Q
PMGD comienzan 2022 con 1.679 MW de capacidad instalada en el sistema eléctrico

PMGD comienzan 2022 con 1.679 MW de capacidad instalada en el sistema eléctrico

La capacidad instalada de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) llegaron a 1.679 MW en el sistema eléctrico local, luego de que en enero se interconectaran 9 MW, todos correspondientes a proyectos solares, los cuales ya totalizan 1.186 MW, representando un 71% de las instalaciones en operación.

Así lo indica el reporte sectorial del Coordinador Eléctrico Nacional, donde se señala que la Región de O’Higgins sigue liderando la capacidad instalada, con 285 MW, mientras que la Región Metropolitana se ubica en segundo lugar (264 MW) y Maule (230).

La distribución por potencia instalada también consigna que CGE es la que tiene una mayor cantidad de potencia PMGD en sus redes, con 1.061 MW, lo que representa una participación de 63%, en tanto Saesa se unica con 242 MW y Chilquinta Energía con 221 MW.

Según el reporte, también se registra un incremento de proyectos térmicos a diésel, pues el año pasado se incorporaron 38 MW, con lo cual ya suman 275 MW de potencia instalada en el sistema eléctrico. En 2021 no se registró la entrada en operaciones de proyectos eólicos de pequeña escala.

Atacama: Luz verde ambiental para proyecto PMGD solar en Copiapó

Atacama: Luz verde ambiental para proyecto PMGD solar en Copiapó

Aprobado fue el proyecto de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), «Parque Fotovoltaico Toledo» de Toledo Solar SPA, estará emplazado en Copiapó, región de Atacama y tendrá una inversión aproximada de US$12 millones.

Según informan en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), explican que “corresponde a un proyecto de pequeños medios de generación distribuida (PMGD) a través de energías renovables no convencionales (ERNC), que generará energía limpia a través de la construcción de una central de 12,5 MW AC. La central utilizará la tecnología de paneles fotovoltaicos para la captación de la energía solar y transformación en energía eléctrica”.

Además, agregan que “el Parque Fotovoltaico está conformado por Bloques o conjuntos de paneles solares los que suman un total de 12,5 MW AC”.

“Cada Bloque cuenta con un Centro de transformación (EIT; inversor + transformador) que toma la corriente para adecuarla y enviarla mediante cableado soterrado hasta el Área de evacuación, donde converge la energía de los bloques, para ser enviada mediante una línea de interconexión de media tensión (23 kV), hasta el punto de interconexión ubicado aproximadamente a 12,5 kilómetros, donde se entregará la energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN)”, según explica el documento.

Finalmente, el proyecto iniciará sus obras el 1 de abril del 2022 y tendrá una vida útil de 40 años. En su fase de construcción, estima una mano de obra de entre 40 y 75 personas; mientras que en su fase de operación, solo entre 1 y 6; por último, en su fase de cierre o abandono, la cifra de empleos oscila entre 25 a 40 cupos.

PMGD: Integran pastoreo de ovejas en plantas generadoras del Maule y Ñuble

PMGD: Integran pastoreo de ovejas en plantas generadoras del Maule y Ñuble

Enel Green Power Chile, junto a IM2 Solar Chile, comenzaron a aplicar el método de pastoreo solar (solar grazing) de manera permanente, como sistema de mantenimiento natural de pasto, en dos de sus proyectos fotovoltaicos PMGD en operación, de un total de 10 actualmente en desarrollo, que son parte de un acuerdo firmado por ambas compañías y que alcanzarán un total de 76 MW de potencia instalada renovable.

Las primeras plantas fotovoltaicas que implementarán esta metodología son Dadinco, ubicada en la región de Ñuble y San Camilo, situada en la región del Maule, la cual consiste en el uso más 50 ovejas libres en cada uno para controlar el crecimiento del pasto de una forma natural y efectiva, acorde con las estrategias de sostenibilidad de ambas empresas.

Según señala Enel Green Power, la acción ovina permite limitar el crecimiento de pastos que puedan afectar el buen funcionamiento y rendimiento de los paneles solares, evitando sombras y previniendo posibles incendios por materia vegetal seca. «Además, se elimina el uso de cortadoras de pasto mecánicas tradicionales, que en su mayoría utilizan combustibles fósiles. Por otro lado, esta actividad permite crear valor tanto para las centrales como también, para las comunidades vecinas alineándose a su vez, con un pilar de la economía circular de uso compartido, que, en este caso, son los predios donde se sitúan ambas plantas»

«Junto con la relevancia que este método tiene para la eficiencia en el funcionamiento de nuestras plantas, este sistema responde a los esfuerzos y trabajo desarrollado por Enel Green Power Chile, para incorporar medidas e iniciativas innovadoras, que estén en línea con la implementación de la economía circular dentro de todas sus operaciones y que contribuyan a la acción por el clima», dijo Andrés Assar, coordinador de Desarrollo de Negocios Renovables de Enel Green Power Chile.

Mediciones realizadas indican que la integración de energía solar y pastoreo como método de control de la vegetación permite abatir gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero que se generaban por una gestión tradicional de mantención, evitando combustibles fósiles y reduciendo la tasa de emisión de metano por efecto de la descomposición natural del pasto.

«Con Enel Green Power estamos en constante búsqueda para mantener las plantas de la manera más sustentable. Creemos firmemente que este sistema puede aplicarse disminuyendo la intervención del hombre y combinarse sin ningún problema los objetivos económicos con los medioambientales», menciona Pablo Maestri, CEO de IM2 Solar Chile.

