
almacenamiento

lunes 4 de diciembre, 2023
En el marco del proceso legislativo que llevó a la aprobación del proyecto de ley de almacenamiento, el gerente ejecutivo de ACSP, criticó los criterios que tuvieron las autoridades en la última licitación: “Se privilegió el precio por sobre la estabilidad».
En su articulado, entre otros puntos, permite que a los proyectos de almacenamiento se les pague por inyectar energía al sistema eléctrico, y por estar disponibles para suministrar potencia en los momentos de mayor demanda.
Al texto iniciado en mensaje, la Cámara Baja le introdujo una serie de cambios que los senadores deberán revisar.
Esta mañana, el ministro Diego Pardow asistió a la comisión de Energía y Minería del Senado, ocasión en que recalcó la necesidad de avanzar hacia un sistema más verde y resiliente, con metas a 2030.
La iniciativa contará con una capacidad de generación de 50 MW y una capacidad de almacenamiento de 600 MWh, lo que equivale a 12 horas de autonomía con la generación a su máxima carga.
La obra entregará una solución a los problemas de abastecimiento y de restricciones de transmisión en periodos de coincidencia de alta demanda y altas temperaturas que se registran en esa zona.
La potencia instalada del Parque Fotovoltaico será de 421,9 MW y la potencia nominal de 369,2 MW.
El futuro parque contempla una capacidad instalada máxima de 421,9 MW y un sistema de baterías de 240 MW por 5 horas, convirtiéndolo en uno de los proyectos de baterías más grandes del país.
En el marco del evento Energyear Conosur 2022, ABB en Chile participó en el panel de conversación “Almacenamiento, un propulsor esencial para las ERNC”.
Estos dispositivos, que no superan en tamaño a un container, favorecen la masificación de las ERNC gracias a que amplían la disponibilidad de energía.