fue visitar las obras de estas nuevas plantas, donde nos encontramos que los trabajadores de estas iniciativas eran profesionales y técnicos húngaros, alemanes y españoles. Esto por cierto llamó poderosamente nuestra atención y consultamos con los dueños las razones del por qué no habían chilenos trabajando en estas faenas y la respuesta fue simple: ¡No existe mano de obra calificada!

Al darnos cuenta de esta realidad, nos pusimos como meta solucionar esta carencia y junto al Comité de Desarrollo Productivo Regional conformamos la Mesa del Clúster Solar de Antofagasta. Para abordar esta brecha existente concretamos algunas alianzas estratégicas con instituciones claves como el Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta (CDEA) y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, para en conjunto con estos destacados organismos comenzar a capacitar tanto a técnicos como a profesionales en instalación, mantención y operación de plantas de energías renovables no convencionales.

Todo esto lo hicimos rápidamente, pues no podíamos desperdiciar tiempo considerando que hoy en la región existe una cartera de proyecto de 111 iniciativas de generación de energía y transmisión (en distintas etapas de desarrollo) y lideramos a nivel nacional la inversión superando los US$30.000 millones. Si se concretan estas iniciativas se necesitarán más de 4.000 nuevos puestos de trabajos, que podrían cubrir parte del desempleo y entregar dinamismo a la economía regional.

En este contexto hace un mes, junto al Comité de Desarrollo Productivo Regional de la Región de Antofagasta con el apoyo del CDEA y la CDT, dimos inicio a la tercera versión del programa de formación de Capital Humano en el área solar, en el cual participan 120 alumnos que recibirán competencias en instalación, operación y mantenimiento de paneles fotovoltaicos de gran escala y de escala residencial, pues esto es lo que necesita la región y el sector; formación de capital humano, para que nunca más existiendo puestos de trabajos, nuestra gente no pueda optar a ellos por falta de competencias.