FNE no ve antecedentes de que mecanismo de estabilización de precios PMGD afecte a la competencia

FNE no ve antecedentes de que mecanismo de estabilización de precios PMGD afecte a la competencia

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) participó en la audiencia pública realizada en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) para revisar la solicitud de inicio de un Expediente de Recomendación Normativa presentada por cinco empresas de generación renovable, en la cual piden al TDLC que recomiende al Ministerio de Energía modificar o derogar aspectos del mecanismo de estabilización de precios para Pequeños Medios de Generación Eléctrica (PMG/PMGD), contenidos en el Decreto Supremo N° 88/2019 por generar efectos contrarios a la competencia en el mercado de la generación eléctrica.

En su intervención, el abogado de la División Antimonopolios de la FNE, Sebastián López, señaló que no existen antecedentes fundados que demuestren la afectación a la dinámica competitiva causados por dicho mecanismo y que, por el contrario, el mismo se puede correlacionar con una mayor entrada de actores, desconcentración de la industria y una diversificación de la matriz energética.

La FNE sostuvo que, al contrario de lo señalado por las empresas solicitantes (Hidromaule, Energía Coyanco, Duqueco, Besalco Energía Renovable y Trans Antartic Energía), el mecanismo de estabilización no se ha comportado como un subsidio en favor de los PMG/PMGD pagado por el resto de las generadoras, sino que ha demostrado ser bidireccional, ya que genera flujos tanto en favor de éstas como del resto de las generadoras que no se pueden adscribir a él. López dijo también que la predicción de cuál será el resultado de la estabilización es indeterminada en el mediano y largo plazo, lo que descarta también que su diseño califique como un subsidio.

Asimismo, la FNE destacó en la audiencia que el análisis sobre los efectos competitivos de una determinada norma reglamentaria no debe confundirse con una revisión de constitucionalidad o legalidad de actos de la Administración, para lo que existen otras sedes.

Además, el representante de la Fiscalía explicó que el mecanismo de estabilización tiene un impacto más bien acotado en el precio de la energía en el sistema eléctrico, situándose en alrededor del 0,67% del valor promedio del costo marginal del sistema para el período 2018-2021. Agregó que la Fiscalía no encontró evidencia de que el mecanismo haya significado la salida de actores, sino que más bien podía relacionarse con un aumento en la entrada de éstos.

Finalmente, destacó la FNE que posibles sesgos en favor de ciertas tecnologías derivados de la aplicación del mecanismo en ciertas barras y bloques horarios específicos del sistema, debieran corregirse con las innovaciones introducidas por el D.S. N° 88/2019 en la dinámica de cálculo del mecanismo de estabilización y que; asimismo, no existía evidencia acompañada al expediente que demostrara que dichas situaciones pudieran ser sistémicas o estructurales, de modo que justificaran una revisión del mecanismo de estabilización de precios para PMG/PMGD.

PMGD: CNE establece nuevas consideraciones para declaraciones de construcción de proyectos

PMGD: CNE establece nuevas consideraciones para declaraciones de construcción de proyectos

La Comisión Nacional de Energía (CNE), publicó un oficio, donde se establecen consideraciones extraordinarias para el proceso de declaración en construcción de proyectos de pequeña escala (PMG y PMGD), las cuales serán aplicadas hasta el 31 de marzo próximo.

La idea del organismo regulador es que la ejecución de estos proyectos no tengan barreras a su desarrollo, considerando las situación mundial producida con la pandemia del Covid-19, especialmente con las dificultad administrativas y logísticas que produce, lo que se suma a la estrechez que vive el Sistema Eléctrico Nacional.

Consideraciones

Las flexibilidades que considera la CNE se refieren a:

Informes Favorables para la Construcción (“IFC”): «se podrá presentar el ingreso de la solicitud de obtención del IFC al correspondiente servicio (Seremi Minvu o SAG) hasta el 31 de diciembre de 2021. Es decir, se debe haber iniciado la tramitación del respectivo IFC durante el año 2021, debiendo constar su ingreso de solicitud a más tardar el 31 de diciembre de 2021. Para dar curso a lo anterior, el promotor deberá solicitarlo explícitamente e indicar la fecha del ingreso de la solicitud del permiso junto a su respectivo respaldo. Una vez obtenido dicho informe, el mismo deberá ser remitido a la Comisión para complementar los antecedentes o dar cumplimiento al hito según se establezca en la respectiva resolución exenta que declara el proyecto en construcción».

Comprobante de Pago de las Obras Adicionales o Ajustes que estén consignados en el Informe de Criterios de Conexión (“ICC”) respectivo: se reconocen 2 formas de dar cumplimiento a este requerimiento. El primero es un Comprobante de pago o caución por la totalidad (100%) de las obras adicionales y adecuaciones a la red consignadas en el respectivo ICC, mientras que el segundo es un Comprobante de pago de, a lo menos, el 40% de dichas obras según lo establecido en el correspondiente contrato de conexión o contrato para la realización de Obras Adicionales, Adecuaciones y Ajustes con la distribuidora.

Órdenes de compra del equipamiento eléctrico, electromagnético o electromecánico principal respecto del cual se solicita la declaración en construcción, junto con los documentos de recepción y aceptación por parte del respectivo proveedor: para proyectos PMGD que indiquen un plazo de ejecución mayor a 12 meses para las Obras Adicionales o Ajustes consignadas en el ICC del proyecto.

Autorización de uso de la capacidad técnica disponible en los sistemas de transmisión dedicada: «los proyectos correspondientes a Pequeños Medios de Generación (“PMG”) podrán dar cumplimiento a este antecedente mediante la entrega del informe preliminar emitido por el Coordinador Eléctrico Nacional (“CEN”) para estos efectos más un acuerdo entre el desarrollador del proyecto PMG y el propietario de las instalaciones de transmisión dedicada que son utilizadas por la conexión y operación del proyecto».