Q

DGA cambia criterio de ex titular y emite resolución a favor de HidroAysén

La Tercera Esta semana HidroAysén dio un paso clave para viabilizar su proyecto. El gobierno emitió la primera resolución que favorece a la iniciativa que desarrollan, en conjunto, Endesa y Colbún.

El 29 de noviembre el titular de la Dirección General de Aguas (DGA), Matías Desmadryl, acogió un recurso de reconsideración presentado por HidroAysén, que le permite obtener derechos de agua claves para el megaproyecto de la XI Región.

La DGA dejó sin efecto cinco resoluciones dictadas, el 29 de octubre de 2008, por el entonces director de la DGA, Rodrigo Weisner, quien rechazó el otorgamiento de esos derechos de agua. Esta medida implica un cambio de criterio respecto de la política implementada por el gobierno de Bachelet.

Los derechos de agua adicionales suman 1.380 metros cúbicos por segundo. Con ellos, HidroAysén podrá construir las cinco centrales que están proyectadas para generar 2.750 MW. Asimismo, contar con ellos le permite a HidroAysén mitigar los efectos del proyecto y reducir en 36% la superficie que inundarán los embalses. Originalmente, el complejo consideraba un área de inundación de 9.300 hectáreas, pero HidroAysén modificó la iniciativa y la redujo a 5.910 hectáreas. Pero esta disminución necesita utilizar más agua y, en 2008, la empresa condicionó el proyecto a la obtención de los recursos hídricos.

Tras la reciente resolución, expertos en derecho indicaron que ahora quedó el camino despejado para que la DGA otorgue los derechos solicitados.

La disputa por esos recursos data de hace tres años. El 10 de agosto de 2007, HidroAysén solicitó cinco derechos de aprovechamiento no consuntivo de aguas superficiales en los ríos Baker y Pascua, los que fueron denegados por la DGA. El servicio definió que eran incompatibles con derechos de agua que Endesa poseía con anterioridad, lo que generaba superposición.

Sin embargo, para la actual administración esa incompatibilidad no existe.

En su dictamen de esta semana, la DGA consigna que el informe técnico del 28 de octubre de 2010, del Departamento de Administración de Recursos Hídricos de la DGA, señala que «de constatarse la existencia de incompatibilidad, por existir efectivamente perjuicio a terceros, deberá rechazarse la solicitud respectiva». No obstante, agrega que «considerando que el titular de los derechos de aprovechamiento de agua constituidos, Endesa, renunció al perjuicio que le provocan las solicitudes de HidroAysén, los derechos de aprovechamiento solicitados son compatibles con los derechos constituidos». Acto seguido, la DGA resolvió acoger el recurso de reconsideración en contra de la resolución del 29 de octubre de 2008, que denegó la solicitud a HidroAysén.

Ayer el ministro de Energía, Ricardo Raineri, dijo que proyectos como HidroAysén permiten al sistema eléctrico ahorros por US$ 500 millones anuales, debido al menor costo de operación y al menor uso de centrales que usan combustibles fósiles.

Tramitación se aplaza hasta el 15 de abril

Hasta el 15 de abril HidroAysén postergó la tramitación ambiental del proyecto, para responder las 191 consultas que cursaron los diversos organismos del gobierno. La compañía prevé que en el primer semestre de 2011 podría tener la aprobación ambiental. Así, sólo quedará la tramitación de la línea de transmisión.

Fuente / La Tercera

Element Power invertiría US$ 700 millones en Chile

Diario Financiero A principios de noviembre la filial chilena de la empresa española Element Power – ligada al grupo estadounidense Hudson Clean Energy- sorprendió al ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), el mayor proyecto de energía solar que se haya desarrollado en Chile.

Durante noviembre a ingresado a tramitación ambiental tres iniciativas de energía solar, con los cuales superaría los US$ 700 millones de inversión en el país en energías renovables no convencionales (ERNC).

El primer proyecto que desarrolla en Chile es un parque eólico que se ubica en la región del Biobío y que tendrá una capacidad de 100 MW y una inversión de US$ 235 millones.

