
Estudio

Sábado 13 de agosto, 2022
Así lo plantea el estudio «Cambios al mercado y a la regulación eléctrica para una descarbonización profunda», elaborado por Carlos Suazo, socio de SPEC y Rodrigo Moreno, académico de la Universidad de Chile e investigador del ISCI.
El área perteneciente a B2B Media Group, la casa editorial de ELECTRICIDAD, presenta la primera versión de un completo y detallado informe del prometedor mercado del combustible de fuentes renovables. Aquí podrá encontrar una muestra del valioso contenido que éste comprende.
Este es parte del contenido del estudio realizado por el Programa 4e de GIZ en Chile sobre el uso de este recurso en la infraestructura gasífera, el cual fue visto en un webinar organizado por el organismo.
Así lo indican la primera fase de resultados del estudio del gremio encargado a la consultora SPEC en colaboración con el ISCI, donde se sostiene que el retiro total de las centrales a carbón en 2025 es posible, siempre y cuando se llegue con determinados recursos técnicos y regulatorios.
Trabajo realizado por KAS Ingeniería señala que estas son algunas medidas para remover barreras para el ingreso masivo de las ERNC a la matriz eléctrica local.
Según se indica, el hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables, «puede ser inyectado a los gasoductos de gas natural existentes, de esta manera se reutiliza la infraestructura actual para llegar hasta a los puntos de consumos industrial, de generación y residenciales».
Uno de los objetivos del estudio es entregar datos concretos sobre «la mejor trayectoria de salida» de las centrales a carbón en el sistema eléctrico local, pues el gremio considera que el proyecto de ley de descarbonización acelerada que está en el Congreso «es una propuesta basada principalmente en voluntades, con ausencia de análisis técnico».
Documento «Opciones para lograr la carbono-neutralidad en Chile, una evaluación bajo incertidumbre» también propone políticas públicas que desarrollen en el corto plazo la masificación de la electromovilidad, los sistemas solares térmicos residenciales y el uso del hidrógeno en el transporte.
Se busca identificar cambios normativos que sean necesarios para el desarrollo de este tipo de generación distribuida, con o sin inyección.
Interesados en participar pueden voluntariamente inscribirse a través de un formulario especialmente dispuesto para ello.