viernes 22 de septiembre, 2023
Claudio Seebach, vicepresidente de Generadoras de Chile, dijo que “un escenario de mayor electromovilidad permitiría reducir la concentración de material particulado fino (MP 2.5), evitando 6.700 muertes prematuras al 2050″.
Generadoras de Chile presentó el estudio «Escenarios de usos futuros de la energía eléctrica en Chile», donde también se destacó el impacto en eficiencia energética que implica la electrificación de la matriz.
Uno de los estudio apunta a desarrollar una propuesta regulatoria para ajustar y mejorar el esquema regulatorio chileno vigente.
El objetivo de la iniciativa del Ministerio de Energía y Generadoras de Chile es abordar las brechas de diálogo con las comunidades a lo largo del país, por lo que se busca capacitar a más de 100 dirigentes/as sociales.
Desde la autoridad comentaron que en 2017 trabajarán en una modificación reglamentaria que permita ajustar el pago por suficiencia a la realidad actual.
Para las empresas generadoras es importante que el ejecutivo busque fórmulas para flexibilizar el sistema eléctrico.
Representante del sector eléctrico apela por un mecanismo de caducidad de derecho con holguras, que permita la inversión de las empresas.
Publicación de la Universidad de Washington había vinculado a las represas con una alta liberación de gases de efecto invernadero. «Eso no es válido para Chile», sostuvo Claudio Seebach.
El líder del gremio afirmó además que en Chile el consumo eléctrico es menor al promedio de la Ocde y que Bío Bío es la principal productora de energía en muchas fuentes.
Expertos locales e internacionales dialogaron sobre las políticas públicas, la participación, el cambio climático y los lineamientos de sustentabilidad aplicados al sector hidroeléctrico en el seminario organizado por Generadoras de Chile A.G.