Energía solar

Element Power ingresó ayer a trámite ambiental una planta fotovoltaica llamada Salar de Huasco, que aportará 30 MW, y una línea de transmisión de 66 kV, la que requerirá de US$ 96 millones para su implementación y que estará ubicada en la región de Tarapacá.

Este es la tercera iniciativa de este tipo de la empresa y se suma al Complejo Solar Pica, formado por tres unidades las que en conjunto aportarán 90 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y que demandarán una inversión de US$ 288 millones.

Además, está en el SEA el proyecto denominado Planta Solar Lagunas, por otros US$ 96 millones, que también estará ubicada en la Región de Tarapacá.

Fuente / Diario Financiero

Bajan a menos de 200 preguntas de servicios públicos a HidroAysén

Bajan a menos de 200 preguntas de servicios públicos a HidroAysén

El Mercurio Drástica. Así fue la reducción en el número de nuevas preguntas que los servicios públicos efectuaron al estudio de impacto ambiental del proyecto HidroAysén.

El tercer informe consolidado de solicitud de aclaraciones, rectificaciones y ampliaciones (Icsara), que los organismos que participan en la evaluación del complejo hidroeléctrico de Endesa y Colbún en la Región de Aysén enviaron, contiene 191 puntos.

Esto representa sólo 18% de las preguntas y observaciones que HidroAysén recibió en el segundo compendio de consultas emitido en enero.

El número de consultas es aún mayor si se la compara con las 2.649 que fueron efectuadas en primera instancia, lo que sucedió en noviembre de 2008.

La empresa informó que del Icsara se desprende que las medidas de compensación respecto del Parque Nacional Laguna San Rafael quedaron claras para la Conaf, entidad que comprobó también que otros parques nacionales tampoco son afectados por el complejo de cinco centrales hidroeléctricas que inundarán 5.910 hectáreas de la XI Región.

La sociedad de Endesa y Colbún estima que los temas que aún quedan por resolver en esta fase de la tramitación ambiental se relacionan con el plan de turismo, con información geológica y con el plan de relocalización para las 14 familias cuyos terrenos están en zonas de inundación.

Tal como sucede en esta etapa de elaboración de respuestas, HidroAysén indicó que solicitará la suspensión del proceso de evaluación, aunque no precisó su extensión.

Esto, porque el trámite habitual de evaluación establece que una vez recibidas las preguntas el titular de un proyecto dispone de cinco días hábiles para responder, lo que obliga a pedir la detención del proceso.

Sin embargo, en el documento Icsara disponible en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), se indica que la fecha límite para que HidroAysén responda a estas nuevas inquietudes de los servicios públicos expira dentro de 90 días hábiles.

REDUCCIÓN

Los servicios públicos bajaron las preguntas en 82%.

Fuente / El Mercurio

Raineri estima que central Castilla es reemplazable

La Tercera El ministerio de Energía, Ricardo Raineri, modificó su apreciación sobre la importancia que puede tener el proyecto termoeléctrico Castilla para el suministro eléctrico que requiere el país en los próximos años.

Hace un par de semanas, el ministro de Energía destacó que iniciativas como Castilla e HidroAysén eran necesarias en la futura matriz energética, para entregar seguridad de suministro.

Ayer, al ser consultado por el fallo de la Corte Suprema y la tramitación ambiental de la central Castilla, que aportará 2.354 MW, el ministro Ricardo Raineri indicó que si no se desarrolla un proyecto energético «hay otros proyectos que, de alguna manera, lo van a reemplazar».

El secretario de Estado agregó que en el plan de obras, que diseña la Comisión Nacional de Energía (CNE), no está incluida la central Castilla.

«La mejor referencia que podemos tomar es el plan de obras que elabora la CNE y el proyecto Castilla no aparece en el plan de obras. Este plan mira hacia 2020, donde el crecimiento de la demanda de energía se prevé que puede ser perfectamente satisfacha por otros proyectos», señaló.

Raineri, además, dejó en manos de la empresa MPX, del empresario Eike Batista, las acciones necesarias para darle viabilidad a la iniciativa y modificar la denominación de proyecto contaminante.

«Esa es una decisión que ellos tienen que revisar a través de los caminos que ha señalado la Corte Suprema», dijo.

Ayer, además, el nuevo seremi de Salud, Nicolás Baeza, indicó que no iba a actuar de oficio para activar el mecanismo de invalidación, que es el camino que permitiría cambiar la calificación de contaminante a molesto del proyecto.

Producto de esta situación será la empresa MPX la que tendrá que activar el proceso administrativo, que busca invalidar la denominación contaminante que realizó la Seremi de Salud durante el gobierno de Bachelet.

Fuente / La Tercera

Sólo 13% de los proyectos de generación eléctrica en Chile está en construcción

Sólo 13% de los proyectos de generación eléctrica en Chile está en construcción

La Tercera Una amplia cartera de centrales eléctricas tienen las compañías para ejecutar en el país. No obstante, son pocas las iniciativas que están actualmente en desarrollo. Así lo revela el estudio «Mapa energético de Chile», elaborado por la Sofofa. El informe da cuenta de que a agosto pasado, en el país hay proyectos de generadoras eléctricas por 26.774 MW, que prácticamente triplican la capacidad instalada y consideran una inversión de US$ 44.327 millones.

De todos los proyectos, sólo 3.687 MW, es decir el 13,8%, se están construyendo. Gran parte, el 60,8% (16.268 MW), está por ser ejecutado, lo que significa que cuentan con aprobación ambiental o los permisos se están tramitando. El 25,5% (6.820 MW) restante son proyectos potenciales, esto es, «aquellos que aún no han comenzado su trámite ambiental o que, aun habiéndolo hecho, pueden haber desistido posteriormente. Son aquellos que no tienen un avance tangible», explican en Sofofa. Y agregan: «El desafío para el país es llevar a hechos los proyectos en carpeta».

Para los expertos, el bajo nivel de ejecución de los proyectos responde principalmente a una variable: la tramitación ambiental. «Todas las empresas tienen abundantes proyectos en carpeta, en distintas etapas de estudio, pero la gran pregunta que hay es qué va a pasar con el tema ambiental después de Barrancones», dice el académico de la Universidad Católica Hugh Rudnick.

Despejar ese tema no es menor, agrega, «porque se proyecta que la demanda eléctrica crecerá a tasas de 6% al año y se necesitan nuevas centrales eléctricas para cubrir esos requerimientos».

Coincide con esa opinión el ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) Sebastián Bernstein. «El gran problema es la agilización de los procedimientos para obtener concesiones eléctricas, servidumbres y la aprobación ambiental. Hay preocupación en las empresas, porque se están demorando en partir los proyectos», dice. Menciona otro factor. «Los problemas en el sistema de transmisión también están limitando la entrada de proyectos», indica.

Ambos elementos se suman a la oposición de las comunidades. Eso se refleja en que de los proyectos por ejecutar, el 40% está aprobado ambientalmente, pero aún no inician su construcción. «Hay centrales que están aprobadas, pero no han comenzado, porque se han judicializado», dice Renato Agurto, de Synex.

El reporte de Sofofa también consigna que el 58,8% de las iniciativas son térmicas, el 33,2% hidroeléctricas y un 7,7%, eólicas. «Las centrales a carbón son más fáciles de construir, demoran menos y son más baratas que las hidroeléctricas», dice María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la CNE.

Según la Sofofa, el 2014 será clave para las iniciativas. El catastro muestra que entre 2010 y 2014 entrará en operación el 55% de los proyectos, equivalentes a unos 14.600 MW. El problema, dice Bernstein, es que «después de esa fecha no hay nuevos proyectos grandes que se vayan a iniciar». «Eso va a impactar en los precios de la energía, salvo que se construyan centrales de magnitud», agrega Agurto.

Fuente / La Tercera